1. COOP57:
Es una cooperativa de servicios con más de 500 entidades y 2.500
ahorradores/as socios/as que destina sus recursos propios a dar
préstamos a proyectos de economía social que promuevan la ocupación,
fomenten el cooperativismo, el asociacionismo, la solidaridad y
promuevan la sostenibilidad sobre la base de principios éticos y
solidarios. Tiene 5 secciones territoriales y desde 2008 ha concedido
1.000 prestamos por valor de 35 millones de euros.
2. BARRIO COOPERATIVO SANTS:
Barri Cooperatiu es un proyecto impulsado conjuntamente entre la
cooperativa La Ciutat Invisible y la Federación de Cooperativas de
Trabajo de Catalunya. Su objetivo es difundir los valores y las
prácticas del cooperativismo a nivel local y comunitario, para tratar de
impulsar las cooperativas existentes en los barrios y pueblos, así como
fomentar la creación de nuevas experiencias.
3. PATIO MARAVILLAS:
es un proyecto socio- comunitario ubicado en el distrito Centro de
Madrid desde el año 2007. Durante sus siete años de existencia, el Patio
Maravillas se ha significado como un espacio público abierto al
conjunto de la ciudadanía y de los movimientos sociales madrileños.
Consciente que el orden económico en el que vivimos es crucial a la hora
de definir nuestros derechos y estilo de vida y, por este motivo, ha
apostado por la construcción de una Economía Social y Solidaria que se
base en criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios haciendo
lo siguiente: promoción de proyectos de autoempleo colectivo, compra
responsable, generación de iniciativas de consumo alternativo, cesión de
espacios, participación en redes de Economía social.
4. SOM ENERGIA y GOIENER:
Son las cooperativas de consumo de energía más importantes del Estado.
No tienen ánimo de lucro y reúnen a casi 20 mil socios/as con el deseo
de cambiar el modelo energético actual y trabajar para alcanzar un
modelo 100% renovable.
Estos proyectos son ejemplos de la economía transformadora
5. MERCADO SOCIAL MADRID:
Es una red de producción de bienes y servicios, distribución, consumo y
aprendizaje común, que funciona con criterios éticos, democráticos,
equitativos, ecológicos, y solidarios. Está compuesta por cerca de
noventa socios proveedores de bienes y servicios además de los/as
socios/as consumidores/as. Funciona democráticamente a partir de la
participación activa de muchas personas y entidades y ha puesto en
marcha para su desarrollo herramientas como la moneda social, las ferias
de economía solidaria y un sistema de certificación, entre otras
iniciativas.
6. EL COLLETERO:
Es la Asociación para el empleo y el desarrollo sostenible y en
igualdad de Nalda y su entorno que nace en esta localidad de La Rioja en
el año 2000 para conseguir un desarrollo sostenible y en igualdad del
pueblo de Nalda, así como para satisfacer las necesidades que plantean
las personas de este territorio ubicado en el medio rural. Desde su
nacimiento esta asociación promueve y gestiona con éxito numerosos
proyectos de economía solidaria.
7. Pueblo ecológico de AMAYUELAS:
En los años 90 un grupo de personas vinculados al movimiento campesino y
cultural de la Comarca de Tierra de Campos inició el compromiso de
trabajar en éste pequeño núcleo rural, con el ánimo de devolverle parte
de la vida que tuvo. Su apuesta consistió en generar pequeñas
actividades económicas, sociales y productivas, aprovechando los
recursos locales y siendo a su vez muy respetuosos con el medio natural.
El camino recorrido ha permitido la recuperación de edificios y
espacios públicos, la construcción de infraestructuras mínimas locales,
la práctica de una agricultura y ganadería ecológica y la creación de
pequeñas empresas vinculadas y relacionadas con la actividad agrícola y
turística o la puesta en marcha de la primera Universidad Rural Paulo
Freire.
8. GOTEO:
es una red social de financiación colectiva (aportaciones monetarias) y
colaboración distribuida (servicios, infraestructuras, microtareas y
otros recursos) desde la que impulsar el desarrollo autónomo de
iniciativas, creativas e innovadoras, cuyos fines sean de carácter
social, cultural, científico, educativo, periodístico, tecnológico o
ecológico, que generen nuevas oportunidades para la mejora constante de
la sociedad y el enriquecimiento de los bienes y recursos comunes.
9. Centro vecinal PUMAREJO:
La casa Pumarejo es un centro vecinal que congrega a cientos de
personas y a una veintena de proyectos sociales, culturales y
económicos, constituyéndose en uno de los espacios de mayor articulación
política y vecinal de la ciudad de Sevilla. Su objetivo es crear
riqueza y buen vivir a través del apoyo mutuo y la solidaridad de una
sólida comunidad creada tras más de una década de actividades y
proyectos de diversa índole.
10. AERESS:
una plataforma, a nivel estatal, de entidades solidarias (asociaciones,
fundaciones, cooperativas y empresas de inserción) que llevan 20 años
dedicándose a la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, con
un objetivo de transformación social y de promoción de la inserción
sociolaboral de personas en situación o en riesgo de exclusión social.