Educacion A Distancia: Ni Modalidad Pedagógica Ni Aprendizaje Autonomo (Capital Cultural y Reproducción)
Este libro cuestiona la validez teórica y metodológica de la educación a distancia desde las teorías del capital cultural y la reproducción. Describe y cuestiona los supuestos de que es una modalidad pedagógica alternativa de mejor calidad y que fomenta aprendizajes significativos e independientes del maestro. Asimismo, critica la imposición de "paquetes" de educación a distancia por organismos internacionales. Finalmente, analiza la experiencia peruana de educación a distancia rural y concluye que este enfoque
Educacion A Distancia: Ni Modalidad Pedagógica Ni Aprendizaje Autonomo (Capital Cultural y Reproducción)
Este libro cuestiona la validez teórica y metodológica de la educación a distancia desde las teorías del capital cultural y la reproducción. Describe y cuestiona los supuestos de que es una modalidad pedagógica alternativa de mejor calidad y que fomenta aprendizajes significativos e independientes del maestro. Asimismo, critica la imposición de "paquetes" de educación a distancia por organismos internacionales. Finalmente, analiza la experiencia peruana de educación a distancia rural y concluye que este enfoque
(CapitaI cuIturaI y Reproduccin) rubn ramos Lima-Per, marzo 2014 3 A Ios nios pobres deI mundo 4 NDICE 5 Resumen 7 Introduccin 9 CAPTULO I: MARCO CONCEPTUAL 13 1. Definiciones clave 13 1.1 Validez 13 1.2 Pertinencia 13 1.3 Calidad 16 1.4 Equidad 21 Equidad no es focalizar 21 2. Las teoras para el enjuiciamiento 24 2.1 La teora del capital cultural 24 El nforme Coleman como antecedente 25 Lo que dice Brunner 26 Para diagnosticar el capital cultural 29 2.2 La teora de la reproduccin 34 2.2.1 La vertiente francesa 34 2.2.2 La vertiente norteamericana 36 2.2.3 La vertiente inglesa 37 En resumen 38 CAPTULO II:LA EDUCACIN A DISTANCIA (EAD) 40 2.1 Ni modalidad pedaggica ni aprendizaje autnomo 40 El nuevo imperialismo cultural 40 2.2.1 Aprendizaje autnomo? 41 2.2.2 Modalidad pedaggica? 42 2.2 La oferta impuesta de EAD 45 EL BM y UNESCO: la oferta de EAD 46 2.3 Las "teoras de la EAD 50 Trabajo independiente y autonoma 50 Conversacin didctica guiada 51 ndustrializacin 52 Distancia transaccional 53 2.4 Los rasgos diferenciadores de la EAD 59 5 2.5 Las adecuaciones de la EAD 66 2.5.1 Al currculo y Objetos de Aprendizaje 66 2.5.2 Metodolgicas 70 2.5.3 En la docencia 70 2.5.4 En la organizacin de los estudiantes 72 2.5.5 En las estrategias de atencin 74 2.5.6 En los alcances a la comunidad 75 2.5.7 En las metas 79 2.6 Los modelos de EAD 84 2.6.1 Clsicos 84 2.6.2 E-learning 85 m-learning o e-learning en el mvil 86 u-learning o ubiquitous learning 86 Web 2.0 87 Second life 88 2.6.3 Blendedlearning 91 El desarrollo pedaggico del blendedlearning 93 BL, pedagoga presencial, formacin y cultura 94 2.6.4 Evaluacin y EAD 96 Qu decir al respecto? 97 2.6.5 EAD, conocimiento y ciudadana 99 Precisiones al respecto 99 CAPTULO 3: LA EXPERIENCIA PERUANA DE EAD 102 3.1 Plan piloto Educacin secundaria rural a distancia 102 3.2 Lo que dicen las constataciones 105 3.2.1 La impronta de Jomtien y de Dakar 105 Redefinir los alcances de la cooperacin internacional 106 La educacin: un servicio pblico impropio 107 3.2.2 Resultados y capital cultural de los pobres 108 Variables de capital cultural en la evaluacin 111 3.2.3 Demanda de EAD y capital cultural 112 3.2.4 Las constantes de un "paquete de EAD impuesto 115 BibIiografa 117 Referencias documentaIes 127
6 RESUMEN Desde las teoras del capital cultural y de la reproduccin, este es un libro que cuestiona la validez terica y metodolgica de la educacin a distancia y en particular la que se impone en reas rurales. Describe y cuestiona los supuestos que dicen ser una modalidad pedaggica alternativa y de mejor calidad a la educacin presencial; de procurar aprendizajes significativos en los estudiantes con prescindencia del maestro; y de contribuir a democratizar la sociedad. El sistema de la educacin en Amrica latina y el Caribe soporta un complejo proceso de metamorfosis de sus niveles, programas y carreras sobre la base de la expansin de las TC y el mercantilismo de la EAD. Desmitificar el sentido y significado del nuevo "imperialismo cultural, donde los desposedos slo aportan el consumo, es una responsabilidad ineludible con la educacin como proceso coadyuvante para la liberacin y con la pedagoga como proceso orientado a la construccin de aprendizajes socialmente significativos. PaIabras cIave: Educacin a distancia no es pedagoga - Aprendizaje autnomo una falacia TCS para qu? Redes sociales y trolls - Educacin servicio pblico impropio - Elearning Blendedlearning educacin artefactual EAD: teoras, modelos, rasgos y adecuaciones PEAR Per - UNED retrica y falacias- Educacin a distancia y ayuda externa. 7 ABSTRACT From the theories of cultural capital and reproduction , this is a book that challenges the theoretical and methodological validity of distance education and in particular imposed in rural areas. Describe and questions the assumptions that claim to be an alternative teaching method and better to face education, to seek meaningful learning in students regardless of the teacher , and to help democratize society . The system of education in Latin America and the Caribbean supports a complex metamorphosis of its levels , programs and careers based on the expansion of ICT and commercialism of the EAD . Demystifying the meaning and significance of the new "cultural imperialism" where the dispossessed only provide consumption is an unavoidable responsibility to education as an adjunct to the release process and pedagogy as focused on the construction of socially meaningful learning process. Keywords: Distance education is not education - Self study a fallacy - TICS why - Social networking and trolls - Education improper public service - Education elearning blendedlearning artefactual - EAD: theories, models, features and adaptations - PEAR Peru - UNED rhetoric and fallacies - distance Education and foreign aid. 8 Introduccin Este es un libro que, desde las teoras del capital cultural y de la reproduccin, cuestiona la validez terica y metodolgica de la educacin a distancia y en particular la que se impone en reas rurales. Describe y cuestiona los supuestos que sustentan su pretensin de ser una modalidad pedaggica alternativa y de mejor calidad a la educacin presencial; de procurar aprendizajes significativos en los estudiantes con prescindencia del maestro; y de contribuir a democratizar la sociedad. Lo usual en Amrica latina y el Caribe, ha sido aceptar la generalizacin de "paquetes de educacin impuestos por los organismos internacionales, para los diferentes niveles y modalidades educativos. Esto ha hecho prevalecer una oferta educativa orientada a homogenizar la ignorancia y la mediocridad sustrayndose a las desigualdades e inequidades sociales existentes en los pases pobres. Nuestros advenedizos gobernantes, digitados a su turno por la institucionalidad financiera que maneja nuestras impagables deudas externas, estn inhabilitados para cuestionamiento alguno. Las burocracias centralizadas de los ministerios de educacin no tienen capacidad alguna para entender una realidad que se sita ms all de sus burs. Las de los rganos "descentralizados, unen a su ineptitud el servilismo que vertebra al neocolonialismo. Por su parte, las ONG que circundan la educacin, juntan a su decrepitud la mendicidad de los intiles por cuenta propia. Asistimos en Amrica latina y el Caribe a una anomia que permeabiliza su institucionalidad bsica para la educacin y la pedagoga. Ciertamente, no es un problema que slo atae a la educacin escolar en su acepcin ms amplia. Es un problema de soberana, de independencia, de libertad, de poder. Nuestros gobernantes no piensan ni deciden NADA. Todo est en manos de la institucionalidad perversa que los Estados Unidos dio nacimiento tras la GM para imponer su hegemona en el mundo y que aprendimos a interiorizar generacin tras generacin. 9 Nuestros gobernantes reciben encargos que no los entienden pero que saben que deben cumplirlos para terminar sus perodos presidenciales y asegurar posibilidades para una segunda y hasta para una tercera genuflexin. Asistimos a la etapa del capitalismo en la que asegurar recursos energticos, mineros, acuferos, forestales, martimos, es una urgencia de vida o muerte. Por eso el uso de la guerra y de la educacin como las dos estrategias para la destruccin de lo que nos es propio, y para construir lo que nos es ajeno, distinto, enajenante, perverso. Destruir nuestras culturas basadas en el respeto, la comunidad, la reciprocidad, para construir la del odio, el individualismo, el egosmo es hoy un imperativo para quienes ayunos de esencia, de tica y de trascendentalidad, son slo apariencia y moral trascendente. Moral judeo-cristiana, impuesta por los falsificadores de la historia. En este afn, "drones para matar cuerpos y tecnologa artefactual para asesinar mentes, en tiempo real, son dos de los instrumentos para acelerar la destruccin-reconstruccin de la cultura universal que compartimos por igual los pueblos de Oriente y de Amrica latina y el Caribe. Siempre es bueno recordar que en esta parte del mundo como en China, la ndia, y Oriente Prximo se erigieron las primeras culturas que sentaron las bases de la organizacin econmica, social, poltica y administrativa para lo que hoy se conoce como Occidente. Provenientes de hordas brbaras y destructoras los pueblos de Europa se iluminaron de civilizacin, organizacin y disciplina, y de vida y prosperidad, gracias a los rabes, a los aztecas, a los incas. Esta es la historia que nos toca escribir antes de seguir repitiendo el mito de la civilizacin occidental y cristiana, ahora, en su versin sionista europeo-norteamericana. La tarea se ha iniciado en Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, pero es urgente situar cada cosa en su lugar. Pues, no ser posible seguir avanzando mientras los territorios de estos pueblos no sean libres de la injerencia sediciosa y alienante del Banco Mundial (BM), del Banco nter 10 Americano de Desarrollo (BD), de la Agencia nternacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAD) y de sus respectivos "Grupos de Bancos para asegurar financiera, econmica, poltica y legalmente sus prstamos y los negocios de sus socios inversionistas extranjeros y nativos. Mientras, so-pretexto de la seguridad mundial, los derechos humanos y la democracia, esos Grupos de Bancos, clandestinicen la instalacin de bases militares y centros de operaciones especiales para el control de las fuerzas armadas de nuestros Estados y para la sedicin y el terror. Mientras en nombre de la gobernabilidad y de la libertad, la Fundacin para el desarrollo de la democracia (NED), el nstituto nternacional Republicano (R), el nstituto Nacional Demcrata (ND), Freedom House y el Congreso norteamericano, financien grupos mercenarios y ONGs, controlen los poderes del Estado, los partidos polticos, los movimientos sociales. gualmente imperativo resulta situar la educacin a distancia y las TC para que dejen de ser coto cerrado de los aparatos de espionaje y seguridad norteamericanos, de las redes sociales, de los "trolls. Este libro es una contribucin para ese impostergable deslinde. Las lecciones respecto de lo que el mercantilismo de las TC puede destruir siguiendo siniestros planes para arrasar sociedades que han encontrado un camino distinto al de la obsecuencia y el entreguismo, estn a la vista.
No se trata de negar el aporte importante que representan la tecnologa y los artefactos pertinentes para la prctica pedaggica. Se trata de aceptar el hecho de que la liberacin de nuestros pueblos es consustancial al desarrollo, la posesin y dominio de una tecnologa que sirva a los propsitos de la enseanza y del aprendizaje para enfrentar las deformaciones "holsticas con que se pretende hacernos creer que lo artefactual nos hace pertenecer a la sociedad del conocimiento y de la informacin. En sociedades de incipiente capital cultural incorporado, producto de una an no superada estructura de clases legada por la civilizacin occidental y cristiana que trunc nuestro desarrollo, resulta imperativo hacer de las TC un instrumento para la educacin y la vida antes que para la ignorancia y la muerte. 11 Todos nos hemos sumado a la vorgine de la tecnologa hasta el punto de hacer de sus distintos artefactos una extensin de nuestro cuerpo e incluso al revs. No creo que este sea el camino por donde transitar para hacer de los avances de la tecnologa un aliado para construir aprendizajes socialmente necesarios. Algo en la base misma del origen de clase, de la situacin familiar, de las relaciones primarias, pero tambin de las secundarias en la escuela, en la comunidad, tiene y debe cambiar para que la tecnologa no resulte una yuxtaposicin que se institucionaliza como nico capital cultural que deforma porque carece de base y de columnas. Apto para la destruccin. Al mperio le importa que as sea. Por eso la "ayuda externa para hacer de las escuelas laboratorios eficaces donde producir autmatas estmulo-respuesta. El funcionalismo positivista, al servicio de los amos del mundo, hizo de la escuela el lugar de la reproduccin de las relaciones de explotacin y de la dominacin de clase. Hoy, proclama que no necesita ms del maestro transmisor y autoritario. El artefacto con sus sofisticadas formas y habilidades, es garanta de robotizacin en tiempo real. En tanto el control de la ciencia y de la tecnologa sean parte de la hegemona impuesta por el imperio norteamericano, seguiremos sujetos a los hardware y los software que nos impone. Lo que no le est permitido a ningn maestro con un pice de entendimiento es sentirse complacido porque su escuela y los nios a su cargo dispongan de una computadora gracias a la "ayuda del pueblo norteamericano a travs del BM, del BD o de USAD. Siendo importante cmo manejar los artefactos y acceder al nternet, a las redes, y a las dems "bondades, resulta ineludible que nuestros estudiantes entiendan de dnde, por qu y para qu la tecnologa. Los intereses a los que sirve ms all de la facilidad y comodidades que brinda. Soslayar cmo la tecnologa puesta al servicio de la fuerza y del terror norteamericano destruye pueblos y culturas y vende la idea de su reconstruccin para la apropiacin de nuestros recursos naturales y la enajenacin de sus poblaciones, nos convierte en cmplices de sus crmenes. Es tiempo de mirar ms all de nuestros pies. 12 CAPTULO I: MARCO CONCEPTUAL 1. Definiciones cIave 1.1 VaIidez Usualmente el concepto de validez se aplica a la consistencia de un instrumento utilizado para la colecta de datos en evaluacin o en investigacin. Aqu el concepto ser utilizado para dar cuenta de la consistencia de las teoras, principios, finalidades e ideas de la educacin a distancia (en adelante EAD). Una teora, un principio, una idea, adquiere un valor de verdad cuando la comunidad cientfica as lo reconoce. En el caso de la EAD hay quienes le han atribuido tal cosa. Se podra decir, entonces, que tal reconocimiento existe. Sin embargo, convendra preguntarse por la "status cientfico de la comunidad que le otorga valor de verdad a la EAD. Para empezar, dir que el reconocimiento de validez terica y metodolgica (que identifico como valor de verdad), viene desde reas del conocimiento cientfico que tienen asidero en la realidad. No desde lo que alguien cree, imagina o supone. Mucho menos desde meta lenguajes o discursos dogmtico-religiosos que le otorgan a la EAD, y a la parafernalia artefactual en la que se apoya, potencialidades y beneficios que la realidad contradice. La EAD carece de validez cientfica y metodolgica. Se sustenta en una retrica alentadora de la masificacin de la informacin para cumplir los propsitos de la educacin como proceso de reproduccin del orden social establecido. En este sentido no puede reconocrsele capacidad alguna para superar los problemas pedaggicos en la construccin de aprendizajes, en la didctica de la enseanza, en la crisis de la educacin y de su institucionalidad. 1.2 Pertinencia Edgard Morin (2000), de la Ctedra UNESCO que lleva su nombre, sostiene que "la pertinencia tiene que ver con la transformacin en la percepcin para incluir nociones globales donde destaquen los conocimientos locales. La pertinencia implicara as, "la integracin de 13 las partes y totalidades, dentro de una nocin holstica. Para Morin, nuestros pueblos son apenas "eventos o "evidencias que hay que reorganizar en funcin de una "nocin de continuidad regulada por el mercado global. Aqu los pases pobres o chicos deben servir a los grandes o desarrollados para asegurar un funcionamiento "holstico. La "holstica pretende que el universo es una sola realidad. Los lmites son abstracciones del ser humano. Estas no permiten ver ni entender la totalidad del mundo de hoy. Las disputas entre lo nacional y lo universal deben abrirse a una visin de totalidad. En consecuencia, algo es pertinente cuando se ajusta a este imperativo. Esta idea se encuentra en la "Declaracin de Venecia (1986). Aqu la UNESCO, siguiendo los mandatos del Banco Mundial (BM) y de la Organizacin para la cooperacin y el desarrollo econmico de Europa (OCDE), se otorga el derecho a decidir e imponer sus polticas y estrategias sobre la educacin, la ciencia y la cultura en el mundo. Para la UNESCO, la educacin, la ciencia y la cultura de signo colonialista debe llegar a los confines ms alejados. Resulta imperativo, en este sentido, su abordaje "holstico" para garantizar su desarrollo y expansin en tiempo real. Esto lo facilita la EAD y su parafernalia artefactual. De ah la certeza de su afirmacin: "la globalizacin de la EAD ofrece a los pases en desarrollo mltiples oportunidades para alcanzar los objetivos de sus sistemas educativos gracias a los avances tecnolgicos basados en el uso de la nternet y en particular de la World Wide Web (www) o Red Mundial (UNESCO: 2002). En este libro, sostengo que el concepto de pertinencia para los efectos de la educacin y de cualquier proceso que busque contribuir a la liberacin de nuestros pueblos no puede sustraerse a la historia, a las relaciones de produccin, al ejercicio del poder, al desarrollo de una ciencia propia, al rescate de nuestra identidad y cultura. Asumir la pertinencia de la EAD y su "tecnologa para alcanzar los objetivos educativos de nuestros pueblos, haciendo abstraccin de sus historias propias, responde al inters geo-poltico imperialista de subsumir culturas ancestrales en la continuidad del orden mundial capitalista, manipulando necesidades sentidas. En este sentido: 14 Resulta falaz argumentar a favor de la pertinencia de la EAD, afirmando que "el aprendizaje abierto y a distancia constituye un aumento de las oportunidades para superar las urgencias de los ms necesitados y convertirse en miembros cabales de la actual sociedad del conocimiento (UNESCO: 2002, 12). Ocurre, que el problema de los grupos en desventaja, de las comunidades rurales, de los pueblos originarios, de la poblacin analfabeta, de pases enteros que viven sumidos en la pobreza, la discriminacin y el terror, no es de tecnologa y de sus herramientas, sino de carencia de capital cultural que empieza en la situacin social heredada, la alimentacin, los cuidados bsicos en la primera infancia, la seguridad y el apoyo de los padres. A esto se agrega el aprestamiento en la educacin inicial de acuerdo con las necesidades, los recursos y las potencialidades de cada realidad especfica. Revertir estas condiciones resulta ineludible para empezar a pensar en mtodos, tcnicas y artefactos. Los epgonos de la EAD instrumentalizan la realidad de nuestros pueblos haciendo de las relaciones sociales existentes un aliado para imponer la extensin de la dominacin capitalista. B) Es falaz y encubridor afirmar que la EAD resulta una opcin pertinente porque se trata de un enfoque centrado principalmente en el alumno, en el aprendizaje ms rico y de mejor calidad y que implica nuevas formas de interaccin (bidem). En la EAD la centralidad la tiene quien manipula la informacin. El estudiante es un mero operador de artefactos, un lector pasivo de textos (cuando sabe y puede leer), un usuario mecnico de informacin. Es retrico abogar por la pertinencia de la EAD pretendiendo hacerla aparecer como formadora de profesionales de mejor calidad en el lugar de trabajo, de mayor productividad y con una cultura de aprendizaje constante (bidem). Nunca antes, en la realidad del trabajo y de la produccin, fueron tan frecuentes los errores de fabricacin, la indisciplina laboral, el despilfarro, la desubicacin y mediocridad de los trabajadores respecto de su entorno y del contexto en el que se inscribe su labor, su por qu y para qu. 15 Hasta hoy no se ha probado, con indicadores verificables, la pertinencia atribuida a la supuesta modalidad a distancia respecto de su mayor beneficio con relacin a su efectividad y sus costos. Los planes, programas y proyectos impuestos por las instituciones financieras (FM, BM, BD, USAD), o por las instituciones de cooperacin tcnica internacional (UNESCO, OCDE, OMC, UNCEF, OT, WWF, FAO), significan una cuantiosa, creciente e impagable deuda externa. Los nicos beneficiados son estas mismas instituciones para la supervivencia de sus tecncratas, y sus "socios inversionistas extranjeros o nativos que hacen "lucrativos negocios con la venta exclusiva de bienes y de servicios a los Estados neocoloniales, a sus ministerios y dependencias. La efectividad de la "ayuda externa slo da cuenta del peor sistema educativo pblico en el mundo en calidad y equidad. Los pases que no reciben esta "ayuda, o se encuentran en proceso de prescindir de la misma, como Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia acreditan resultados pertinentes, no slo cuantitativos sino cualitativos. 1.3 CaIidad Las instituciones financieras y las de cooperacin no slo imponen el qu, para qu y cmo de la educacin en los pases que "respetan los acuerdos suscritos en las conferencias y cumbres. Tambin imponen el concepto de "calidad como el referente que asegure, ad-infinitum, la continuidad de la "ayuda. Por ser una categora ligada a la fase neoliberal (y ltima del capitalismo), la categora "calidad es consustancial a la educacin considerada como un "servicio, antes que como un bien. La idea de la educacin como un "servicio (por el que hay que pagar) encubre el propsito de su inexorable privatizacin. Esta idea fue impuesta por el Banco Mundial (BM), la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico de Europa (OCDE) y UNESCO, en las Conferencias Mundiales de Educacin de Jomtien (1990) y de Dakar (2000) para la educacin bsica, y en las dos Conferencias Mundiales de Paris en 1998 y 2009, para la educacin superior y universitaria.
16 Las tres consideraciones bsicas para la delimitacin de la "calidad de la educacin asumida como un "servicio, son: mercado, precio y consumo. El "servicio educativo tiene calidad cuando logra posicionarse en el mercado frente a sus competidores; cuando el precio que se paga por l permite obtener ganancias a quien lo proporciona; y cuando cada vez ms gente consume el "servicio. De este modo, la idea de la calidad de la educacin se sustrae a la pobreza, a la desigualdad, a la inequidad de gnero, a la violencia, al capital cultural. Se reduce a lo que esas instituciones deciden e imponen como "criterio de verdad: privatizar la educacin, hacer de ella un negocio, ampliar las coberturas en los diferentes niveles. La calidad de la educacin para la institucionalidad del orden mundial capitalista se mide por su creciente privatizacin en favor de una "clase media emergente, por la expansin de la "ayuda externa, el lucro de sus socios inversionistas, la masificacin de la desculturizacin y el desarraigo. La calidad est all donde estn las marcas de las instituciones financieras (BM, BD, USAD), de las ONG, de los Bancos, de la empresas extractivas (mineras, gasferas, petrolferas, acuferas, forestales, pesqueras). Todas alienando en nombre de la "responsabilidad social empresarial. Tratndose de la EAD, la Ctedra UNESCO (Garca, 2009) ha acuado "diez puntos como los instrumentos de la calidad que advertiran "por qu la EAD va ganando. Aun cuando "puntos no es lo mismo que "instrumentos estos son los "puntos que sostiene Garca (bid): Fundamenta las prcticas en slidas teoras pedaggicas Reconoce la vigencia de los clsicos principios pedaggicos Est preparada para el cambio Vence las resistencias personales Acomete procesos de investigacin que refuerzan las propuestas de cambio. Forma a los equipos docentes y a todo personal involucrado Planifica cuidadosamente el proceso de enseanza-aprendizaje y evaluacin Somete a las instituciones, programas, cursos y docentes a procesos permanentes de evaluacin de la calidad. Participa institucional y personalmente en redes Argumenta ante lderes institucionales, sociales y polticos. 17 Se trata de un listado de acertijos vertebrados por un propsito reificador que pretende hacer de la EAD un sujeto. Esto, con el propsito de facilitar su intencionalidad alienante. Lo que se puede decir de cada una de estas falacias es lo siguiente: a) Pretender que la EAD tiene calidad porque se "fundamenta en slidas teoras pedaggicas es, primero, pensar que existen "teoras pedaggicas como marcas de computadoras. Cabra recordar que slo existen dos teoras pedaggicas: la conductista de base positivista y la cognitivista de base fenomenolgica. La primera orientada a modelar y automatizar los aprendizajes, los comportamientos, las actitudes desde el principio mecnico "estmulo- respuesta. La segunda, en la que confluyen fundamentos no slo biolgicos, sino tambin psicolgicos relacionados con el desarrollo de la mente y de la inteligencia, al igual que antropolgicos vinculados con la cultura, sociolgicos vinculados con las relaciones sociales, la interaccin social, el cambio social; econmicos, relacionados con el trabajo, la produccin, el ingreso; y polticos, relacionados con el poder y la dominacin. La EAD, a menos que alguien pudiera demostrar lo contrario, hunde sus races en la teora pedaggica conductista. Habilita para los aprendizajes reactivos, pero en modo alguno para la creatividad, la reflexin, el anlisis, la crtica, el pensamiento, la comprensin y la accin.
b) Decir que la EAD tiene calidad porque "reconoce la vigencia de los clsicos principios pedaggicos sin hacer referencia alguna a cules son estos principios no tiene ningn sustento. Un clsico principio de la pedagoga tradicional es, "el docente ensea, el alumno aprende. Freyre, revisara este principio asegurando que no hay docencia sin dicencia. En la prctica pedaggica, uno y otro sujeto aprenden, pero a condicin de cumplir roles diferentes y hacer aportes distintos. En la EAD, este principio bsico es absolutamente negado y sustituido por la "interaccin estudiante-artefacto apoyado en el supuesto del "aprendizaje autnomo. Esto es, de que el estudiante es capaz de aprender por s mismo. M adelante volver sobre esto.
c) Decir que la EAD tiene calidad porque "est preparada para el cambio es pretender sustraerse a las evidencias en contrario. La EAD est produciendo en todas partes del mundo un alejamiento de la realidad y de los problemas que en cada situacin concreta confronta 18 el estudiante. La EAD est trastocando el sentido de cambio social por el de colonialismo meditico; el de movilizacin social para reestructurar las relaciones de poder por el de movilidad social; el de liberacin por alienacin. d) Decir que la EAD "vence las resistencias personales descubre, no slo, el despropsito reificador de quienes pretenden otorgarle a la parafernalia artefactual capacidades que les son absolutamente negadas por su propia naturaleza, sino tambin, el supuesto falaz de creer que "las resistencias personales, tratndose de los sujetos que quieren aprender, se abaten frente a los estmulos de la tecnologa o son apenas variantes volitivas. En condiciones de ruralidad y de urbanizacin impuesta en nombre de una cuestionable modernidad "las resistencias personales, para el caso de los pases del Tercer Mundo, encuentran su origen en la pobreza, la desigualdad, las relaciones sociales de produccin. Y stos, siendo problemas que tambin comprometen a la tecnologa, lo son bsicamente econmicos, polticos, sociales, ideolgicos y culturales. No se revierten por computadora, ni por argucias reificadoras. e) Que la EAD tiene calidad porque "acomete procesos de investigacin que refuerzan las propuestas de cambio, es una falsedad porque si algo tiene como propsito la EAD es acabar con la posibilidad investigativa de los estudiantes al someterlos a un ocioso ejercicio de estmulos y respuestas. Buscar, encontrar, procesar (en el mejor de los casos) o archivar informacin, no es ni siquiera el equivalente de la investigacin bibliogrfica o de la heuresis. Mucho menos de investigar en el sentido de construir los sustentos epistemolgicos y ontolgicos de un objeto de estudio, de resolver sus implicancias tericas y metodolgicas, de responder a su delimitacin problemtica. f) Atribuirle calidad a la EAD tras el supuesto de que "forma a los equipos docentes y a todo personal involucrado es ignorar que en esta supuesta modalidad aqullos son apenas "robots en busca de informacin que se aparee con tems o preguntas. Apenas monitores habilitados para cotejar preguntas y respuestas. g) Decir que la EAD tiene calidad porque "planifica cuidadosamente el proceso de enseanza-aprendizaje y evaluacin, es incurrir en un error terico y metodolgico. No slo porque planificar y evaluar, siendo procesos consustanciales, aluden a lgicas de razonamiento distintos, sino porque no existe proceso alguno que se identifique 19 como enseanza-aprendizaje. La enseanza encuentra sus bases tericas en la didctica y compromete directamente al docente. El aprendizaje, por su parte, se fundamenta en la Biologa, la Psicologa, las ciencias sociales, y compromete al estudiante y su proceso mental. Planificar la enseanza advierte lo que el docente debe hacer: cmo, cundo, dnde, por qu y para qu. Alude a previsiones que estudiantes y docente deben decidir para que los primeros construyan aprendizajes socialmente significativos. La evaluacin, por su parte, tratndose de aprendizajes y de la enseanza no se reduce a medicin y mucho menos a una que aleatorice, dentro de un conjunto de alternativas posibles, la respuesta correcta que slo conoce y "sabe quien hizo la prueba. h) Decir que la EAD "somete a las instituciones, programas, cursos y docentes a procesos permanentes de evaluacin de la calidad oculta que la EAD, pregonada como supuesta modalidad pedaggica, afecta la interaccin social conducente al aprendizaje y la actitud gnoseolgica que distingue la induccin de lo que slo hay que repetir. La EAD arrasa los componentes constitutivos de la prctica pedaggica. Se sita por encima de la realidad y de la historia al virtualizarlas. La "evaluacin que pretende "somete a instituciones, programas, cursos y docentes al cumplimiento reactivo de normas y reglas impuestas. i) Afirmar que la EAD tiene calidad porque "participa institucional y personalmente en redes, confirma el afn reificador y encubre la intencin de los organismos internacionales de ir sustituyendo la enseanza presencial por la artefactual. Las "redes, remiten la solucin de los problemas que les son especficos a cada institucin educativa al "consenso por imitacin o analoga. Este razonamiento resulta til para la ideologizacin, pero no para la pedagoga que encuentra su razn de ser en la prctica cuestionadora y liberadora. Las "redes procuran el absurdo de generalizar o universalizar "soluciones a problemas especficos, cuando no a generar intrigas y multiplicar conflictos. j) Sostener que la EAD tiene calidad porque "argumenta ante lderes institucionales, sociales y polticos evidencia, una vez ms, la intencin reificadora. Pretende, adems, confundir argumentacin con retrica. La EAD es el lugar de la verborrea meditica que, paradjicamente, ha enajenado a grandes mayoras en la creencia de poder auto- 20 aprender repitiendo textos, acumulando datos, cotejando respuestas a preguntas arbitrarias. De manera similar ha convencido a gobernantes y autoridades educativas en la creencia de que pertenecer a la sociedad del conocimiento implica someterse al colonialismo de la tecnologa artefactual. 1.4 Equidad Los "fundamentos de una educacin "para todos se encuentran en las diferentes "Declaraciones que siguieron a las Conferencias Mundiales de Educacin promovidas por las instituciones financieras y los organismos de cooperacin internacional, a las que se ha aludido. Cada una de esas Declaraciones constituye un metalenguaje. Suscritas por los jefes de Estado o de gobierno se han convertido en verdaderas actas de sumisin neocolonialista a las polticas y estrategias impuestas por los organismos internacionales. Un metalenguaje que encubre la creciente polarizacin entre capital y trabajo, entre crecimiento macro econmico y desigualdad, entre beneficio exclusivo de los organismos financieros y de sus "socios inversionistas extranjeros y el creciente empobrecimiento de nuestros recursos naturales. "Crear las condiciones para que toda la poblacin tenga oportunidades de recibir servicios educativos con calidad, reduciendo de manera apreciable los efectos que derivan de la desigualdad social y econmica no tiene nada de equidad. Porque el crecimiento econmico del que se espera "chorreen los recursos para que los Estados garanticen esos servicios y hagan efectiva la "inclusin social es, en el modelo neoliberal, productor de mayor pobreza y desigualdad. Cualquier manual elemental de economa y los estudios ms serios en este campo, as lo corroboran. Equidad no es focalizar En el marco capitalista, la falacia de la equidad privilegia el sentido de la focalizacin como concrecin de una oferta igual para desiguales. "Paquetes iguales de educacin para beneficiarios desiguales. La oferta focalizada es invlida para optimizar la efectividad del gasto sobre las necesidades educativas de los ms pobres. Eso explica por qu, cada ao, se incrementa el financiamiento de planes y programas en funcin de los fracasos acumulados que, en la 21 jerga de los organismos financieros, aparecen como "ptimos pero insuficientes. Por esta razn se hace necesario un mayor "apoyo, esto es, mayor financiamiento con cargo a una deuda externa impagable pero til a la reproduccin de las condiciones preexistentes, a su mayor heterogeneidad y complejidad.. La alternativa que un Estado soberano debe procurar, para garantizar la equidad, es la de la de una oferta desigual para desiguales. Esto implica responder a tres exigencias bsicas: Prescindir de las imposiciones del Banco Mundial y de las otras instituciones financieras y de cooperacin. Diferenciar las poblaciones destinatarias segn su grado de vulnerabilidad educativa, destacando las necesidades sociales que les son especficas. Revertir la incidencia del capital cultural incorporado que opera como determinante en cualquier proceso de aprendizaje. La experiencia exitosa de programas y proyectos prescindiendo de las imposiciones de las instituciones financieras internacionales en Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, demuestra fehacientemente que slo es posible revertir los problemas lgidos de la pobreza en condiciones de libertad y soberana. En el resto de Amrica latina y el Caribe no existe estudio, reporte o informe alguno que demuestre los efectos e impactos de la "ayuda externa, de sus polticas y estrategias, en los escenarios y sujetos de su intermediacin y actuacin 1 . 1 La 'jerga Iinanciera ha impuesto en los ultimos aos, el mito de la 'evaluacion por resultados. No hay en nuestros paises ministros, viceministros y en general, administrador o Iuncionario, que deje de repetir la Irase, aunque de su signiIicado y verdadero sentido no les quepa idea alguna. Entro en los metalenguajes al lado de ese otro denominado 'rendicion de cuentas. Al respecto, habria que decir que en terminos de evaluacion aplicable a procesos de intervencion, los resultados tienen que ver con productos, eIectos e impactos y su 'medicion implica tanto una dimension cuantitativa como cualitativa. Los productos evidencian resultados observables a nivel cuantitativo. Los efectos aluden a cambios en la mentalidad, las actitudes, los valores, las percepciones de los sujetos implicados respecto de sus estructuras cognitivas precedentes. Los impactos, hacen reIerencia a los cambios que estos mismos sujetos pueden llevar a cabo en sus habitats, su entorno, su calidad de vida, gracias a los eIectos producidos en sus estructuras cognitivas.
22 Los programas y proyectos de la institucionalidad financiera internacional cumplen su cometido de llegar a las zonas ms alejadas del rea rural y/o de frontera previamente elegidas, por conveniencia, con una oferta educativa homognea impuesta para la reproduccin y no como parte de una propuesta integral para producir cambios en las condiciones originarias del capital cultural de los sujetos que se incorporan al "servicio educativo. La calidad y equidad no se alcanzan imponiendo una racionalidad "focalizadora concebida desde las instituciones financieras, las "escuelas eficaces que financia el BD, USAD a travs de ONGs, de F y Alegra, de los consorcios privados, de las iglesias y sectas catlicas y protestantes. Tampoco es posible con la distribucin de artefactos (TCs), de materiales y de libros que imponen modelos ajenos a las condiciones econmicas, sociales, polticas y culturales de la pobreza y desigualdad en nuestros pases. Desde la perspectiva de los organismos financieros y de cooperacin del orden mundial capitalista que incuba y encoba la ONU y los aparatos de seguridad norteamericanos, "focalizar es una manera determinista de entender la equidad. 23 2. Las teoras para eI enjuiciamiento 2.1 La teora deI capital cultural Acuado por Bourdieu (1979: 2008), el concepto de capital cultural ha sido operacionalizado en este libro para dar cuenta de las diferencias que presentan los estudiantes de pases empobrecidos en cuanto a lo que heredan por extraccin social en el seno familiar y al margen de su voluntad; a lo que "aprenden en la escuela en sus diferentes niveles; a lo que absorben de su entorno independientemente de cualquier consideracin previa de herencia o aprendizaje. Extraccin de clase u origen social, aprendizajes formales e imgenes representacin del entorno social y de la institucionalidad existente (fsica, humana y social) es lo que aqu se asume como capital cultural. Dicho de otra manera, el capital cultural de cada quien est determinado por la familia, la escuela, la sociedad. Asumirlo, significa una ruptura con los supuestos inherentes a la visin comn que considera el xito o el fracaso escolar como el resultado de las aptitudes naturales, la ampliacin de la cobertura, la igualdad de oportunidades, las escuelas eficaces, el incremento de los presupuestos, la creacin de infraestructura, la capacitacin docente, los materiales, la tecnologa, el "capital humano, la EAD, las TC. Nada de esto funciona en condiciones de precario e insuficiente capital cultural incorporado. Nada de lo que existe a nuestro alrededor es posible de reflexionarse y criticarse sin el capital cultural objetivado que proporciona la escuela. Nada de cuanto constituye la problemtica de la sociedad y de sus instituciones es superable si se ignora el capital institucionalizado en las conciencias de los sujetos sociales. El capital cultural incorporado se hereda con el nacimiento en una u otra clase social. El hijo de campesinos, obreros, o informales analfabetos, sumidos en la sub-ocupacin y la pobreza apareja un capital cultural incorporado que no se revierte asistiendo a la escuela. Su fracaso escolar no se explica ni por la escuela, el mtodo o los materiales. Tiene su punto de partida en el "efecto cuna del que habla Brunner (2010), refirindose a la extraccin social y la pertenencia familiar. Ciertamente, no se aprende con el estmago vaco. Los organismos financieros han hecho de esto otro lugar comn para imponer financiamientos para desayunos escolares, almuerzos, becas, entregas 24 de dinero (como en el "exitoso Programa Juntos del gobierno peruano) que benefician a sus socios inversionistas extranjeros y nativos y alientan la extensin de la corrupcin y el cohecho entre la burocracia pusilnime de los Estados sometidos. Pero el problema del "efecto cuna, tal cual aqu se sostiene, no slo tiene que ver con lo que los nios heredan sino con las carencias de los padres que hacen de esa herencia un legado intil e inservible. Es lo que los entendidos llaman "transmisin intergeneracional de la pobreza. Si los padres son pobres o pobres extremos, su herencia material e intelectual est signada por esa situacin. Los padres analfabetos absolutos o funcionales ignoran lo ms elemental de lo que ocurre a su alrededor y ms all de sus sentidos, son incapaces de reflexionar y analizar los hechos cotidianos, polticos, econmicos. No tienen posibilidad alguna de superar sus niveles de sobrevivencia, menos de contribuir con los aprendizajes de sus hijos. En estas condiciones, hablar de brindar oportunidades para una educacin de calidad con equidad es simplemente una burla. El crculo pernicioso de hogar deficitario, material y culturalmente, escuela mediocre y sociedad anmica, no slo contribuye, sino determina, el fracaso generacional intelectual, tico y poltico de nuestros nios y nias. El informe Coleman como antecedente Con relacin al tema del capital cultural resulta interesante referenciar algunas de las conclusiones que, para el caso de los EEUU (que algunos tienen como referencia ineludible de calidad y equidad educativa), arroj el "nforme Coleman del ao 1966. "La Ley de Derechos Civiles de 1964 prevea en EE.UU. la realizacin de un estudio sobre la desigual oportunidad educativa con la que contaban los nios de diferente raza y status socioeconmico (SSE). Su finalidad era justificar la reforma educativa con la que se pensaba afrontar el conflicto que aparejaba la desigualdad social existente en ese pas (Bez: 1994, p 3). El objetivo del estudio, encargado a James Coleman (EEUU, 1926- 1995), era determinar el grado de segregacin o discriminacin existente en las escuelas frecuentadas por distintos grupos raciales analizando, adems, la relacin entre el rendimiento y los recursos disponibles en tales centros. 25 La muestra estuvo compuesta por ms de medio milln de alumnos y por unos 60.000 profesores pertenecientes a 4.000 escuelas de todo el pas. Los alumnos contestaron pruebas estandarizadas de rendimiento y aptitud. Los profesores contestaron una encuesta sobre su propio historial y su experiencia educativa. Los datos sobre los recursos incluan un amplio rango de variables, desde los salarios hasta el nmero de libros disponibles en el centro. El resultado ms sorprendente del nforme Coleman, publicado en 1966, era la escasa influencia que ejercan los recursos educativos sobre el rendimiento. Es decir, una vez controlado el efecto del status socioeconmico, ciertos factores como el gasto por alumno, la experiencia del profesorado, la existencia de laboratorio de ciencias o el nmero de libros en la biblioteca, tenan poco poder predictivo sobre el rendimiento. Se hall que los alumnos de los mismos centros mostraban mayores diferencias entre s que los matriculados en colegios distintos. Esto se interpret como apoyo a la hiptesis de que el centro y los recursos disponibles son pobres determinantes del rendimiento si se los compara con las diferencias debidas a las condiciones socioculturales y familiares de los alumnos. En sntesis, la calidad de la enseanza no guarda una relacin consistente y significativa con el rendimiento acadmico. Lo que dice Brunner Brunner (Op cit, p 3) corrobora el aserto anterior cuando dice que existe un amplio consenso respecto del hecho que la mayor influencia sobre los resultados escolares de los alumnos medidos por pruebas estandarizadas corresponde a las condiciones del hogar. Esto es, a los antecedentes familiares o, a lo que l mismo llama, el "efecto cuna. Brunner se pregunta (Op cit, p 4): Si el "efecto cuna, segn establecen los estudios pertinentes, da cuenta de un 50% o ms de la diferencia total explicada del rendimiento de los alumnos, qu contribucin hace el denominado efecto escuela? Coleman en su estudio report que entre el 5 y el 9% de la varianza total del logro individual de aprendizaje de los alumnos se deba a variables de escuela nicamente. Otros estudios le otorgan un 10%. Respecto de la influencia que ejerce el capital cultural institucionalizado que alude al entorno y a la institucionalidad en que se desenvuelven las instituciones educativas y por donde transcurre la vida estudiantil de un 26 sujeto, Brunner hace referencia a los resultados de la prueba internacional PSA 2000. Esta puso en evidencia que las variables institucionales (medidas en esa prueba) llegaban a explicar alrededor de un 25% de la varianza en los logros de comprensin lectora, matemtica y ciencia de los estudiantes de diferentes pases en los exmenes. Estos hechos dan cuenta que el "efecto cuna constituye el punto de partida para el entendimiento del capital cultural como factor determinante del fracaso escolar. Ms an. De la crisis de la educacin en los pases pobres. Esta es una realidad que las instituciones financieras han soslayado para asegurar la imposicin de sus financiamientos y los negocios lucrativos de sus socios inversionistas. Y es como dice el propio Brunner, "respecto del desarrollo de nuestra arquitectura cerebral, las evidencias apuntan al hecho de una continua interaccin entre la base gentica y el medio ambiente en que las personas nacen. Son las experiencias tempranas las que determinan si la arquitectura cerebral en desarrollo de un nio proveer de una base fuerte o dbil para todo el futuro aprendizaje, comportamiento y salud (Brunner: op cit, p 8). El cerebro, dice, se compone de miles de millones de circuitos neuronales altamente integrados [...] que estn "cableados (wired) bajo las influencias interactivas de la gentica, el medio ambiente y la experiencia. Los genes determinan qu circuitos se forman, pero la experiencia del nio moldea esa formacin. Los nios se desarrollan en un medio ambiente de relaciones que comienzan dentro de su familia, se extienden hacia su comunidad y es afectada, ms ampliamente, por recursos sociales y econmicos (bidem). Esto quiere decir que el perodo entre el nacimiento y los tres aos es un tiempo particularmente intenso de rpido crecimiento cognitivo, lingstico, social, emocional y motor. Por ejemplo, se inicia un explosivo crecimiento del vocabulario alrededor de los 15-18 meses, para continuar hasta los aos del preescolar, dentro de condiciones normales. Queda claro, entonces, que tras los resultados de logro escolar se encuentra el origen familiar y que la intensidad de este vnculo no disminuye a lo largo de los aos de escolarizacin. Ms an, el mayor porcentaje de variacin de resultados entre estudiantes de diferentes escuelas se explicara por diferencias en el trasfondo familiar. Lo cual indicara el escaso efecto independiente que 27 tendra la escuela, el currculo, el profesor (y su capacitacin), los mtodos y los afanes desplegados por los gobiernos en el mejoramiento de la calidad educativa, los sistemas de evaluacin y acreditacin, la carrera pblica magisterial, la capacitacin docente, la formacin continua. Hechas estas precisiones, se advierte la estrecha correspondencia que guardan el origen familiar, la escuela y las imgenes-representacin no slo en los rendimientos de aprendizajes vlidos, sino en el desarrollo de capacidades socialmente necesarias. Se infiere igualmente que el factor tecnologa de informacin y comunicacin (TC) que sustenta la EAD, impuesta sobre una realidad secular que acusa serias deficiencias en los capitales culturales examinados, no constituye respuesta alguna a los bajos rendimientos, a la deficiente calidad de la educacin y a la inequidad educativa. La historia de la educacin en reas rurales advierte que las escuelas, por "eficaces que puedan llegar a ser, no slo no pueden superar las limitaciones de origen de los infantes y adolescentes que pasan por sus aulas, sino que su contribucin es nula frente a las desigualdades sociales existentes. Esto no es confundir niveles de anlisis asimilando la poltica social a la accin pedaggica. Lo que se quiere es establecer un claro deslinde entre la realidad social existente y el mito de que el cambio educativo se alcanza con "brindar oportunidades a los estudiantes haciendo abstraccin de su capital cultural. Las "escuelas eficaces que financia el BM, la USAD, el BD a travs de sus "convenios entre el ministerio de educacin y las empresas extractivas que cubren el territorio del Per y de otros pases de Amrica latina y del Caribe, de las ONG, y de las iglesias de toda especie para extender sus dominios de alienacin, sirven a los propsitos de la institucionalidad orientada hacia la reproduccin del orden mundial capitalista, la desigualdad, el mercantilismo, el individualismo. Los docentes "capacitados y cada vez ms confundidos y peor remunerados, los libros y materiales que se reparten, cada uno o tres aos, las infraestructuras remendadas son, en este contexto, constituyentes funcionales de una estrategia reproductora. 28 La educacin en nuestros pases pone en evidencia que la gran mayora de los maestros que se desempean en los diferentes niveles educativos arrastran por su origen de clase y pertenencia familiar, as como por su educacin bsica y superior, deficiencias de capital cultural difcilmente superables. Estas se transmiten a las diferentes generaciones de estudiantes que "pasan por sus manos. La carrera magisterial es como la policial. Un refugio para quienes carentes de capital cultural incorporado, aadieron a ste un deficiente capital objetivado y un capital institucionalizado alienante y alienado. As, quienes egresan de los institutos pedaggicos que se crearon en nuestros pases para satisfacer la voracidad de mercachifles de la educacin, primero confesionales y despus laicos, poseen un capital cultural degenerado por su escasez y deformaciones. En una clara demostracin de que esta situacin favorece los intereses no slo financieros sino polticos de los organismos financieros, su "ayuda ha contribuido a hacer an ms perversa esta situacin. No importa cmo se identifiquen las polticas que para este efecto imponen el BM, UNESCO, la OCDE, la Organizacin mundial de Comercio (OMS), el BD o USAD. El propsito es el mismo, tratndose de la capacitacin docente, las reformas curriculares, la carrera pblica magisterial, los bachilleratos y licenciaturas de nivelacin. Todas agregan deformaciones a lo que previamente egres deformado de los llamados pedaggicos y tambin de las facultades de educacin de muchas universidades. Dije por esto que la carrera docente se parece a la policial. Una y otra son un problema de "materia prima. Lo que las hace similares es, adems, la cuantiosa "ayuda externa que reciben con cargo a una deuda externa que todos debemos pagar. Pero el costo mayor es la reproduccin de una miseria cultural alentada por esa misma "ayuda para sus fines polticos. Para diagnosticar el capital cultural El siguiente cuadro muestra las principales variables y categoras que, con fines investigativos, pueden ser utilizadas para dar cuenta del capital cultural en situaciones especficas. No pretende ser un listado definitivo ni acabado. 29
CapitaI cuIturaI incorporado Origen familiar, extraccin de clase, estrato social Campesino Obrero Condiciones econmicas familiares Pobre Pobre extremo ngreso per cpita de los padres ngreso familiar Ocupacin de los padres Escolaridad de los padres Nivel y grado educativo Analfabetismo (absoluto, funcional) Monolingismo Bilingismo Estructura familiar Nuclear, monoparental (pap, mam), extensa Situacin familiar Hbitat Capital social de la familia: amistades y naturaleza de las relaciones, pertenencia a instituciones y edades de los adultos presentes en el hogar Presencia de hermanos Clima familiar Frecuencia e intensidad de interacciones positivas del infante durante su desarrollo Frecuencia de interaccin familiar Conversacin con los padres (temas que se tratan familiares, sociales, deportivos, culturales, educativos, polticos) Celebraciones familiares Situaciones de violencia (castigo fsico, verbal, gesticular) Actitudes, valores, religiosidad Salud familiar Estado de salud de los padres Condiciones de salud del hogar Salud de la madre durante el o los perodos de perodo de gestacin Distancia intergensica de los hijos Lactancia materna Entorno familiar Organizaciones del barrio, de la comunidad 30 Localizacin del hogar: urbana, rural, urbano marginal Caractersticas del entorno: situaciones de violencia, inseguridad, drogadiccin, prostitucin, narcotrfico Condiciones materiales del hogar nfraestructura, tipo de construccin, calidad de la vivienda, grado de hacinamiento, habitaciones, instalaciones Condiciones para el estudio Ambiente propio, escritorio, luz natural y elctrica, ventilacin, independencia, instalaciones Bienes culturales Para el estudio: libros, diccionarios, mapas, maquetas, imgenes, computadora, conexin a nternet, radio, grabadora, televisor, cable Familiares: mobiliario, enseres, equipos, biblioteca Lecturas habituales de los padres Programas de radio y televisin habituales de los padres, de los hermanos, de los parientes Socializacin familiar Trabajo en el hogar (tipo de tareas, edad en que las que se asume) Responsabilidades Ejercicio de la autoridad (pap, mam, otro) nteracciones tempranas con los padres, con los pares segn gnero y calidad de las mismas 2 Acompaamiento de los padres a los hijos en sus problemas cotidianos Ayuda de los padres en el desarrollo de tareas escolares: disposicin, atencin, conocimientos, tiempo dedicado
Lenguaje Adquisicin y desarrollo del lenguaje: edad, condicionamientos personales, familiares, sociales Existencia de brechas cognitivas y socioemocionales 3 en la adquisicin del lenguaje. CapitaI cuIturaI objetivado 2 Algunos entendidos atribuyen el inicio de la socializacion a los contactos Iisicos permanentes con la madre (u otro Iamiliar o cuidador/a) desde el nacimiento. Esto incluiria dormir con los padres hasta los dos aos, lactancia materna a demanda, acompaamiento al gateo, atencion al llanto sin emitir juicios ni invalidarlas, potenciar sus expectativas cooperativas, alentar un Iuerte instinto de autoconservacion. Esto no supone que el inIante sea el centro de atencion permanentemente, pero si que sienta que es tenido en cuenta y que sus necesidades son atendidas. Todo esto potenciaria su autoestima e independencia. Las observaciones que acompaaron a estudios propios en area rurales, encuentran a la madre, ajena a todo cuanto aqui se describe. 3 El medio ambiente, las caracteristicas de la Iamilia y el hogar y, en particular, el estatus socio-economico de los padres inIluyen sobre el desarrollo del lenguaje, dice Brunner (2010), citando a S. Pinke, The Language Instinct. How the Mind Creates Language, New York: Harper Perennial, 1995 31 Socializacin temprana fuera del hogar Tipo de institucin: local, ambientes, mobiliario, aseo, organizacin, autoridad Experiencias, recuerdos Aprendizaje de la lecto-escritura Mtodo, libro, tiles bsicos Aprendizaje de la matemtica Mtodo, libro, tiles bsicos Formacin bsica (primaria, secundaria) Tipo de institucin (local, aulas, orientacin, ventilacin, infraestructura, Eleccin de la escuela (razones, cmo y quin lo hizo) Distancia del hogar Formas de movilizacin Interaccin escolar Asistencia Puntualidad Normas Reglamentos Toma de decisiones Participacin Clima escolar Primeros profesores Primeras experiencias cognitivas, procedimentales, actitudinales nteraccin con profesores Castigo, acoso escolar ("bullying) nteraccin con sus pares segn gnero Ayuda de los padres (pap, mam) en las actividades escolares de los hijos Participacin de los padres en las organizaciones escolares. CapitaI cuIturaI institucionaIizado Imgenes-representacin Del hogar: localizacin, infraestructura, ambientes, instalaciones, padres, hermanos, otros familiares De la escuela: localizacin, infraestructura, aulas, orientacin, ventilacin, reas verdes, cursos, maestros, pares de uno y otro sexo, autoridades, empleados, personal de servicio De las instituciones locales y sus autoridades: polica, serenazgo, posta mdica (profesionales de la salud), juzgado, municipio De las instituciones regionales (gobierno regional, autoridades) De los poderes del Estado y sus autoridades 32 De las instituciones nacionales y sus autoridades De los programas y proyectos en la escuela (Municipios escolares, Defensoras escolares, otros (participacin u obligatoriedad) De los medios de informacin (prensa, radio, televisin, nternet) De los medios de comunicacin (telefona pblica, fija, mvil) Del cine, el teatro, el circo, los parques Del uso del tiempo libre y las diversiones De las amistades y grupos de amigos De la violencia institucionalizada (narcotrfico, terrorismo, ejrcito, polica, delincuencia, crmenes, robos) Del mundo: EEUU, Europa, frica, Asia, Oceana, Amrica latina y el Caribe De los pases (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba, Nicaragua, Hait) De personalidades importantes De hechos importantes De la libertad, la democracia, el poder, las elecciones De los presidentes de su pas 33 2.2 La teora de Ia reproduccin Dentro de la teora de la reproduccin se asume que el sistema educativo forma parte del sistema social capitalista, sometido a sus exigencias y reglas de juego. La funcin que realiza el sistema educativo en el proceso de produccin de la reproduccin social consiste en retransmitir e internalizar, en las nuevas generaciones, los conocimientos y valores que constituyen la "cultura de ese sistema de forma operativa y eficaz y asegurando su integracin socialmente para reproducir, reponer y/o mejorar, el orden establecido (Snchez: 1998). Tres seran las grandes vertientes que desde Marx 4 abordan las ideas referidas a la teora de la reproducin: La francesa: representada por el estructuralismo de Althusser, la escuela capitalista de Baudelot y Establet y el culturalismo de Bourdieu y Passeron. La norteamericana: de Samuel Bowles y Herbert Gintis. La inglesa: representada por Basil Bernstein. Todos, contemporneos, cuya produccin investigativa se ubica entre los aos 60 del siglo pasado y la actualidad. 2.2.1 La vertiente francesa de Ia teora de Ia reproduccin L ouis Althusser (1975) precisa que la reproduccin de la fuerza de trabajo en el rgimen capitalista no ocurre en la produccin misma, sino por medio del sistema educativo y los "aparatos ideolgicos del Estado 5 . El aparato ideolgico dominante se corresponde con el sistema educativo. Este es el encargado de proveer la ideologa adecuada a la funcin que debe desempear cada quien en la sociedad de clases. Es mediante la enseanza y el aprendizaje como se reproducen las relaciones de produccin de una formacin social capitalista determinada. 4 Marx habria dicho que 'la produccion capitalista produce no solo mercancias y plusvalor sino, al mismo tiempo, produce y reproduce las relaciones capitalistas de produccion.A todo proceso social de produccion lo acompaa un proceso de reproduccion (Marx, El Capital, I, Progress Publishers, Moscu, 1969, pp. 531-32, citado por Giroux, 1985). 5 Los 'Aparatos ideologicos del Estado son todas las instituciones y sistemas que utiliza el Estado (religioso, Iamiliar, juridico, politico, sindical, educativo, inIormativo, cultural) para operar hegemonica y masivamente sobre las clases sociales mediante la ideologia. Mas alla de su diIerencia Iormal con el 'Aparato represivo de Estado (la ideologia y la represion), los dos hacen uso de la violencia simbolica y Iisica. 34 Para producir este resultado vital para la continuidad del rgimen de explotacin capitalista, el sistema educativo se proveer del instrumental tecnolgico y del capital humano que faciliten las actividades y experiencias necesarias. nstitucionalmente la escuela, en su acepcin ms extensa, desplaza a la iglesia en su funcin de aparato ideolgico. El par iglesia-familia queda sustituido por el de escuela-familia (Op cit, p 137). Christian Baudelot y Roger Establet (1976), asumen que la reproduccin se entronca con la institucionalidad de la escuela. La escuela, dicen, se presenta como un lugar privilegiado en el que las diferencias de clase desaparecen; un espacio en el que se unifica lo que la poltica divide. Sin embargo, la base real sobre la que funciona la escuela es la divisin de la sociedad en dos clases antagnicas y la dominacin de la burguesa sobre el proletariado. Esto se traduce en la existencia de redes de escolarizacin distintas y prcticamente sin comunicacin entre s: la escuela primaria "para todos y las otras "escuelas (secundaria, universitaria), lugares exclusivos para la minora. Precisan que la reproduccin de las relaciones sociales de produccin se efecta fundamentalmente en la produccin misma. El aparato escolar contribuye a reproducir las relaciones sociales de produccin asegurando la formacin de la fuerza de trabajo y la inculcacin de la ideologa burguesa (Op cit, 254). Bourdieu y Passeron (1977), sostienen que en el orden capitalista todo est dispuesto para el triunfo escolar de aquellos que por nacimiento poseen un gran capital cultural. Su teora de la reproduccin se sustenta en el axioma bsico que desarrollan sobre la violencia simblica: "todo poder de violencia simblica, logra imponer significaciones e imponerlas como legtimas; disimula las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza y aade su fuerza propia a las relaciones simblicas (Op cit, p 44). Bourdieu y Passeron deducen la existencia de relacin entre accin pedaggica (AP), autoridad pedaggica (AuP), trabajo pedaggico (TP) y sistema educativo (SE), con los conceptos de "arbitrariedad cultural dominante, "violencia simblica, "capital cultural y "habitus. Aplicada esta relacin a su teora de la reproduccin diran que esta consiste en producir-reproducir las condiciones institucionales para el desconocimiento de la violencia simblica que ejerce la educacin a travs de la trasmisin de mensajes escolares establecidos 35 arbitrariamente por la cultura dominante y que son garantizados por la autoridad pedaggica (AuP). Esos mensajes son trasmitidos por los agentes que proporciona el sistema educativo (SE). Son mensajes rutinizados que se trasmiten utilizando la violencia institucionalizada. Dicen que la accin pedaggica (AP) en una formacin social determinada, est en funcin de la "arbitrariedad cultural dominante y su xito depende del "capital cultural o bienes culturales que se transmiten en la familia. El valor de este "capital cultural est, a su vez, en funcin de la distancia entre la arbitrariedad cultural impuesta y la arbitrariedad cultural familiar. El trabajo pedaggico (TP) es de inculcacin; con una duracin suficiente para producir un habitus o formacin duradera. El "habitus es el producto de la interiorizacin de los principios de una arbitrariedad cultural capaz de perpetuarse y de perpetuar, en las prcticas, los principios de la arbitrariedad interiorizada (Op cit, p 72). La autoridad pedaggica (AuP) ejerce un derecho de violencia simblica, por delegacin, sobre los grupos o clases. El sistema educativo institucionalizado (SE) debe las caractersticas especficas de su estructura y de su funcionamiento al hecho de que le es necesario producir y reproducir una arbitrariedad cultural de la que no es el productor y cuya reproduccin contribuye al mantenimiento de las relaciones entre los grupos o las clases (Op cit, p 95). El SE asegura una formacin homognea y sistematiza el mensaje escolar, rutinizndolo a travs de un cuerpo de agentes y de instrumentos con los cuales codifica la produccin y reproduccin de las condiciones institucionales y de desconocimiento de la violencia simblica que ejerce. 2.2.2 La vertiente norteamericana de Ia teora de Ia reproduccin Samuel Bowles y Herbert Gintis (1985), sostienen que la desigualdad educativa en el capitalismo no radica en deficiencias de tipo individual, tal como teoriza la visin liberal meritocrtica de la educacin, sino en la estructura de la produccin y en las relaciones de propiedad. Estas relaciones comprenden los patrones de dominacin y subordinacin en el proceso de produccin, la distribucin de la propiedad de los recursos productivos y los grados de distancia social y solidaridad entre los distintos segmentos que componen la poblacin trabajadora. 36 El aseguramiento de la estabilidad de estas relaciones se consigue por la ley y por el poder coercitivo, pero es clave afectar e influir la conciencia de los trabajadores y de los hijos de stos para perpetuar, validar y asegurar el buen funcionamiento de las instituciones econmicas. "La reproduccin de las relaciones sociales de la produccin depende de la reproduccin de la conciencia (Op cit, p 146). En las instituciones educativas, esto se alcanza induciendo las capacidades cognoscitivas y tcnicas requeridas para un rendimiento laboral adecuado; legitimando la desigualdad econmica; recompensando y etiquetando las caractersticas personales que son relevantes para la movilidad social y, reforzando la conciencia estratificada en la que se funda la fragmentacin de las clases econmicamente subordinadas. Respecto de los cambios educativos, Bowles y Gintis, sostienen que son respuestas ligadas al proceso de acumulacin del capital. De esta forma, lo que caracterizara al progresismo en la educacin no sera sino la racionalizacin del proceso de la reproduccin de las clases sociales en la vida industrial moderna. Sostienen que la difusin de la educacin masiva, es el resultado del conflicto de clases. Los cambios educativos han desempeado histricamente el papel de sustituto de la reforma econmica y no de complemento de la misma, razn por la cual la posibilidad de reformas revolucionarias en el mbito de la educacin surgir de la contradiccin tanto dentro del sistema escolar cuanto de la sociedad en general (Op cit, p 176). 2.2.3 La vertiente ingIesa de Ia teora de Ia reproduccin Basil Bernstein, realiz investigaciones que le permitieron comprender la relacin entre el sistema educativo y la estructura de clases sociales. La escuela, para l, desempea un papel en la reproduccin de las desigualdades de clase social, gnero, raza, regin y religin. A travs de la observacin sistemtica estableci una relacin entre lenguaje y clases sociales y sus consecuencias en la reproduccin social. Sostiene que las relaciones en el trabajo, la familia y la escuela, intermediadas por el lenguaje, o los cdigos lingsticos diferenciados, influyen en las diferencias de aprendizaje en las distintas clases sociales. 37 Basndose en la investigacin emprica, estableci las diferencias entre el cdigo restringido de la clase trabajadora y el cdigo elaborado de la clase media. Los cdigos restringidos dependen del contexto y son particularistas, mientras que los cdigos elaborados son universalistas y no estn sujetos ni dependen del contexto. Dicho de otro modo, el lenguaje, llamado a desempear un papel importante en la diferenciacin social y en los rendimientos en la escuela, se entronca con el contexto que rodea al origen de clase, con el capital cultural incorporado. Desde esta perspectiva, sostiene Bernstein, los estudiantes de clase alta y media, poseedores de cdigos elaborados, superan a los estudiantes provenientes de la clase trabajadora, que fracasan en sus estudios en un proceso de seleccin arbitrario y naturalizado (Sadovnick: 2001). En resumen. Desde las diferentes vertientes queda claro que la "teora de la reproduccin plantea la cuestin general del papel de la educacin en la sociedad. Ese papel no es sino reproductor de las estructuras de clase y de desigualdad. En Amrica latina y el Caribe la oferta de educacin impuesta por las instituciones financieras a travs de sus socios inversionistas, las iglesias, las ONG, las instituciones de "caridad, no puede sustraerse a la "teora de la reproduccin. La complejidad que asume la EAD por la simbiosis impuesta por las TCs no la convierte en una alternativa diferente. Por el contrario, garantiza la velocidad y extensin con que se reproduce el orden de clases en las sociedades sujetas al modelo econmico neoliberal. La reproduccin social va adquiriendo un dinamismo inusual por la accin de los agentes que intermedian los procesos pedaggicos a distancia o en los que las TC han desplazado la actividad docente haciendo de la enseanza una actividad de "facilitacin u "orientacin. No slo en el rea urbana o urbano marginal, sino tambin, y con un mayor nfasis, en las reas ms alejadas de la geografa de nuestros pases, donde se concentra la mayor actividad econmico-extractiva de las grandes empresas mineras, gasferas, acuferas, forestales y medioambientales. 38 Esto advierte que cuando se habla de educacin con soporte tecnolgico de avanzada, en su "modalidad a distancia, de lo que se trata es de una accin de reproduccin en tiempo real y sin las deficiencias inherentes al burocratismo administrativo del sector y, autonomizndose de la influencia del subsistema familiar, comunal y del trabajo. De este modo, la escuela y la sociedad artefactual erradican los valores, actitudes y comportamientos interiorizados en el medio familiar encaminndolos hacia la reproduccin que favorece los intereses forneos y el sometimiento de las necesidades sociales y las exigencias concretas de padres y estudiantes a variables mercantilistas que no controlan (consumismo, individualismo, egosmo, migracin, desintegracin, alienacin, desarraigo). Someten la identidad y la cultura propias, a la "arbitrariedad cultural dominante del capital. Por su parte, la Autoridad Pedaggica (AuP), representada por los ministerios de educacin y sus dependencias regionales y locales, ejerce un derecho de violencia simblica, por delegacin, sobre la escuela y la sociedad a fin de garantizar que se reproduzcan las condiciones del capital cultural en sus tres dimensiones (incorporado, objetivado e institucionalizado). 39 CAPTULO 2: LA EDUCACIN A DISTANCIA (EAD) 2.1 Ni modaIidad pedaggica ni aprendizaje autnomo El sistema de la educacin en Amrica latina y el Caribe soporta un complejo proceso de metamorfosis de sus niveles, programas y carreras sobre la base de la expansin en el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin (TC) y el mercantilismo de la EAD. El conjunto de las instituciones educativas en todos los niveles, tanto pblicas como privadas, se halla implicado en algn modelo de EAD, incluyendo el virtual. Los estudios al respecto son, sin embargo, casi inexistentes. Ms an, los estudios interpretativos sobre el fenmeno. No obstante, las constataciones que se pueden hacer al visitar los portales o las pginas web de las instituciones educativas extranjeras y nacionales y de sus respectivas filiales en el territorio de cualquier pas de Amrica latina y del Caribe, dan cuenta de un acelerado proceso de "despresencializacin de la educacin. Esta no es ms que la evidencia de que todo se cibernetiza y que cada da son ms los que "piensan que informatizar la educacin hace ms accesible y fcil los aprendizajes; que este es el desafo que impone la "globalizacin para asegurar mejores posibilidades de xito en la vida estudiantil y social; que slo as seremos parte de la "sociedad del conocimiento. El convencimiento de que hay que impulsar todo lo que signifique "tecnologa porque eso es progreso, modernidad, desarrollo, democracia, ha alcanzado tambin a la educacin. El nuevo imperialismo cultural En una nueva y ms completa versin de "imperialismo cultural 6 , la educacin ya no slo impone el consumo de pelculas, programas de televisin, de radio y literatura producidas en los pases dominantes para ejercer sus hegemonas sobre los pases empobrecidos. Ahora se trata de vehiculizar el consumo de informacin a travs de nuevos y sofisticados artefactos; travs de redes y circuitos "globales 6 El concepto de 'imperialismo cultural, debe su origen a la sociologia critica de la Escuela de FrankIurt. Surgida en el seno del 'Instituto de investigacion social de la universidad de FranIurt, reunio pensadores neo-marxistas como Adorno, Horkheimer, Benjamin y Marcuse que postularon la 'teoria critica, rescatando la idea de la cultura como esencial para el entendimiento de los procesos de dominacion ideologica, politica y economica. 40 orientados a suplantar la capacidad de pensar, producir y procesar informacin vlida por la velocidad y cantidad de almacenar, copiar, reproducir, difundir. Desmitificar el sentido y significado del "imperialismo cultural, donde los desposedos slo aportan el consumo, y la pseudo pedagoga del "aprendizaje autnomo suplanta el rol del docente por el artefacto, es una responsabilidad ineludible para quienes se sienten comprometidos con la educacin como proceso coadyuvante para la liberacin y con la pedagoga como proceso orientado a la construccin de aprendizajes socialmente significativos. 2.2.1 Aprendizaje autnomo? A. Erigir a la EAD como el nuevo paradigma pedaggico, proponiendo "el aprendizaje autnomo y sustituyendo al docente por el artefacto, implica asumir la "interfaz entre artefacto y sujeto como posibilidad productora de aprendizajes. Significa otorgar a la tecnologa no slo la capacidad de producir poder, crecimiento econmico y superioridad militar, sino todo gnero de pensamiento y accin. Esto significa, volver al "mito de la mquina 7 y pretender anular la sensibilidad y comprensin inherentes al hombre. El sustento epistemolgico de la pedagoga se encuentra en las ciencias que aportan a las teoras del aprendizaje conductista y cognitivista: Biologa y Psicologa experimental, en el primer caso; Biologa, Fenomenologa, Antropologa, Sociologa, Economa, Poltica, en el segundo. En la teora y corrientes pedaggicas conductistas, los aprendizajes estn en funcin del capital y el mercantilismo antes que en funcin del trabajo y la satisfaccin de necesidades. Por eso, el conductismo es consustancial a la ciencia y el conocimiento mecanicista. Dentro de cada teora pedaggica, conductista o cognitivista, pueden advertirse corrientes, escuelas, enfoques, representantes. Pese a las 7 Los dos grandes hitos historicos de la IilosoIia de la tecnologia son Ernst Kapp y Lewis MumIord. Kapp, sostenia que la tecnologia no era otra cosa que una prolongacion de nuestros organos. Alento la tradicion de la tecnologia orientada hacia el poder, hacia la riqueza economica y la superioridad militar como el ideal que debe imitar todo genero de pensamiento y accion. La realidad, desde esta perspectiva, debe ser explicada en los terminos de la tecnologia, toda accion debe ser guiada por sus objetivos. La tecnologia debe ser aceptada como algo dado e incuestionable y sus modelos deben extenderse a todos los ambitos de la accion y la comprension humana. MumIord, por su parte, consideraba peligrosa para la humanidad el mito sobre el que se sustentan las modernas Iormas autoritarias de tecnologia y el propio Estado tecnocratico. Se resistia a subsumir la humanidad a la tecnologia. Por naturaleza, para MumIord, el ser humano es "homo sapiens", y solo secundariamente "homo faber". (Cerezo y Lujan 1998). 41 diferencias, en ningn caso, la interaccin docente-dicente fue puesta en cuestin. Con la llegada de la EAD sus instrumentalizadores proponen la relacin artefacto-dicente como la alternativa sustitutoria. B. El "aprendizaje autnomo slo podra ocurrir aceptando la pre- existencia, primero, de referentes cognitivos, actitudinales y procedimentales que permitan asociar la informacin proveniente de fuentes escritas o de entornos informticos y virtuales para poder ingresar al cerebro; y, segundo, de capacidades previas para establecer asociaciones, inferencias, contradicciones, desestimar informacin poco fiable, contrastar datos incompatibles, distinguir lo esencial de lo complementario (Escao y Gil, 2006). Si no existen contenidos previos, referentes cognitivos y empricos y capacidades desarrolladas previas, o en proceso, la sola informacin no produce aprendizajes. El aprendiz podr leer, copiar, memorizar, repetir, pero no encontrar sentidos ni significados. Lo de "aprendizaje autnomo asociado a la no dependencia del docente, contradice el sustento bsico de cmo se produce el aprendizaje de contenidos nuevos. Ciertamente, el aprendizaje compromete un proceso mental individual, pero ste no puede ocurrir sin la confrontacin entre los saberes previos (inmediatos, directos, concretos, intuitivos o analgicos) que vienen de la experiencia social directa del estudiante, con la teora o los referentes cognitivos sistematizados, que apareja el docente. Ms an, si el docente no facilita ese encuentro entre saberes y conocimientos, no existe posibilidad alguna de construir o producir aprendizajes. Mucho menos, significativos y tiles. De aqu precisamente la responsabilidad de un docente que planifica el proceso de la enseanza y del aprendizaje con pleno conocimiento de la realidad concreta en que se desenvuelve su trabajo y con la participacin de sus estudiantes. 2.2.2 ModaIidad Pedaggica? Asumir que la EAD constituye una "modalidad pedaggica carece de sustento conceptual. En sentido amplio, la nocin de "modalidad alude a "la manera como algo se manifiesta. El "algo pedaggico se manifiesta como un quehacer compartido entre el que ensea y el que aprende. Ese quehacer advierte interaccin docente-estudiante. Puede ocurrir en el aula o en otro ambiente. En presencia o en ausencia del docente, pero nunca prescindiendo de ste. 42 Desde los orgenes mismos del "algo pedaggico, ste ha supuesto siempre la interaccin de ese par co-determinante. La ciencia y su evolucin hizo posible maneras distintas de ensear y de aprender. La tecnologa y sus variantes aportaron a esas maneras distintas, pero nunca al punto de hacer prescindible al par que ensea, independientemente de si lo hace bien o mal. Pretender que el artefacto pueda reemplazar al docente es asumir que lo pedaggico perdi su manera de manifestarse, que la interaccin que supone no existe ms. No existe pedagoga sin enseanza, sin docente. Lo pedaggico como modalidad es consustancial al par docente-dicente. Y es que no hay posibilidad de aprendizaje sin el factor desencadenante, pero al mismo tiempo interactuante, del proceso mental que debe realizar el estudiante para aprender. Ese factor no puede ser sustituido por un artefacto inhabilitado para desencadenar procesos de construccin mental y para interactuar. Que los docentes de nuestros pases y de nuestras escuelas no sean un factor desencadenante e interactivo, no invalida la esencia de lo pedaggico. Lo que lo invalida es pretender negar lo que le da realidad suponiendo que se puede aprender manipulando un artefacto. Las TC, aportan los soportes necesarios para la enseanza y para el aprendizaje, pero no reemplazan al que ensea. Lo pedaggico se manifiesta como resultado de la interaccin entre el que ensea y el que aprende. nteraccin que puede ser menos o ms horizontal, pero no hay forma de sustraerse a su condicionalidad para la produccin de aprendizajes. Los medios, equipos y artefactos son recursos. Responden a la naturaleza de las actividades o experiencias de enseanza o de aprendizaje previstas. No se pueden autonomizar ni mucho menos determinar la naturaleza del proceso pedaggico. ste implica como insumos bsicos lo que "sabe el estudiante y lo que "conoce el docente. Cuando lo que "sabe el estudiante tiene como base un incipiente capital cultural incorporado, y lo que "conoce el docente se sustenta en un igualmente deficitario capital cultural incorporado al que se sum un psimo capital cultural objetivado y un deformante capital cultural institucionalizado, lo que se puede esperar es un total fracaso pedaggico. Esto es lo que hay en Amrica latina y el Caribe y en el Per en particular. Puede esto ser superado por la interfaz artefacto-estudiante? 43 Es el artefacto la superacin de las deficiencias de capital cultural en estudiantes y docentes? Si alguien puede probar esto, entonces habra que aceptar que no slo estamos frente a una modalidad pedaggica alternativa, sino ante el fin de la crisis de la educacin. Las evidencias advierten, sin embargo, que tras 25 o ms aos de imperio de la EAD y otro tanto de las TC aplicadas a la educacin, la crisis no slo es ms aguda, sino mucho ms compleja. Algo ms. Una modalidad pedaggica se reserva al proceso dialctico de encuentro-desencuentro entre realidad y accin social (el estudiante) y teora y accin pedaggica (el docente). Este proceso est orientado a producir reflexin cientfica sobre la realidad y la accin social para su conocimiento cientfico. De esta manera el sujeto construye aprendizajes socialmente significativos y est en condiciones de aportar a la transformacin de su realidad y al cambio social. El estudiante o dicente, es portador de una realidad y de una accin social sobre la misma que comparte con sus semejantes. El docente, es portador de la teora sistematizada y jerarquizada, previamente aprendida, y de una accin pedaggica que comparte, o debera compartir, de manera ineludibe, con el dicente. Esta interaccin bsica y fundamental para la produccin de aprendizajes es negada por la EAD y sustituida por la "interfaz entre sujeto y artefacto, sujeto y medios, sujeto y materiales. Ni el artefacto, ni los medios, ni los materiales, son portadores de teora ni de accin pedaggica alguna. Portan datos 8 . Dependiendo cmo estos son elaborados y presentados o, mejor an, manipulados, su potencial alienante y mistificador ser tanto o ms eficaz. Las TC, adecuadamente utilizadas, constituyen un valioso aporte facilitador para efectivizar la experiencia contrastativa entre lo que se ensea y lo que se debe aprender. Pretender su reificacin, las convierte en un poderoso instrumento de "bancarizacin de la educacin. 8 Solo en posesion de elementos de juicio previos y de capacidades mas o menos desarrolladas, un individuo es capaz de convertir los datos en inIormacion. El proposito de los medios de inIormacion y comunicacion es atiborrar la mente de datos inconexos. Esto predispone a los sujetos, a ser meramente reactivos. 44 2.2 La oferta impuesta de EAD La expansin de la EAD se debe a la imposicin de las instituciones financieras (F) y est directamente vinculada con los intereses del financiamiento externo de la educacin para la reproduccin del orden mundial capitalista. Tiene ms de condicionamiento histrico que de libertad, de dominacin que de autonoma, de alienacin que de liberacin, de imperialismo que de soberana nacional. No responde a polticas nacionales que se sostengan sobre diagnsticos pertinentes de la realidad y del capital cultural de las inmensas mayoras pobres de nuestros pases, ni con el imperativo de encontrar satisfactores vlidos para el desarrollo endgeno local y regional, y afianzar procesos de descentralizacin para la toma de las decisiones. Surge de los "Acuerdos que las instituciones financieras internacionales imponen en las "Conferencias Mundiales a los gobernantes obsecuentes que deben su eleccin al capital financiero internacional, al de sus "socios inversionistas nacionales y extranjeros, y al del narcotrfico y la corrupcin. Los "Acuerdos se operativizan en las "Cumbres de esos mismos gobernantes y/o en las reuniones de sus ministros de educacin convocadas por las F y los organismos de asistencia y cooperacin como la OCDE, la OMC, UNESCO, la Organizacin de Estados Americanos (OEA), la Organizacin de Estados beroamericanos (OE). Su ejecucin est en manos de las burocracias ineptas de los ministerios de educacin, hbiles para imponer lo que no entienden. Esto se ve favorecido por la propia situacin de miseria e ignorancia de nuestros pueblos, haciendo posible cincelar en las mentes de sus pobladores el mito de la educacin como posibilidad de desarrollo, de progreso, de mejores condiciones de vida, siendo que lo nico que favorece es la migracin y el desarraigo de comunidades y pueblos enteros hacia las ciudades. La oferta impuesta desde afuera manipula, desde adentro, una "demanda efectiva para enajenar. La oferta impuesta de EAD se presenta como la posibilidad no slo de ampliar la cobertura y concretar el ansiado "objetivo del milenio 9 , sino de 9 En el 2000, tras ser evaluados los logros alcanzados por el 'Proyecto Educacion para Todos impuesto en 1990 en el 'Acuerdo de Jomtien, y evidenciarse su Iracaso, se redeIinieron los 45 producir una "educacin de calidad. Como si la calidad fuera un problema de cantidad de inscritos o de extensin de la ignorancia para el desarraigo social. Una autntica oferta educativa tiene que enraizarse en la problemtica cualitativa de las necesidades sociales, de las capacidades existentes o por generar, y de los recursos o potencialidades de cada realidad histrica. Para ser posible, tiene que sustentarse en un principio bsico de soberana que rechace la injerencia externa de las instituciones financieras norteamericanas que deciden por encima de nuestros propios marcos legales e invadiendo territorios y poblaciones. Una autntica oferta educativa, implica destinar parte de las reservas internacionales de nuestros Estados. Usar parte de los ingresos de los cnones mineros, donde estos existan, pero tambin articular polticas que permitan que los sectores ms dinmicos de nuestra economa desplacen recursos financieros para la educacin. Este es un desafo pendiente en la agenda de nuestros pases, con la sola excepcin de Cuba Venezuela, Ecuador y Bolivia integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA). El BM y UNESCO: la oferta de EAD Respecto de la educacin rural, ya en 1996, el BM planteaba la necesidad de aumentar la oferta de educacin mediante modalidades no formales y ms flexibles como la EAD (BM: 1996). Por su parte UNESCO en la 12 propuesta de la Conferencia regional sobre polticas y estrategias para la transformacin de la educacin superior en Amrica latina y el Caribe, realizado en La Habana entre el 18-22 de noviembre de 1996, sostena la urgencia de Desarrollar programas de educacin permanente, presenciales o a distancia (ramos: 2006). Segn el BM, la mejora en los niveles del "capital humano en reas rurales se puede lograr con una serie de intervenciones que incluyan: la expansin de la educacin secundaria por medio de la EAD, los incentivos para asistir a la escuela mediante programas de transferencia principios y las politicas educativas en Iuncion de las nuevas condiciones del mercantilismo global y de la extension de la inIormatica a los paises 'en vias de desarrollo. Los objetivos de Jomtien se redujeron a seis, buscando hacerlos compatibles con los Objetivos del Milenio (OM) propuestos por KoIIi Annan ex-secretario general de la ONU y director del Club de Bilderberg (el think tank desde donde las elites del poder mundial digitan presidentes y secretarios de la ONU y deciden el destino del mundo). El otro think tank que intervino en la conIiguracion de los 'Objetivos del milenio, Iue Freedom House vinculado, desde su origen durante la II GM, con la sedicion y el terror en el mundo. 46 condicionada de dinero, o las mejoras en los programas de alimentacin y nutricin que se ofrecen en las escuelas (BM, 2005). Para el BM, elevar la calidad y la cobertura de la educacin secundaria, requiere de polticas de incentivos a la demanda y a la oferta. Es posible inducir aumentos en la demanda de educacin reduciendo de hecho sus costos (tanto los directos como los de oportunidad) por medio de "programas de transferencia condicionada de dinero (PTC) o becas, y mediante la implementacin de horarios de estudios flexibles que permitan a los nios y a los jvenes participar en otras actividades durante el da (Op cit, xi). La oferta de educacin rural a distancia y, concretamente para la secundaria, debe ser prioritariamente entendida como un incentivo a la "movilidad social de los hijos respecto de sus padres. La educacin rural debe propiciar la salida del recurso humano habilitado, independientemente de su calidad, hacia las reas urbanas donde las posibilidades de sustituir el ingreso agrario por uno obtenido en otras ocupaciones terciarias pueden mejorar los niveles de pobreza de la poblacin rural (Op cit, 97). La visin de la educacin como un proceso de "destruccin cultural de lo rural, por otro de construccin urbano, siguiendo las pautas establecidas por la CA en los Documentos de Santa F, sustenta este aserto. La movilidad social, dice el BM, no puede seguir pensndose como resultado de cambios en la estructura productiva de la economa ni concentrada en la distribucin del ingreso. Tiene y debe entenderse como una mayor igualdad en las oportunidades educativas. En la jerga neocolonialista y excluyente de las instituciones financieras del orden mundial capitalista "igualdad de oportunidades quiere decir igualdad ante la ley pero cuya concrecin depende, en el caso de los nios y adolescentes, "de la familia y la sociedad y, en el caso de jvenes y adultos, "de cada quien (BM: 2012) 10 . 10 Para el BM 'terminar la educacion primaria no deberia depender del lugar de nacimiento del nio, su genero, grupo etnico o los antecedentes socioeconomicos de sus padres. Todos los nios y nias sin excepcion deberian recibir educacion primaria de calidad, asi como el nivel necesario de atencion en salud, nutricion y acceso a los servicios de inIraestructura basicos como electricidad, agua potable y saneamiento, para desarrollarse saludablemente. DesaIortunadamente, no solamente muchos servicios basicos no estan al alcance de todos nios, sino que su distribucion sigue ligada a circunstancias que no deberian jugar ningun papel en ello. Resolver la desigualdad de oportunidades y proveer servicios en las zonas rurales o en la selva, es un reto central de la politica publica para lo cual se requiere de esIuerzos Iiscales adicionales, mejoras en el diseo de politicas y el uso inteligente de nuevas tecnologias (Subrayados mios). 47 Dicho de otro modo, las condiciones estructurales que regulan y circunscriben "la oportunidad, as como la situacin personal y social de pobreza material y de capital cultural de los sujetos y la responsabilidad del Estado, no cuentan Dentro de esta perspectiva, el BM impuso proyectos que elevaran la oferta: construccin de escuelas, aumento del nmero de maestros para atraer a ms nios, adolescentes y jvenes hacia la escuela y mantenerlos en ella (bidem). Actualmente esta "estrategia ha sido redefinida. As, en el 2011, el BM sostena que estudios recientes demostraban que las habilidades cognitivas de la poblacin en edad escolar, ms que los niveles de escolaridad, son un determinante crucial del crecimiento a largo plazo. Para el BM, lo que ahora importa no es la "permanencia en la escuela para asegurar calidad de los aprendizajes. Lo que se requiere es el desarrollo de las habilidades cognitivas bsicas (de comunicacin oral y escrita, numricas y de solucin de problemas) y estos se alcanzan no precisamente en la escuela sino a travs de los "programas sociales (inherentes a los "paquetes de EAD) que, con el membrete de "responsabilidad social, implementan las instituciones financieras y sus socios inversionistas que operan en nuestros territorios. El nfasis en las habilidades cognitivas y su evaluacin sistemtica, agrega el BM, no debe dejar de lado el desarrollo de las habilidades socio-emocionales, dado su impacto en el desempeo laboral requerido por la empresa privada (BM: 2011) 11 . Estas son las nuevas imposiciones del BM, sobre la base de los "profundos estudios realizados por la OCDE, la OMS y UNESCO y que se miden con las pruebas PSA en las que participan estudiantes de algunos pases de la regin, como conejillos de indias. 11 El Servicio Nacional del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo MINTRA del Peru, poniendose bajo las ordenes de los inversionistas extranjeros precisa que estos demandan trabajadores con habilidades socio-emocionales relacionadas con la 'etica de trabajo, la conIiabilidad y las relaciones interpersonales, independientemente de su escolarizacion Iormal. Consideran incluso como mas valiosas la habilidad verbal y la docilidad en los trabajadores con menor nivel educativo, antes que pensar, reIlexionar, analizar. 48 Sostiene adems el BM que "hay evidencia de que las habilidades socio- emocionales, al igual que las cognitivas, reducen las tasas de incidencia de los problemas sociales importantes como son la delincuencia, la drogadiccin, los embarazos de adolescentes y la obesidad. De manera que pueden tener un impacto mucho ms amplio en el bienestar de la poblacin (bidem). Curiosamente, sin embargo, las tasas sobre estos problemas son actualmente las ms altas de toda la historia de nuestros pases y en EEUU. La inseguridad ciudadana es el problema ms acuciante en cualquiera de nuestros pases donde las polticas del BM se imponen conjuntamente con las del BD y USAD y la asesora de los expertos del "Comando Sur y del FB. Slo los pases que han empezado a desprenderse de estos tentculos han iniciado exitosamente el camino de su reversibilidad. Agrega el BM, que las evidencias de un escaso avance en relacin con la "democratizacin de la educacin indican que hay espacio para tipos alternativos de intervenciones que transformen directamente la relacin entre antecedentes socioeconmicos y culturales por una parte y logros educativos por la otra; esto es, intervenciones que estimulen la demanda como becas transferencias condicionadas de dinero y las intervenciones que enfrenten diferencias culturales, como la educacin bilinge. En todo caso, enfrentar el problema de la movilidad social por medio de la "promocin de la EAD, es una prioridad. (Op cit, xiii). De lo que se trata, entonces, no es de apoyar la formacin de capital cultural para provocar cambios posibles en realidades concretas, sino provocar flujos migratorios hacia las ciudades. Siguiendo la lgica impuesta por los republicanos durante la guerra de Vietnam esto disminuira las posibilidades de accin de la subversin y del narcotrfico, as como el accionar de grupos terroristas en el campo. Para combatir mejor al enemigo en el campo, hay que despoblarlo. 49 2.3 Las "teoras" de Ia EAD Aqu se presentan las formulaciones "tericas que sustentan la propuesta de EAD desde los sistemas mediticos que intermedian la intromisin de los organismos financieros y de cooperacin norteamericanos y europeos en nuestros pases. Desde la tradicin norteamericana estas "teoras son las formuladas por Charles Wedemeyer y Michael Moore y, desde la tradicin europea, por Otto Peters, Rudolf Manfred Delling y Brje Holmberg, principalmente 12 : A. Trabajo independiente y autonoma (Wedemeyer y Delling) B. Conversacin didctica guiada (Holmberg) C. Reintegracin de los actos de enseanza (Keegan) D. nteraccin y comunicacin E. ndustrializacin (Peters) F. Distancia transaccional (Moore) A. La 'teora del trabajo independiente y la autonoma" Se sustenta en los siguientes supuestos: Los adultos, por definicin, son autoresponsables y tienen derecho a determinar la direccin de su educacin En los seres humanos existen diferencias en los estilos cognitivos y el ritmo de aprendizaje La efectividad del aprendizaje radica en que sea experiencial En un mundo en continuo cambio, el aprendizaje dura toda la vida La combinacin de medios y mtodos permite que el estudiante aprenda de la mejor manera posible. El uso de los materiales define el carcter dialgico de la EAD Una primera observacin da cuenta de que se trata del listado de los lugares comunes que se atribuyen para s las diferentes "corrientes pedaggicas que presumen de ser "constructivistas y de contar con un sustento cognitivista. No se trata de una formulacin que le sea propia a la EAD. Y no podra serlo, pues sta carece de sustento epistemolgico y ontolgico. En consecuencia, la "teora de Wedemeyer y Delling carece de base cientfica propia y de referencia emprica alguna (Galarza: 1996). 12 InIormacion detallada sobre el 'trayecto historico de la educacion superior a distancia y sobre sus 'antecedentes historicos en los cinco continentes, puede encontrarse en el libro La EAD vista desde la perspectiva bibliotecologica (Cabral, 2011) 50 Se trata de un simple "plagio de enunciados ajenos que no aportan nada a la claridad requerida por las premisas de "trabajo independiente y de "autonoma. La "teora aparece as siendo una negacin de la funcin bsica que debe cumplir toda teora: la de postular razonamientos vlidos principios y reglas bajo determinadas condiciones histricas. Tanto Wedemeyer, como todos los "tericos que veremos, pretenden una arbitraria transposicin de lo que le sera propio a la pedagoga constructivista, o que pretende ser tal, sin nada propio que ayude a deslindar a la EAD de su base conductista-mecanicista. Desde una perspectiva pedaggica no existe prueba alguna, en ninguna parte, que demuestre que la combinacin entre artefactos e instrucciones permita que el estudiante aprenda de una mejor manera. Tampoco que exista posibilidad alguna de dilogo entre sujetos y materiales. A no ser, en el discurso religioso donde lo falaz y absurdo se hace credo, dogma, doctrina.
B. La 'teora de la conversacin didctica guiada" Conocida tambin como la "teora de la interaccin y la comunicacin, fue acuada por Brje Holmberg (1985). Parte de la idea de que la conversacin cara cara que implica la clase tradicional en el aula, es "sustituida en la EAD por la "comunicacin simulada que se concreta en la "conversacin que establece el estudiante con los materiales didcticos. Probablemente esto tenga mucho que ver con el afn de establecer en la mente de los estudiantes la idea de que todo es ficcin. Que la realidad no existe o, peor an, que su existencia no es ms que una continuidad de lo que se puede imaginar o soar. Esto, desde el punto de vista pedaggico, no slo es falaz, sino enajenante porque la simulacin no puede sustituir a la realidad. Cualquier tipo de "conversacin guiada (bid, 31), cumple los propsitos de la manipulacin ideolgica. En modo alguno, esto puede identificarse con lo pedaggico y mucho menos facilitar el aprendizaje, aunque s, el engao. Tal vez a Holmberg, de quien se dice fue un eficiente "administrador de instituciones educativas en Suecia (donde naci) y despus en Alemania, no se le pueda exigir el rigor de un investigador de los procesos pedaggicos de la enseanza y del aprendizaje. Pero esto no lo exime 51 de ser un falsificador de la didctica al pretender hacer equiparables la "emocin que se produce en el estudiante frente a un material bien diagramado con aprendizaje. Los materiales, con las condiciones que les atribuye Holmberg, sirven fundamentalmente para ideologizar no para inducir aprendizajes de lo que se desconoce. Holmberg ignora la naturaleza biopsquica del proceso de aprendizaje. Confunde lo que externamente puede facilitar el acceso a la informacin con lo que implica el proceso mental de construccin de aprendizajes. De este modo, confunde educacin con pedagoga. Desconoce los sustentos de la Didctica como teora de la enseanza. Como disciplina que compromete la prctica del docente en la construccin de aprendizajes de parte del estudiante. Slo en sentido figurado podra aceptarse que los estudiantes "conversan con los materiales. La conversacin, incluso como dilogo entre dos personas, no produce aprendizajes. En pedagoga, sirve para incentivar o alentar la posibilidad de su construccin o descubrimiento durante la motivacin. C. La 'teora de la industrializacin"
Acuada por Peters (1989), identifica a la EAD como un fenmeno histrico-socioeducativo. Como un producto de la poca industrial, consecuencia del desarrollo y avance tecnolgico. Esta poca, habra puesto al alcance de la educacin nuevos recursos y alternativas para llevarla hasta el lugar de residencia del demandante. Tambin para transformar la organizacin de las instituciones educativas, sus mtodos y procedimientos y para introducir los mismos conceptos y las mismas prcticas de la empresa industrial en la lgica de la enseanza: racionalizacin, divisin del trabajo, mecanizacin, produccin masiva, planificacin, organizacin del trabajo, exigencias de calidad, formalizacin, estandarizacin, cambio de funciones, objetivacin, concentracin y centralizacin. Para Peters educacin y mecanizacin o adiestramiento resulta siendo lo mismo. La UNESCO denomina a esto el desarrollo de las competencias intermedias. En cualquier caso, la educacin debe responder y ser funcional a las exigencias del capital y el mercantilismo. 52 Histricamente el desarrollo de la educacin ha ido paralelamente al desarrollo del sistema industrial capitalista. En el modelo neoliberal, en que todo se mercantiliza, la EAD resulta funcional a su expansin. Tambin la Pedagoga se ha ajustado a sus exigencias y necesidades. Sin embargo, sta se diferencia de la educacin por el escenario de su ocurrencia y por la formalidad que implica dentro del proceso denominado de "socializacin. Slo a fuerza de falsificacin, puede asimilarse la organizacin institucional educativa a la organizacin de una empresa de ensamblaje de automviles. Peters, no ignora la diferencia. Lo que sostiene es que siendo procesos sistmicos diferentes en trminos de sus insumos, es desde las instituciones pedaggicas que se procura la formacin diferenciada de recursos humanos orientados unos al capital y otros al trabajo. No precisamente, ni de modo inmediato, para el incremento de la produccin y la productividad material (de la que s se encarga la institucin fabril), sino para el condicionamiento de la mentalidad que asegure la reproduccin del capital sobre el trabajo. D. La 'teora de la distancia transaccional
La "teora de Moore dice que la EAD produce un desfase en la
comunicacin y abre una brecha psicolgica y un espacio de malentendidos potenciales entre lo que percibe el instructor o tutor y lo que percibe el estudiante. A este espacio lo llama "distancia transaccional. Superarlo est en funcin del dilogo, la estructura y la autonoma del estudiante (Holmberg: 1985; Montiel: 2001).
D.1 Sustentado en la lgica estmulo-respuesta del conductismo mecanicista, Moore supone la existencia de "dilogo en la interaccin existente entre instructor y estudiante, donde el primero da instrucciones y el segundo responde. Agrega que la naturaleza y proporcin de esta "interaccin depende de la "filosofa educativa del instructor o equipo responsable del diseo del curso, de la personalidad del instructor y del estudiante, del contenido del curso, de los factores ambientales y, sobre todo, de los medios de comunicacin. 13 Para su desarrollo se ha utilizado el estudio realizado por Montiel (2001) y Vargas (2009). La sintesis y su interpretacion, es de entera responsabilidad del autor. 53 Moore, equivoca la naturaleza social del dilogo con la "relacin que puede darse entre uno que manda y otro que obedece. Atribuirle naturaleza humana a la filosofa educativa, al diseo de un curso, a sus contenidos, a los factores ambientales y, sobre todo, a los medios de comunicacin, es un afn reificador que manipulan quienes se ven urgidos de justificar el supuesto de que se puede prescindir del docente y reemplazarlo por el artefacto, los materiales, los instrumentos. En la EAD el componente dilogo es inexistente. Las estructuras, los medios, los materiales, los artefactos, son entidades fsicas que se pueden manejar, manipular, pero con las cuales no se puede dialogar. D.2 Para Moore, la "autonoma del estudiante, alude a la autodireccin del estudio, a la toma de decisiones respecto del propio aprendizaje y a la construccin de conocimientos basada en las propias experiencias. Veamos: En la EAD, el estudiante es autnomo de decidir momento, tiempo, lugar para acceder a la informacin que le demandar cierto tipo de respuestas de acuerdo con las instrucciones previstas. Esto no supone proceso alguno de aprendizaje. Las decisiones autnomas poco o nada tienen que ver con la construccin de aprendizajes. Mucho menos de conocimientos. Para esto, aparte de un docente que con preguntas pertinentes incita al rescate de las experiencias del estudiante, se necesita de la observacin retrospectiva que ste haga, sintindose libre. El estudiante puede o no dar cuenta de sus experiencias. En consecuencia, puede o no transitar el camino del aprendizaje, del conocimiento. La pertinencia y oportunidad con que el docente maneje las preguntas puede jugar a favor o en contra de esa libertad. Lo que las evidencias permiten asegurar es que el capital cultural incorporado subyace al ejercicio de la libertad. Un nio que vive sus experiencias directas -consigo mismo, con sus semejantes y con su medio-, dentro de una relacin estmulo-respuesta, tpica del "autoritarismo que regula la convivencia rural o urbano marginal de los pobres, difcilmente se siente libre. Consecuentemente, la "autonoma del estudiante, poco o nada tiene que ver "con la autodireccin del estudio, con decisiones respecto del propio aprendizaje y con la construccin de conocimientos basada en las propias experiencias, porque estas tres acciones dependen del capital cultural que en una, dos o en sus tres dimensiones, posea el estudiante. 54 Y, siendo que el capital cultural determina el ejercicio de la libertad necesaria para autodireccionar el estudio, adoptar decisiones, y construir conocimientos, la "autonoma que proclama la EAD, niega la libertad al pretender sustituirla. Slo dentro del ejercicio de la libertad ocurre el dilogo que se identifica como pedaggico. El estudiante es efectivamente libre hasta donde d su capital cultural. Aprender lo que pueda. Moore, atribuye a la "autonoma la misma connotacin equivocada que otros "tericos al pensarla como la condicin por la que el estudiante no depende de nadie para tomar sus propias decisiones, o darse normas a s mismo. Esto alude a la autonoma como conducta. Como decisin sobre lo externo. La nocin de autonoma que le importa a la Pedagoga es la que tiene que ver con el ejercicio de la libertad, con las decisiones sobre lo propio, con lo que est en la conciencia. No es conductual y positivista. Es cognitiva y fenomenolgica. D.3 Moore sostiene que en la EAD la "estructura del curso tiene capacidad para responder a necesidades individuales de los estudiantes y para producir niveles de dilogo. No hay estructura de curso que tenga capacidades. Estas estn en los sujetos, desarrolladas o por desarrollar. En Pedagoga ninguna estructura de curso puede contener al dilogo y mucho menos a las necesidades individuales. stas no surgen del curso y mucho menos de su estructura; son previas al mismo y estn en los estudiantes. Y el dilogo, o mejor an, su posibilidad, surge de las experiencias, de los conocimientos; de las capacidades, aptitudes, talentos, cualidades del estudiante y del docente. Viene de las personas, no de la reificacin de los componentes pedaggicos (estructura del curso) o de los recursos didcticos (materiales, equipos, artefactos). D.4 Moore postula la nocin de "distancia como distancia de percepcin y entendimiento causada por la separacin fsica entre instructor y estudiante. Esta "distancia, que no es de espacio ni de tiempo advertira la ausencia de interaccin comunicacional para el dilogo pedaggico entre ambos. "Abre una brecha psicolgica y un espacio de malentendidos potenciales entre lo que percibe el instructor y lo que percibe el estudiante, como el propio Moore, precisa. Vale decir, inhabilita las intencionalidades que portan instructor y estudiante haciendo inexistente la creacin de significados. En consecuencia, y de acuerdo con lo que el propio Moore seala, la separacin fsica entre docente y dicente es un hecho anti pedaggico. 55 Hace inviable cualquier situacin de dilogo pedaggico: de enseanza y de aprendizaje. Y es insuperable por las estructuras de los cursos, los materiales los medios, por muy cibernticos que sean.
D.5 En cuanto a la idea "de transaccin, Moore se refiere al intercambio entre instructor y estudiante, el ambiente y los consecuentes comportamientos de enseanza y aprendizaje. En su "teora las diferentes "transacciones que se sucederan en los procesos de enseanza y de aprendizaje se reducen a un intercambio de estmulos y respuestas. Probablemente estos sirvan para determinar comportamientos o conductas de base mecnico-positivista, pero en modo alguno aprendizajes socialmente significativos. D.6 Respecto de "la interaccin Moore dice que es el factor intrnseco de la efectividad en cualquier modalidad educativa. En la EAD, es el componente nuclear de su estrategia instruccional y se podran dar hasta cuatro tipos de interaccin: estudiante-instructor estudiante-contenido estudiante-estudiante, provee intercambio de ideas, informacin estudiante-interfase, supone manejo del medio tecnolgico a) Para Moore la interaccin estudiante-instructor se refiere a los momentos en que el instructor imparte las instrucciones a cumplirse por el estudiante. No se trata de interaccin que suponga dilogo pedaggico. sta es inexistente y est negada en cualquiera de las "teoras de la EAD. El propio Moore lo afirma cuando al hablar de "la distancia que separa al estudiante del instructor, acepta que sta no es fsica. Para Moore la "interaccin estudiante-instructor implica grados de influencia dependiendo del tipo de actividades. Esto, sin embargo, no niega su ocurrencia como suceso antes que como proceso. Que exista ms influencia cuando la interaccin apareja contenidos, provee retroalimentacin, motivacin y dilogo, como afirma Moore, no le resta mecanicismo, arbitrariedad e imposicin. b) La interaccin estudiante-contenido, para Moore, est referida al supuesto autoexamen de mensajes que realizara el estudiante tratndose de textos, de algn programa de televisin o de cualquier otro medio que se use para transmitir el contenido del curso. El estudiante obtendra "informacin intelectual del material o materiales. 56 Aqu Moore pone al descubierto el propsito ideologizante de la EAD, para manipular mentalidades, enajenar sujetos, desarraigar culturas. Y es que en condiciones de pobreza y, ms an de ruralidad, las carencias de capital cultural inhabilitan a los sujetos de posibilidad alguna de "autoexamen de los materiales, programas y medios a los que tenga acceso. Los estudiantes y en general la poblacin empobrecida de Amrica latina y El Caribe como tambin del frica y de otros continentes, son incapaces de realizar sntesis elementales de lo que leen o escuchan. Su incapacidad es mucho mayor si se trata de anlisis y es absoluta tratndose de esfuerzos interpretativos. En estudios realizados por el autor con docentes que estudian Bachillerato y Licenciatura en diferentes regiones de la costa, sierra y selva peruana, para complementar su formacin pedaggica, el 98% de los hombres y el 95% de las mujeres, es incapaz de realizar recensiones de textos tratados pedaggicamente para facilitar su lectura. gual cosa ocurre con estudiantes de maestra y de doctorado. c) La interaccin estudiante-estudiante para Moore, alude a los contactos que bajo el paraguas del "trabajo en grupo ocurre entre estudiantes. Estos contactos implicaran intercambio de ideas y de informacin. Las constataciones realizadas por el autor en las experiencias de EAD en Per, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y provenientes de otros estudios, advierten una misma constante: no es posible intercambio alguno de ideas o de informacin cuando se carece de stas y la dificultad para poder acceder a ellas est determinada por el incipiente capital cultural de los estudiantes. Las habilidades en el manejo artefactual de las nuevas tecnologas, guardan escasa, cuando ninguna, relacin con la bsqueda, seleccin, procesamiento y tratamiento de informacin relevante vinculada con la o las reas de estudio o de especialidad. Esas habilidades estn reducidas al manejo trivial de la cotidianeidad, la intimidad, el culto al cuerpo, la sexualidad, los juegos, el despilfarro del tiempo libre, a travs de las redes sociales. En observaciones hechas con estudiantes de secundaria rural a distancia, como con estudiantes de complementacin pedaggica y de post grado, las deficiencias respecto al manejo de informacin y a su tratamiento alcanzan lmites inaceptables. 57 En un 98%, promedio, los estudiantes no pueden o no tienen elementos de juicio con los cuales poder realizar un intercambio de ideas sobre informacin que directa o indirectamente tenga que ver con su formacin profesional o acadmica. La "disponibilidad y el manejo de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin se ha convertido en una oportunidad de negocio fcil para los "mercachifles de la informacin que lucran improvisando investigaciones, estudios, resmenes. ncluso tesis de pre y post grado para universidades pblicas y privadas de cualquiera de nuestros pases. Esos mercachifles viven de "bajar y reproducir informacin de la nternet gracias a ciertas habilidades operativas. stas, en modo alguno, los habilitan para entender la informacin, analizarla y mucho menos interpretarla. Cuando estos "trabajos llegan a los instructores, stos estn en igual o peores condiciones. De ese modo la EAD, ha envilecido la interaccin entre estudiantes hacindola pasar por el tamiz del mercantilismo, la mediocridad, la corrupcin. Todo en nombre del autoaprendizaje. d) En cuanto a la "interaccin estudiante-interfase, Moore insiste en dotar de naturaleza humana a los artefactos de que se vale la EAD. En Pedagoga, para que haya interaccin se precisa del elemento afecto que la facilite. Ni el texto, y mucho menos el medio tecnolgico, lo tienen ni pueden producirlo. La "interaccin estudiante-interfase alude a una confrontacin mecnica sin capacidad alguna de desencadenar proceso alguno de comunicacin y menos de dilogo pedaggico portador de enseanza y de aprendizaje. En la EAD, las "actividades, el "autoanlisis, el "manejo de tecnologas, se reducen al cumplimiento de instrucciones de parte del estudiante. Este mecanicismo se sustrae de los problemas de la realidad, del sujeto, del entorno, del contexto. Es a-histrico. Sirve para alienar. En Pedagoga, la interaccin tiene sus propios lmites. Por tratarse de una relacin social se reserva a la que debe establecerse entre sujetos, sujeto-grupo, grupo-grupo, equipos. Siempre para facilitar la construccin de aprendizajes. Los medios tecnolgicos pueden ser una ayuda, pero en modo alguno pueden reemplazar o desplazar a uno de los sujetos de la relacin social. 58 2.4 Los "rasgos diferenciadores" de Ia EAD Garca Aretio (1990), director de la "Ctedra UNESCO de EAD de la Universidad Nacional de EAD (UNED) de Espaa, freaseando de otro modo las falacias que encubren las "teoras que han sido vistas, dice que los "rasgos diferenciadores de la modalidad de EAD son:
La separacin profesor-alumno La utilizacin de medios tcnicos La existencia de una organizacin de apoyo El aprendizaje independiente de los alumnos La comunicacin bidireccional El enfoque tecnolgico La comunicacin masiva Precisa, adems, que la EAD se identifica con polticas educativas de apertura, de remocin de restricciones, exclusiones y privilegios; con marcos de democratizacin de la educacin; con el uso de estrategias educativas que combinan medios de comunicacin y materiales didcticos diversos para acortar distancias espacio-temporales (bid). En el 2008, el propio Garca, presentaba estos mismos rasgos en el libro Por qu va ganando la EAD? En ninguna oportunidad Garca aporta argumento alguno que permita caracterizar a la EAD como una modalidad alternativa a la presencial, con algn potencial pedaggico, para no decir capaz de producir aprendizajes significativos de mejor calidad que en la modalidad presencial. A) Lo que se encuentra en su discurso sobre el primer "rasgo diferenciador (la separacin entre profesor y estudiante), es un confuso encadenamiento de premisas para terminar concluyendo que la misma situacin se produce tambin en la modalidad presencial o "tradicional y que la diferencia est en el "diseo del proceso de enseanza- aprendizaje... En los sistemas presenciales este se basa fundamentalmente en la relacin directa cara a cara de profesor y alumnos en un aula real, y en los sistemas a distancia queda diferida en el espacio y en el tiempo (sic). (Garca: 2008, 24). Simplemente, una perogrullada. B) Respecto al segundo "rasgo diferenciador, Garca, dice que "el avance espectacular de los recursos tcnicos de comunicacin (.) correo, telfono, radio, televisin, telefax, videoconferencia, nternet, ha 59 eliminado o reducido sustantivamente los obstculos de carcter geogrfico, econmico, laboral familiar o de ndole similar para acceder a la educacin (.) convirtindose en impulsores del principio de igualdad de oportunidades (bidem). sta, es una falsedad. La EAD apoyada en las TC lo que ha hecho es polarizar los antagonismos existentes entre quienes acceden al consumo de las "oportunidades que brinda la tecnologa y quienes an subsisten en la extrema pobreza y el analfabetismo. La yuxtaposicin del mercado artefactual del capitalismo post moderno a poblaciones que an subsisten dentro de relaciones de sobrexplotacin del capital sobre el trabajo sin ningn acceso al control y usufructo de sus recursos naturales, ha producido una mayor desigualdad pero, al mismo tiempo, ha desinstitucionalizado la organizacin natural-social de comunidades y pueblos socavando las bases mismas de su identidad y cultura. Ha introducido el mercantilismo de la infidencia, la delincuencia, la violencia, la mentira, el cohecho, la ociosidad, el alcoholismo, la prostitucin, generando problemas de interaccin, comunicacin y convivencia comunitaria. C) En cuanto al tercer "rasgo diferenciador, el actual director de la Ctedra UNESCO de EAD, sostiene que "mientras en las instituciones convencionales quien ensea es bsicamente el docente, en la enseanza a distancia es la institucin la que ostenta esta responsabilidad. Es bsicamente el trabajo en equipo de numerosas personas con diferentes funciones el que hace posible esta modalidad educativa a distancia (bid, 26). Mejor dicho, nadie es responsable de las arbitrariedades que se cometen. El equipo encubre las deficiencias y los errores pasan a ser parte del anecdotario comn. Algo ms. Si la responsabilidad de la enseanza la tiene la "institucin, entonces no hay tal "aprendizaje autnomo, entendido ste como el aprendizaje "independiente capaz de ser alcanzado slo por el estudiante. Hay "alguien que ensea. Pero este alguien es impersonal. No interacta, impone instrucciones; no se comunica, exige repuestas. Est en el artefacto, en los materiales, en los instrumentos que el estudiante debe asumirlos como reificados para "sentir que interacta, que dialoga. Si este artificio puede catalogarse como una modalidad pedaggica entonces, como ya dije, la pedagoga ha perdido su naturaleza. Si se trata de una modalidad "educativa, la educacin es un proceso de automatizacin. Lo que la EAD "va ganando es que la pedagoga pierda su razn de ser y la educacin se reduzca a producir robots. 60 D) En el cuarto "rasgo diferenciador, Garca afirma que lo que "potencia el trabajo independiente y por ello la individualizacin del aprendizaje en la EAD, es la ausencia del profesor (bidem). Que el aprendizaje es un proceso individual, nadie pone en duda. Lo que tambin es innegable es que este proceso slo es posible a partir de las facilidades que presenta el docente para su construccin o descubrimiento. Nunca se insistir lo suficiente para demostrar que no son ni los materiales ni los medios los que pueden propiciar situaciones de aprendizaje intencionado, a no ser que se trate de robotizar. Pretender reificar aquello que desde el origen de la didctica sirve para coadyuvar al proceso de enseanza y de aprendizaje no abunda sino en beneficio de la certeza de que en la prctica pedaggica se necesita de dos sujetos: el que ensea y el que aprende.
E) Sobre el quinto "rasgo diferenciador, Garca, hace una serie de apreciaciones apoyadas en la autoridad que le otorga la Ctedra UNESCO, pero sin ningn sustento terico o metodolgico propio. Dice que el dilogo, que le es consustancial al proceso pedaggico para optimizar aprendizajes, es en la EAD, no slo bi, sino multidireccional porque exige procesos de comunicacin no slo verticales -de docentes a estudiantes- sino tambin horizontales, de los estudiantes entre s, y que esta comunicacin es mediada a travs de los materiales de estudio y de las vas de comunicacin (sic) (bid, 29). Una vez ms, pero ahora acudiendo a una definicin muy simple pero histrica, debo afirmar que toda comunicacin implica procesos de interaccin entre, por lo menos, dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos dentro de reglas semiticas comunes. Pedaggicamente, esta interaccin supone el intercambio de sentimientos, sensaciones, percepciones, creencias, saberes, experiencias y requieren de un emisor, un mensaje y un receptor. Estas nociones, permanecen en el tiempo y son objeto de reflexin y anlisis en la actual situacin de crisis de la educacin y del fracaso escolar, a cuya profundizacin y complejidad est contribuyendo la EAD en tiempo real. La posibilidad de los aprendizajes estriba en cun habilitado est el receptor (estudiante) para decodificar los mensajes del emisor (docente o pares estudiantes). No existe terica, metodolgica ni tcnicamente, algo que pruebe que el emisor (docente o pares) -en procesos intencionados de enseanza o de aprendizaje- pueda ser reemplazado por los 61 "materiales de estudios. Estos renen los contenidos del mensaje. La comunicacin tiene un status cientfico e histrico que la EAD no puede invalidar: implica el intercambio de mensajes entre individuos y es gracias a ella que las sociedades humanas funcionan. F) En el sexto "rasgo diferenciador, Garca afirma que "la tecnologa se hace ms imprescindible en los sistemas a distancia dado que ellos soportan mayores problemas para su rectificacin inmediata que los que podran producirse en un sistema de corte convencional.La tecnologa evita los errores posibles en su planificacin, diseo, produccin, distribucin, difusin de materiales y mensajes para el estudio, la descoordinacin en la interaccin entre recursos materiales y personales, las incoherencias en la evaluacin de los aprendizajes, del propio diseo y de los recursos y medios utilizados (bid, 30). Nadie pone en duda la utilidad que efectivamente presta la informtica para la agilizacin de problemas administrativos en una institucin educativa de cualquier nivel. Lo que no se puede hacer, como pretende artificiosamente Garca, es asimilar gestin pedaggica a institucional. Tampoco puede soslayarse el sustento mecanicista que subyace a cualquier tecnologa incluyendo la educativa. sta, marc la poca de la planificacin con marco lgico, los diagramas de Gantt y los Pert/CPM con los que el BD sign el fracaso de las reformas educativas de las dcadas de los 70' y 80' y cuyas consecuencias an cuesta remontar. Y esto porque se trataba de la tecnologa planificadora que confunda procesos que se pueden mecanizar (lo institucional-administrativo), con lo institucional-pedaggico que tiene que ver sujetos. Ahora se trata de la tecnologa artefactual que arrasa con la naturaleza de lo pedaggico negando su naturaleza dialgica y comunicacional bajo el supuesto de que gracias a esta tecnologa se puede prescindir de la presencia del docente y hacer que los estudiantes aprendan por s mismos manipulando la interfaz artefactual. Distintos tiempos, distinta tecnologa, escenarios diferentes, pero el mismo sentido e intencin. deologizar la interaccin que subyace a la posibilidad del dilogo pedaggico para desinstitucionalizar la educacin y masificar la alienacin. En este sentido, UNESCO alienta la idea de la EAD orientada hacia el poder, hacia el control de las mentes y la superioridad de los elegidos a los que deben imitar quienes quieran que sus acciones y objetivos sean guiados por la tecnologa, por la extensin de la mquina. La EAD, como 62 tecnologa, debe ser aceptada como algo dado e incuestionable y sus modelos deben extenderse a todos los mbitos de la accin y la comprensin humana. G) Es en este mismo sentido como hay que entender el sptimo "rasgo en el que Garca define a la tecnologa, en tanto medios masivos de comunicacin, como los "canales apropiados para universalizar la enseanza y poder suplir con creces la presencialidad del profesor en el aula (bid, 30). Los medios masivos de comunicacin "capaces de ensear y de suplir al docente? Esta es la concepcin manipuladora de las conciencias para procurar su enajenacin en tiempo real. Universalizar la educacin es ciertamente un propsito inherente a la ideologa holstico-maniquesta del nuevo orden mundial que pretende una oferta nica de vida, de creencia y de realizacin para el mundo fundada en el judasmo sionista de las lites del poder mundial. En este contexto, suplir la presencia del profesor es condicin indispensable para dejar a merced de la mquina la enajenacin de las mentes de nios, adolescentes, jvenes y adultos incapaces de decodificar informacin que se criba en los aparatos de inteligencia del poder mundial. Los contenidos de "Una computadora un nio, programa del BM para el Tercer Mundo, o los libros y materiales de Santillana, de Norma, de ABC e incluso de los producidos por los ministerios de educacin de nuestros pases, siguiendo pautas impuestas desde los organismos financieros y de cooperacin y asistencia, corroboran lo dicho. Prescindir del docente que, por su propia situacin econmica y de vida, ya est ideologizado contra el sistema que lo oprime, y sin ese alguien que puede intermediar el sentido y significado de lo que se dice y hace y contrarrestar los mensajes de la dominacin y la exclusin.. Lo que Garca pretende a travs de sta, como de toda su retrica tautolgica y falaz es afirmar una serie de supuestos a travs de los cuales la EAD estara "ganando la demanda efectiva por educacin de amplios sectores de poblacin pobre, las expectativas de "calificacin de un enorme contingente de oportunistas a la meritocracia, la desculturizacin de nuestros pueblos y comunidades a favor de la "nueva cultura de clase media emergente enajenada y mediocre. 63 En condiciones de una cada vez ms aguda crisis del capitalismo mundial, dos son las estrategias que alcanzan prioridad para intentar remontar su gravedad: la guerra y la educacin. De esta manera Estados Unidos puede arrasar continentes con el pretexto de combatir el terrorismo, las dictaduras, el narcotrfico; contaminar el medio ambiente; violar los derechos humanos; depredar recursos naturales que no les pertenecen; atentar contra minoras tnicas; provocar xodos masivos; extender el hambre; imponer su hegemona militar. Vendernos el mito de la "educacin para todos con equidad y calidad, dictando polticas, financiando inversiones, digitando autoridades, cooptando gobiernos, manipulando conciencias, es otro de los propsitos para asegurar la destruccin de la cultura propia, desde las mentes. "Drones para la destruccin fsica y material y EAD para la destruccin de identidades, costumbres y valores ancestrales. Estos son dos de los ltimos instrumentos que deben coincidir en el propsito imperial de la limpieza tnica y el adormecimiento mental. La "ayuda externa para destruir primero las culturas existentes y luego, para construir una cultura de reemplazo orientada por el individualismo, el consumismo, el egosmo, la depredacin es el imperativo imperial para remontar su agona. Las tcticas para la destruccin vienen de la mano con las de la reconstruccin. De la reconstruccin-reproduccin de un modelo de sociedad asentada en los contravalores del mercantilismo, la guerra, el terror, la drogadiccin, el crimen organizado. Eso es Serbia, Afganistn, Pakistn, rak, Libia, EuroAsia, Honduras, Guatemala, Panam, Mxico, Chile, Per, para no citar el mismo Estados Unidos y Europa.
Vista histricamente, la EAD resulta ser una nocin que se fue acuando paralelamente a los procesos de industrializacin capitalista y de desarrollo de las sociedades modernas. Al avance del conocimiento, la ciencia y la tecnologa en estas sociedades. Se corresponde, por tanto, con las llamadas sociedades del conocimiento y de la informacin que detentan el poder del mundo. Son estas las que producen la informacin y el conocimiento. Las que cuentan con un capital cultural que aparece incorporado en el origen de clase y la situacin familiar de las fracciones dominantes; que se objetiva en su paso por la escuela (en su extensin ms amplia) privada y elitista; y que se institucionaliza en la sociedad mercantilista donde todo tiene un valor de cambio. 64 Amrica latina y el Caribe no es la realidad europea ni la norteamericana. Constituimos una realidad signada por la deuda externa, el neocolonialismo y la pobreza. Aqu las posibilidades de capital cultural incorporado, objetivado e institucionalizado se reservaron para las clases dominantes de siempre. Somos, al propio tiempo, una realidad que vive la post-modernidad impuesta a travs del consumo, la publicidad, la moda, la televisin, la informtica, la nternet. Una realidad donde el mercantilismo perfila la sociedad y la hace ms conflictiva, polarizada y antagnica. En esta sociedad, las "teoras de la EAD y sus "rasgos diferenciadores son slo supuestos que no encuentran realidad ni empiria fsica y social. Son los organismos financieros y de cooperacin los que los imponen para reproducir las condiciones de una economa que crece hacia afuera en sincrona con la desigualdad social hacia adentro. El problema de la educacin entre nosotros, no es de EAD, ni de pseudo "teoras o "rasgos diferenciadores, al respecto. Es fundamentalmente de capital cultural y ste remite su punto de partida al origen de clase desposeda que hace permanente el neocolonialismo. 65 2.5 Las "adecuaciones" de Ia EAD Las ofertas impuestas de EAD y en general de todo programa educativo que de una u otra manera "convence de sus bondades por el uso que hace de las TC, pretende mostrarse como una innovacin pedaggica que supone una serie de "adecuaciones en los campos del currculo, de los materiales, de las estrategias, de la metodologa, de la docencia, de los programas, de las metas de cobertura, de los proyectos y de los costos. 2.5.1 Adecuaciones aI CurrcuIo y "Objetos de Aprendizaje" En lo que a EAD se refiere sus defensores dicen que esta "modalidad educativa no usa currculos sino los llamados "objetos de aprendizaje. Otros, precisan que el nfasis en esta "modalidad no est en el instrumento denominado "currculo, sino en los contenidos, los materiales, la tecnologa, la evaluacin (Mena y otros, 2005; Fundacin Telefnica, 2008; Garca, 2005). En el supuesto negado de que se tratara de una "modalidad educativa, ciertamente, no tendra por qu corresponderle relacin alguna con el currculo que es un instrumento pedaggico. Ms all de esto, veamos que son los llamados "objetos de aprendizaje. En el sentido ms amplio los "objetos de aprendizaje (OA) se definen como recursos o materiales creados para el "aprendizaje autnomo en un contexto de EAD. Tienen el potencial de reutilizarse y readaptarse. Puede ser un libro, una separata, una lectura, un video, una hoja de ejercicios, un glosario; pero puede ser igualmente cualquier recurso o material digital tal como CDs, podcasts (emisiones multimedia), historias digitales y vietas, pginas web y sitios web para editar (blogs y wikis). Un OA, en tanto recurso digital, se dice, puede ser usado y reusado para ayudar indistintamente en el aprendizaje, la educacin o el entrenamiento. (Como si se tratara de procesos iguales o similares). Los OA son unidades de material instructivo reunidos alrededor de objetivos de aprendizaje especficos. Se usan para construir material educativo mayor como lecciones, mdulos o cursos completos que renan los requisitos de un currculo en especfico, "sin ser un currculo. 66 Varan en tamao, amplitud, contenido y aplicacin. Se disean para ser autnomos, reutilizables y estar accesibles para suplir las necesidades de los alumnos "justo a tiempo. En realidad, cuando se habla de OA en los que se basa la EAD atribuyndoles capacidad para producir aprendizajes o de ser los sustitutos del docente, ms eficaces y eficientes, lo que se est proponiendo es un nombre distinto a los llamados "recursos didcticos de la tradicin pedaggica, con el aadido falsificador de su naturaleza y atributos. Aqu se ha dicho y se sostiene que no existe incompatibilidad alguna en utilizar los avances de la informtica, la telemtica e incluso la robtica, para propsitos de aprendizaje. Lo que no se puede pretender es hacer de un conjunto de medios, materiales y equipos, una "modalidad pedaggica, en la que el docente es sustituido por el artefacto y suponer que el dicente puede aprender autnomamente. Dicho de otro modo, no se puede pretender sustituir la prctica pedaggica por un ejercicio artefactual y perverso de alienacin y reproduccin de la pobreza, la desigualdad, la inequidad. Los materiales, textos de lectura, cuadernos de trabajo, guas metodolgicas, videos, CDs, DVDs, computadoras, nternet, no son sino recursos didcticos del que se puede valer el docente y el dicente para procurar las observaciones, demostraciones o explicaciones necesarias al tratar un tema o contenido o procurar su descubrimiento. Una exigencia bsica es que no se trate de paquetes impuestos a realidades de pueblos alejados y pobres con profundas carencias de capital cultural, para incrementar la impagable deuda externa con las instituciones financieras y para beneficiar los lucrativos negocios de sus socios llamados "inversionistas de impacto. En una evaluacin hecha sobre la aplicacin de materiales en una experiencia de educacin secundaria rural a distancia en el Per, la realidad encontrada mostraba que por tratarse de "paquetes de materiales impuestos stos no se ajustaban a las necesidades de la poblacin implicada, a sus capacidades y recursos. Mucho menos al capital cultural de los estudiantes de las diferentes comunidades seleccionadas "a dedo para la aplicacin del proyecto. 67 El ministerio de educacin encargado de su ejecucin ignoraba su origen y se hicieron muchas interpretaciones respecto de lo que debera ser su implementacin. Se jugaban intereses del Grupo del Banco Mundial pero al mismo tiempo los del ministro de turno y de altos funcionarios interesados en hacer de los recursos asignados lo que fomenta la "ayuda externa: cohecho y corrupcin. El Plan no se monitore durante su aplicacin, quedando invalidada la posibilidad de su adecuacin o enriquecimiento desde la prctica. Tampoco se evalu externamente, perdindose la oportunidad de tener una mirada diferente de aquella que acomodaba a sus propios ejecutores y a la institucin financiera. No se hizo esfuerzo alguno de contrastacin sobre su uso y sus limitaciones. No se recre ni innov alguno de sus componentes. Estos se reprodujeron durante los casi cinco aos de su experimentacin "piloto, en funcin de los requerimientos contables de nuevos financiamientos con cargo a la deuda externa contrada por el Estado peruano con el BM (Desco: 2004; Minedu-Per: 1998). Las entrevistas hechas a "tutores acusaban juicios que advertan un uso burocrtico de los "paquetes que se repeta de la misma forma cada ao en cada una de las comunidades: "No sabamos que se podan mejorar y tampoco hubiramos podido hacerlo porque ninguno de nosotros particip en su elaboracin ni fue capacitado para eso.Slo lo aplicamos y los alumnos respondan a las instrucciones y nosotros calificbamos. All quedaba todo (.) Como los mandaba el ministerio pensbamos que estaban hechos por los expertos (bid, 2004). Tratndose de libros, cuadernos de trabajo y guas, sus bases conceptuales y metodolgicas eran deleznables tanto desde el punto de vista de las diferentes disciplinas implicadas en los aprendizajes como desde el punto de vista de su tratamiento pedaggico para poblaciones rurales. Su diseo y diagramacin era arbitrario, abigarrado, confuso estaba orientado a la trivializacin de los contenidos. Limitados para inducir el desarrollo de capacidades de reflexin, anlisis y crtica; encontrar informacin para contrastar saberes o conocimientos previos; informarse de cosas nuevas; interrogarse; hacer inferencias y fundamentarlas; deslindar ideas principales de secundarias; realizar sntesis a partir de lo ledo; sentir confianza para leer solos o con los pares; producir juicios propios; o, simplemente, disfrutar con su lectura o la visin del material audiovisual. 68 Como ocurre con todo material, medio o equipo que se sustrae a la realidad y a la accin social de los sujetos que aprenden, eran materiales inhibidores del aprendizaje crtico y creativo y del desarrollo de competencias bsicas. Eran "bonitos. Distraan al propio tiempo que alienaban (bid, 2004). Tratndose de los cuadernos de trabajo, igualmente impuestos como "paquetes, no facilitaban el dominio de los contenidos ni su entendimiento; no contenan orientaciones claras para la ejecucin de los ejercicios y las actividades; no ayudaban a organizar conceptualmente lo ledo, ni a explorar los conceptos a ser aprendidos (bid, 2004). En cuanto a los equipos y materiales audiovisuales, no eran elementos propiciadores ni articuladores entre los saberes previos y la informacin que trasmitan. No organizaban la informacin para asegurar su comprensin. No alentaban en los estudiantes el desarrollo de estrategias intelectuales afectivas, creativas, cognitivas y metacognitivas. No guardaban relacin con los materiales impresos; no facilitaban el dilogo con los pares ni con el tutor (bid, 2004). En general, no eran recursos con intencionalidad pedaggica, sino "paquetes portadores de los smbolos y los significados mercantilistas. Su propsito no era pedaggico, sino ideologizador. Observaciones posteriores de materiales que son distribuidos por el por el BM, el BD, la USAD y por empresas mineras extranjeras que operan en todo el territorio peruano, acusan las mismas deformaciones. No podra ser de otra manera. La intencionalidad alienante la comparten por igual las instituciones financieras y sus "socios inversionistas. En contraposicin a los "paquetes de materiales impuestos, aqu se plantea la necesidad de asumir su pertinencia teniendo en cuenta los siguientes requisitos: Adecuacin: en funcin del entorno socio-econmico y cultural de los grupos destinatarios y el desarrollo cientfico y tecnolgico de sus realidades. Diferenciacin: considerando variables geogrficas, demogrficas, histricas, econmicas, polticas, sociales, culturales, tnicas. nterdisciplinariedad: en sus contenidos y sus interrelaciones con inter- reas. Complementariedad: con otras fuentes de informacin y conocimiento 69 ntegralidad: correspondencia que debe existir entre los contenidos de los textos con los contenidos de los recursos audiovisuales. Armona: entre los contenidos y la realidad, los contenidos y las imgenes y grficos. ncitacin: a la curiosidad, la reflexin, el anlisis, la crtica, la accin. Problematizacin: incluir actividades sobre problemas cercanos a la experiencia de los estudiantes y no limitados al modelo reactivo pregunta-respuesta. Dosificacin: en funcin del capital cultural, la edad, los recursos, las capacidades de los estudiantes. Coherencia: entre objetivos y aprendizajes esperados y entre contenidos, actividades y evaluacin. Validez: sus contenidos y actividades deben responder a las necesidades sociales y estar en funcin de la transformacin de los hbitats de los estudiantes y el mejoramiento de su calidad de vida. Aplicabilidad: que puedan ser efectivamente usados. Representatividad: que prioricen lo significativo y lo propio frente a lo global y ajeno. Evaluables: en cuanto a sus efectos e impactos. 2.5.2 Adecuaciones metodoIgicas En los paquetes impuestos de EAD estas "adecuaciones aluden a los "mtodos y "tcnicas para el trabajo en grupo, las escenificaciones, el peridico mural, las "ferias ante la comunidad, la asistencia de los padres de familia, el uso de los equipos, la evaluacin y el tipo de pruebas, la rendicin de cuentas. Como es fcil advertir, nada de esto tiene que ver con lo que conceptual y desde el punto de vista pedaggico tiene que ver con mtodo y tcnica. Se trata, en realidad, de todo lo que de manera directa o indirecta tiene que ver con las formas ms expeditivas de divulgacin de significados y valores mercantilistas, el individualismo, la actitud reactiva, lo trivial, lo anecdtico, lo "folcklrico. 2.5.3 Las adecuaciones en Ia docencia Esto atae al proceso de transfiguracin de docentes en "tutores y al papel asignado a estos ltimos. Se trata de una imposicin que, al igual que las anteriores, se sustrae de la realidad existente. No se tiene informacin de que en algn pas de Amrica latina y del Caribe existan instituciones pblicas o privadas para la formacin de este tipo de "tutores. 70 Lo ms que se hace es capacitar docentes mal formados en las habilidades para el manejo de plataformas virtuales, sobre la base de las impuestas por el mercado. En la evaluacin del "Plan piloto de educacin rural a distancia en Per, referida anteriormente, los resultados encontrados dieron cuenta de que, tratndose de paquetes impuestos, lo que importa es asegurar los propsitos del financiamiento externo y los negocios de los inversionistas extranjeros. Las exigencias de la realidad y de los sujetos implicados es lo que menos cuenta. Los "tutores que asumieron la ejecucin de la experiencia peruana de "educacin secundaria rural a distancia, no tenan conocimiento alguno referido al Proyecto de Educacin Rural (PER) dentro del cual surgi el "Plan Piloto. Tampoco lo tienen quienes se han ido incorporando en los 15 aos que tiene de haber sido impuesto. Unos y otros nunca han ledo algo respecto a la EAD. No tienen formacin, capacitacin ni actualizacin alguna para su desempeo. No dominan el idioma quechua que resulta imprescindible y mucho menos el de las poblaciones originarias de la Amazona donde tambin se impuso el "paquete. La eleccin de "tutores obedeci a la "sabia consideracin de que fueran docentes del nivel primario, ya que por ser de ese nivel estaban mejor habilitados para "tutorear diferentes reas de conocimientos. As, originalmente, fueron profesores de educacin primaria los que se encargaron de la labor "tutorial de estudiantes de educacin secundaria. La primera reaccin que gener esta decisin la tuvieron los padres de familia y luego las autoridades que no entendan cmo sus hijos de secundaria iban a estudiar con maestros de primaria. La reaccin provino tambin de los propios estudiantes coincidiendo con la de sus padres. El reclamo no se hizo esperar y condujo al despido de los docentes de primaria y a la contratacin de docentes de secundaria. Convertidos stos, en "tutores, asumieron su nueva funcin siguiendo las pautas establecidas en los colegios presenciales del nivel secundario. Esto es, por especialidades y utilizando la ortodoxia conductista: dictado, memorizacin y repeticin. El "aprendizaje autnomo evidenci, una vez ms, ser lo que es: una falsedad. Una vez reemplazados los docentes de primaria por los de secundaria sobrevino el problema de la cantidad de los que deberan ser asignados a cada centro de EAD. El Plan impuesto prevea 101 tutores (uno por cada centro y comunidad implicada en la experiencia). Para los padres, las autoridades y los estudiantes esto no se corresponda con el nivel secundario donde para cada asignatura debe haber un docente. 71 Hecho el reclamo, las autoridades del ministerio de educacin decidieron asignar docentes que cumplieran la labor de "tutores por reas de aprendizaje. Esto significaba un docente por rea para los diferentes grados. La reaccin, una vez ms, no se dej esperar y esto dio como resultado el incremento de los "tutores de 101 a 286 entre los aos 2000-2005. Actualmente, la experiencia, sigue llamndose de "educacin secundaria rural a distancia, porque para esto se impuso el financiamiento. Hoy, son 118 las instituciones educativas instaladas en igual nmero de comunidades. Del "paquete impuesto originalmente no queda sino el nombre, sin que esto haya significado replantear el financiamiento o cuando menos ajustarlo a la nueva realidad de las instituciones educativas que funcionan como cualquier otra del nivel secundario en reas rurales y de frontera. El nombre "tutor se perdi en el recuerdo. Hoy son ms de 500 los docentes responsables de las diferentes asignaturas. El financiamiento se ha incrementado para concretar la infraestructura que impone la nueva realidad, el mobiliario y equipamiento pese a la escasez de estudiantes por grado debido al incremento de la desercin por migracin. 2.5.4 Adecuaciones en Ia organizacin de Ios estudiantes A partir del manejo ideologizado del concepto de participacin los "paquetes educativos impuestos buscan asegurar las formas y mecanismos que distraigan la organizacin de los estudiantes de su finalidad representativa, cuestionadora y crtica para la accin. Nada que los conduzca a redefinir la institucionalidad que los manipula y discrimina, est permitido. Las formas y mecanismos de organizacin, estn pensadas para internalizar la competitividad, destruir las bases de la comunidad, alentar la falsa ciudadana. La organizacin de los estudiantes est pensada para su "participacin en eventos que trivializan lo que deben ser sus responsabilidades compartidas en la gestin institucional y pedaggica de sus centros de estudios y en su comunidad. 72 Las acciones que se pretenden para formar en "valores cvicos y democrticos se asientan en la rplica de una anmica institucionalidad existente en la sociedad como son los municipios, la polica, las defensoras, el parlamento. Derivar el sentido de la organizacin y la representacin estudiantil a modelos en profunda crisis, y vertebrados por la corrupcin y el cohecho, sirve para estigmatizar cualquier otro tipo de participacin estudiantil como subversivo, terrorista y una amenaza al orden institucional jerrquico y burocrtico de la educacin y del gobierno que lo sustenta. El resultado social de la accin desmovilizadora que promueven los "paquetes educativos impuestos, desde el nivel inicial hasta el superior y universitario, se refleja claramente en la crisis de representatividad que sufre el Per en todos los niveles de su vida poltica. Esto lleva a concluir que la nica manera de procurar cambios en la formacin de los nios, adolescentes y jvenes no es a travs de los "paquetes que silencian su voz y trastocan los valores esenciales de la soberana y la libertad, sino procurando mecanismos de participacin consensuados que les permita asumir su co-responsabilidad en la organizacin, planificacin, direccin y control de las instituciones educativas, en la defensa y gestin de los recursos de sus hbitats, en el conocimiento de su historia, en la construccin de una institucionalidad de participacin para el ejercicio de sus derechos. Los "paquetes impuestos suponen pasividad y conformismo en el pensamiento y la accin colectiva de los estudiantes. Su organizacin se circunscribe a distraer su participacin en eventos deportivos, culturales, festividades, ferias, concursos, redes, "proyectos de innovacin, eventos de "emprendedores que vienen ordenados desde las polticas y estrategias que definen las instituciones financieras y secunda la administracin burocrtica y torpe de los ministerios de educacin y de sus rganos dependientes. La meta es asegurar el cumplimiento de los "convenios y garantizar la reproduccin de la "ayuda externa.
Como factor asociado a los aprendizajes, la ausencia de organizacin de los estudiantes los convierte en sujetos impasibles ante la imposicin vertical de "paquetes educativos desfasados de la realidad y de las necesidades sociales. 73 Sirven al mismo propsito, los sistemas, mecanismos e instrumentos estructurados para ejercer un poder de segregacin y exclusin en base a exmenes y calificaciones. De este modo, la amenaza de la "nota los sustrae del rol protagnico que deben asumir respecto del tipo de educacin que necesitan y de la construccin de aprendizajes socialmente significativos. 2.5.5 Adecuaciones en Ias estrategias de atencin En los "paquetes impuestos la idea de producir adecuaciones en las estrategias de atencin tiene un sentido meramente administrativo. No implican una connotacin pedaggica orientada al mejoramiento de sus aprendizajes, la confrontacin de sus dificultades, la atencin diferenciada. En la EAD, estas adecuaciones estn referidas a los tipos de atencin y a las prescripciones que les son inherentes, segn tipo de cliente. De acuerdo con las observaciones de campo realizadas por el autor, se pudieron distinguir hasta tres tipos de clientes. En ningn caso, estrategias de atencin adecuadas. "Cautivos, con horario de entrada, permanencia y salida; con sesiones de clase pre-establecidas en base a un cronograma semanal-anual; con "tutores que segn sus propias conveniencias asumen la funcin de docentes tradicionales por reas, grados o turnos. "Espordicos, clientes de sitios aledaos al centro poblado donde funciona el centro de atencin a los clientes cautivos. Estn obligados a asistir en determinadas fechas y horarios.
"Fijos, clientes atendidos por los "tutores, mensual o bimensualmente, en los lugares donde viven.
En los tres casos, las "estrategias de atencin del "tutor se circunscribe a calificar tareas que han sido resueltas leyendo textos, mirando videos y copiando las respuestas en el cuaderno de trabajo. En entrevistas a tutores hechas por el autor esta era una estrategia que "probaba que los estudiantes son efectivamente autnomos en sus aprendizajes. Las ideas de estrategia, de autonoma, de aprendizaje, vinculadas a la accin pedaggica, eran de lo ms arbitrarias. 74 2.5.6 Adecuaciones en Ios aIcances de Ia EAD a Ia comunidad Estas adecuaciones se identifican con los llamados "programas orientados a la comunidad para servir de soporte a la oferta impuesta de "paquetes, y a la extensin de sus propsitos hacia poblaciones donde se "focaliza la inversin. Estos programas suelen identificarse como "complementarios y de "extensin. Los programas "complementarios estn referidos a la difusin de "espacios educativos utilizando la seal abierta de los canales televisivos de los Estados, o las seales cerradas de las financieras, de las empresas mineras, o de cualquier otro inversionista interesado en neutralizar la movilizacin de las poblaciones frente a la depredacin de los recursos de sus comunidades. La idea es que los hijos y los padres (tanto en las instituciones educativas como en el hogar) tengan la oportunidad de compartir contenidos y mensajes enajenantes que inciten a la migracin y al desarraigo territorial y la desculturizacin. Para superar las dificultades inherentes a la accesibilidad a los programas televisivos por la geografa, la distancia, el clima, la disponibilidad de energa elctrica y de televisores y otros factores, el BM, el BD, la USAD han destinado "prstamos para infraestructura bsica (caminos y carreteras, energa, agua potable, saneamiento, internet). Este tipo de "ayuda constituye una de sus prioridades. Por su parte, los gobiernos entreguistas de la regin muestran esto como uno de sus logros ms importantes. Se trata, dicen, de llevar el Estado hasta los ltimos confines de sus respectivas geografas. Habra que precisar al respecto que una cosa es llevar el Estado a los lugares ms apartados para servir a las instituciones financieras y a sus socios inversionistas en la depredacin de los recursos mineros, acuferos, gasferos, energticos, forestales, pesqueros, y otro, es el Estado libre y soberano que llega a las poblaciones ms alejadas para asegurar inversin pblica que los involucre, asegurando trabajo, produccin e ingreso sostenible. Estos son los casos de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador que son los pases del ALBA; y, en la antpoda, Mxico, Chile, Per, Colombia, por citar a los que integran la llamada "Alianza del Pacfico, que financia y manipula el BD, para oponerse a los primeros. 75 Los "programas de extensin, hacen referencia al "uso optimizado y flexible de medios comunicativos e informticos (televisin, telefona, radiofona, material multimedia, internet), combinados con otros medios didcticos, para producir efectos sociales y culturales que maximicen el beneficio privado de los "paquetes educativos impuestos en zonas rurales y urbano marginales (MNEDU, 2000). Desde esta perspectiva la EAD ha propiciado la expansin de la publicidad comercial y la penetracin de la ideologa mercantilista en todo todos nuestros territorios. Ha extendido la difusin intensiva de pelculas sionistas-norteamericanas en ingls y espaol en las que prima la evocacin pattica del supuesto holocausto judo, la violencia racial, el crimen organizado, el herosmo yanqui. Ha masificado la difusin de novelas rosa, series, realty shows, espacios de diversin sado masoquistas, revistas de espectculos decadentes, concursos e imitaciones enajenantes, reportajes donde se exalta el machismo, las opciones homosexuales, el narcotrfico, el crimen organizado, la denigracin personal. Ha destruido el valor histrico-cultural de ciudades y pueblos originarios convirtindolos en lugares sin identidad propia, desarticulados, amorfos pero homogneos en su verticalidad, su inseguridad, su hacinamiento, su desorden, su bullicio, su polucin y suciedad. Por su parte el uso de nternet instalados en instituciones educativas, en cabinas comerciales, en los municipios, y en otro tipo de establecimientos de acceso pblico, han hecho de los juegos de estmulo-respuesta, del chat, el correo, la pornografa, el vedetismo, la farndula, el sexo las formas ms extendidas del "ocio creativo. No slo sto. A travs de los "troll" se ha convertido en el medio ms eficaz para el envo de mensajes distorsionadores de la realidad y del contexto, provocadores, irrelevantes, ajenos a la vida comunitaria para crear zozobra, desconfianza, terror. Amenazar a los lderes de la comunidad y a quienes se atrevan a criticar la accin depredadora y abusiva de las empresas extractivas. Alterar la vida de la comunidad y de sus instituciones ancestrales. Generar un clima de permanente de seguimiento y amenaza. Enfrentar grupos y personas. Alentar los conflictos y la violencia. Los mensajes de los "troll siempre est cargado de groseras, ofensas, mentiras, alarmas falsas orientadas a confundir y ocasionar antagonismos. 76 Etimolgicamente la palabra alude a "morder el anzuelo. Encuentra su origen en la prctica de la pesca. Hoy son millones de personas en todo el mundo que se encargan de difundir estos mensajes. El trmino ha pasado a identificar tanto a la propia prctica de lanzar este tipo de mensajes, como a quienes lo hacen. "Trolear se ha convertido en una prctica extendida de la institucionalidad financiera mundial, de la de cooperacin y asistencia, de la de espionaje, sedicin y terror y de las grandes corporaciones transnacionales. gualmente los gobiernos acuden cada vez con ms frecuencia a esta prctica para generar "falsos positivos", diversionismo ideolgico, persecusiones, temor en la poblacin. El crimen organizado y el sicariato tambin lo utilizan para asegurar extorsiones, acosos, crmenes. Las instituciones armadas y policiales, cada vez con mayor profusin. La comercializacin de medios multimedia (CDs y DVDs y otros) en ferias, espectculos masivos, mercados y todo tipo de comercios en el rea rural, ha desencadenado un proceso de desidentificacin masivo de nios, jvenes y adultos -hombres y mujeres-, convirtindolos en consumidores compulsivos de la msica y el cine norteamericano, japons, hind, coreano y del folklore "chicha o hbrido. nvaden el tiempo, la ocupacin, las necesidades y el ocio en el hogar, la calle, las aulas, el transporte y todo espacio concebible. Las presentaciones en vivo de cantantes y grupos musicales de filiacin cristiana (catlica y protestante), de mercaderes de oratoria, de traficantes y estafadores bblicos al servicio de la ideologa del mercado y de la moral judeo-cristiana, son igualmente parte de los "programas, o mejor an, de las estrategias de extensin, que suelen servir de apoyo a los "paquetes educativos impuestos por la institucionalidad financiera de la ONU, la OEA, el Departamento de Estado de los EEUU. As fue concebida la estrategia de "destruccin cultural de las lites del poder mundial para erigir la nueva cultura de dominacin-sumisin bajo la hegemona de una nica cultura (la del mercantilismo), una sola religin (el judasmo), una sola poltica (la sionista), un solo pueblo (srael), un solo ejrcito (la OTAN). En la evaluacin de la experiencia peruana de educacin secundaria rural a distancia, que he referido antes, se constat que los "tutores utilizaban profusamente estos materiales. Consultados al respecto opinaron que la visin de pelculas sionistas, japonesas, coreanas, 77 hindes, norteamericanas en las que se exalta el terror y la muerte, "es bueno para que los estudiantes se den cuenta que la vida no es fcil en otros lugares. La visin de videos de contenido religioso era "para que los estudiantes sientan el temor a Dios y se den cuenta cmo sufri nuestro seor por nuestros pecados. Y los de contenido "proactivo como los de cierto mercachifle mexicano acogido como el gur de los "emprendedores para incentivar en los estudiantes "que todo depende de uno. No se trata de mera confusin o desinformacin, sino de plena conviccin heredada, objetivada, institucionalizada. Se trata de capital cultural. La difusin de la telefona mvil es otro de los soportes en los que se sustentan los "programas de extensin, independientemente del nivel educativo de que se trate. Su funcionalidad respecto de los "paquetes educativos impuestos resulta incuestionable por el poder de desplazamiento de lo real por lo virtual, los valores, los usos y las costumbres vinculados con el quehacer comunal, la convivencia familiar y social, el respeto de la propia cultura, la escolaridad, los aprendizajes significativos, la disciplina, la autoformacin. El uso del telfono mvil se ha convertido en una nueva forma de poder y ostentacin entre integrantes de clases y grupos sociales desprovistos de lo esencial para sobrevivir. Sentirse "conectado, resulta ms importante que tener para comer. Acceder a los juegos a travs del "celular es sinnimo de inteligencia. El celular est ms all de lo que la escuela puede brindar. Si el crecimiento econmico ha agudizado la polarizacin entre clases sociales en el campo y la ciudad, la telefona mvil ha ensanchado la brecha ideolgica intra-clases sociales, intra- grupos, entre alfabetos y analfabetos digitales. Twiter, Facebook, Skype, g+,nstagram, flickr, YouTube, Sonico, Linkedin, Foursquare, Vimeo, msn, slideshare, about.me, comunidad ism, entre ms de 60 (hasta el momento de editarse este libro) son los instrumentos que sirven de soporte a las llamadas "redes sociales que rigen cada instante, en todos los espacios de todos los continentes, la capacidad movilizadora que han perdido los partidos polticos, las organizaciones populares, los movimientos sociales. Son, al propio tiempo, los mecanismos a travs de los cuales cualquier movimiento, protesta, conflicto es fcilmente identificable pudiendo asegurarse su control, la posibilidad de su "prevencin, y finalmente su desarticulacin o manipulacin. Nadie puede discutir su funcionalidad para la efectividad desarticuladora y desmovilizadora de los "programas de extensin. 78 Pero las "redes sociales van ms all. Segn un reciente estudio de "The Royal Society, los investigadores yad Rahwan, Dimytro Krasnoshtan, Azim Sharif y Jean Francois Bonnefon, probaron que las redes sociales limitan el razonamiento analtico al facilitar la copia y el plagio, cuando no el robo, de respuestas o razonamientos de otros. Siendo el razonamiento analtico una caracterstica distintiva de la mente humana, las redes sociales propician, en su lugar, el desarrollo de intuiciones asociativas falsas. (The Royal Society: 2014). Podra, en consecuencia afirmarse que tanto la EAD como las redes sociales inhabilitan esa estrategia cognitiva fundamental y distintiva de lo humano. Crea la ilusin de ser inteligente, dificulta la concentracin y reflexin, sustituye la aplicacin de la lgica por la repeticin mecnica, habilita para copiar las respuestas correctas de otras personas facilitando la toma de decisiones ms acertadas, pero sin comprender el proceso analtico. Esto es, hace "competentes, en la acepcin que UNESCO les otorga: hbiles para la inutilidad creativa, social, productiva. Tal el sentido de los "programas de extensin que vienen formando parte de los "paquetes educativos impuestos y que suelen identificarse como "responsabilidad social empresarial. 2.5.7 Adecuaciones en Ias metas Los "paquetes educativos que impone la institucionalidad financiera internacional, prevn adecuaciones en las metas de logro que deben procurar. Esto implica no limitarse a los beneficiarios directos (los estudiantes) sino abarcar a la totalidad de las poblaciones de todas las edades. Empezar por las metas referidas a los beneficiarios directos. Se trata de "metas de cobertura con las que generalmente se impone los "paquetes educativos. En modo alguno, adecuarlas significa partir de la problemtica y dinmica poblacional que confrontan los nios, adolescentes y jvenes, su realidad y su entorno. Se trata de metas contables que requieren de sucesivos e interminables reajustes financieros para mayores prstamos y el incremento de la deuda externa. De este modo, las instituciones financieras internacionales y sus socios inversionistas aseguran sus lucrativos negocios sin que se produzca, en lo que va de la historia de la "ayuda externa, resultado alguno que evidencie alguna mejora. 79 No slo somos la regin del planeta de las mayores desigualdades sociales derivadas de una inequitativa distribucin de la riqueza, sino que somos la regin de los ms bajos niveles de aprendizaje en lecto- escritura, matemtica bsica, ciencias naturales y sociales. Nuestras posibilidades de acceder al conocimiento y la informacin, con un mnimo de razonamiento lgico, son nulas. Esto atae a consideraciones directamente vinculadas a la naturaleza impuesta de "paquetes educativos de los que slo se benefician quienes los imponen y quienes los instrumentalizan. De all la importancia de asegurar su continuidad y reproduccin manteniendo inamovibles las condiciones estructurales que determinan el incipiente capital cultural de los pobres del campo y la ciudad. Las metas sobre inscripcin, reinscripcin, desercin slo sirven para justificar nuevos "paquetes de cuya ejecucin se encarga cada nuevo gobierno durante cuatro, cinco o seis aos. En ausencia de aproximaciones empricas a la situacin de los nacimientos, las defunciones, la morbilidad y la migracin constante de individuos y familias, resulta arbitrario y falaz "adecuar metas. Estas slo sirven para dar cuenta del proceso de despoblamiento rural, de ruralizacin de las ciudades, del incremento de las demandas por servicios bsicos en reas otrora de cultivo y que el lavado de activos ha convertido en urbanizaciones para la "nueva clase media emergente que medra del "crecimiento econmico con inclusin social impulsado por el BM, el BD la USAD y sus socios inversionistas. Por ejemplo, la posibilidad de inscripciones en primer grado de educacin primaria depende de la poblacin que se inscribe y termina la educacin inicial. Este es, sin embargo, el nivel al cual las polticas y "paquetes impuestos por los organismos financieros otorgan escasa o ninguna atencin. Es la poblacin en edad escolar donde las estadsticas tienen los menores aciertos debido al ocultamiento o distorsin de los datos. Coinciden en esto las visiones diferentes que tienen los padres en reas rurales respecto de la crianza de sus hijos menores y las prioridades que se les asignan a las hijas e hijos desde los 3 aos que tienen hermanos menores. Tambin el hecho de que en reas rurales la poblacin escolar infantil es casi inexistente debido a la migracin temprana de adolescentes y de madres solteras con hijos. gual, la disminucin notable en el nmero de 80 nacimientos es una variable que no se trata convenientemente. En las reas rurales de Per, algunas madres atribuyen este hecho a la "esterilizacin que se practicaba en las postas mdicas en la poca del gobierno del ex-presidente Fujimori, y otras, opinan que se debe al alcoholismo de los hombres. Otra consideracin a tenerse en cuenta es la acentuada tendencia en la disminucin de la poblacin escolar para el nivel secundario. En este sentido, los factores de desercin, no son cifras estadsticas, sino realidades complejas. Tienen que ver con las condiciones de expulsin que se generan en el campo, pero igual con la necesidad de mano de obra para las labores del campo o para el cuidado de los hermanos menores, cuando el padre o la madre, o ambos, se ausentan, mueren o migran. De otro lado, son los propios "paquetes impuestos los que inducen el abandono de los lugares de origen de los adolescentes y jvenes. As est previsto en el "pensamiento desculturizador y enajenante de los "Documentos de Santa F que producen la CA y la ONG ocultista "Calavera y Huesos de los Bush y a la que pertenece la ms rancia estirpe de republicanos sionistas como John Kerry, Secretario de Estado del gobierno "demcrata de Obama. En el caso peruano, la poblacin escolar en el rea rural, es cada da menor. Las instituciones educativas de los diferentes niveles, para evitar ser cerradas, se han mantenido inventando nmeros de alumnos matriculados que no existen. Los ltimos grados de educacin secundaria funcionan con 2 3 estudiantes y estos pueden migrar en cualquier momento. Ante esta situacin se ha tenido que legislar sancionando a los directores de instituciones educativas que inventen matrculas inexistentes, pero igual la prctica contina con la complicidad de las autoridades locales que ven en esta situacin, al igual que los docentes, una amenaza a su estabilidad laboral. Los estudiantes migran no slo por la situacin familiar en el campo o por las oportunidades que encuentran para salir de sus pueblos en busca de la ciudad "donde las oportunidades son mejores, sino como resultado del proceso de enajenacin y desarraigo cultural que aparejan los paquetes impuestos y al que concurren las diferentes adecuaciones que se han revisado. 81 A las mineras y a los organismos financieros que los auspician y aseguran no les conviene que las poblaciones de jvenes se incrementen o estabilicen en sus lugares de origen porque constituyen una amenaza potencial para la expansin de sus actividades. En este orden de pensamiento, resulta una exigencia "preventiva que los adolescentes y jvenes abandonen sus lugares de origen. Otro factor coadyuvante es la precariedad y el abandono de las instituciones pblicas de educacin de cualquiera de los niveles. La desidia de los gobiernos de turno, o mejor an su pusilanimidad frente a las imposiciones de los organismos financieros y de asistencia, de las autoridades locales y de los propios padres de familia, son factores que se suman. Frente a esta situacin, algunos padres realizan esfuerzos para que sus hijos puedan salir de sus lugares de origen e ir a estudiar en instituciones privadas de las capitales de distrito o de la capital de la respectiva regin. Aqu el destino de sus vidas depender del grado de acomodo a las circunstancias anmicas de la ciudad, a la corrupcin y la delincuencia, al pandillaje y la violencia callejera, la drogadiccin, la adiccin por los juegos de internet. La migracin est igualmente condicionada por la variable desercin. Esta, a su vez, por los embarazos y nacimientos no deseados, por la violencia familiar, por la precariedad de la escuela pblica, por la muerte de los padres o, simplemente, porque "estudiar no sirve para ganar plata. La "ayuda internacional ha sido prolfica en mitificar la exclusin que subyace a los procesos migratorios en nuestros pases. Todos sus "paquetes se inscriben en la perspectiva de ampliar la cobertura sobre la base de poblaciones cuasi inexistentes. En muchos lugares de la sierra y selva peruana ya no hay nios ni adolescentes, menos jvenes. Estos migran inducidos por los propios "paquetes educativos impuestos por los organismos financieros y sus "socios inversionistas de las empresas extractivas. 82 Migran igual, por el temor que genera la agresin a sus comunidades por las fuerzas armadas y policiales encargadas de habilitar las sedes de las nuevas bases militares y los centros de entrenamiento de fuerzas mercenarias en territorio peruano siguiendo los imperativos del Comando Sur y las polticas del Departamento de Estado a travs de USAD. El pretexto, la lucha contra los "remanentes del terrorismo y el narcotrfico. Pretender "adecuar metas de logro o de cobertura, en esta realidad, resulta falaz. Tanto como lo es decir que la calidad de la educacin se alcanza con una supuesta "modalidad a distancia que prescinde del local escolar, del docente, del tiempo y de la distancia y a travs de la cual el estudiante puede "aprender por s solo. La intencionalidad de esta supuesta modalidad, como el de las "escuelas eficaces que implementan el BD, USAD y las mineras en el Per, y de todos aquellos proyectos educativos y programas de "responsabilidad social que remiten sus modelos conductistas a la "Escuela nueva de comienzos de la industrializacin en Europa son, en realidad, la avanzada del nuevo colonialismo que junta enajenacin, saqueo y terror para la reconquista norteamericana de su "patio trasero en Amrica latina. Para esto sirve desarraigar a las generaciones de nios, adolescentes y jvenes de su pertenencia geogrfica, social y cultural incentivando la migracin, destruir las bases comunales de nuestra cultura, convertir las reas rurales ricas en recursos mineros, energticos, agua, flora, fauna en zonas liberadas de posibles futuros conflictos. "Adecuar metas, es en este sentido, una sofisticada manera de "limpiar tnicamente el campo procurando la expulsin de su poblacin infantil y joven. 83 2.6 Los modeIos de EAD 14 Todo "paquete de EAD integra uno o varios componentes tecnolgicos que en conjunto identifican los llamados "modelos de EAD. 2.6.1 Los modeIos "cIsicos" Originalmente incluan los siguientes componentes: Texto impreso para transmitir contenidos bsicos de las reas o cursos del programa o grado instruccional. Televisin instruccional, pasiva o interactiva, orientado a motivar, ejemplificar, complementar o evaluar los aprendizajes. Audio instruccional que puede incluir telfono, audioconferencias, radio de onda corta, radiocasettes. Las audio conferencias utilizan el telfono para conectar individuos que se encuentran en dos o ms localidades separadas fsicamente. En los ltimos aos han aparecido otros modelos que se consideran "clsicos. stos pueden incluir: Conferencias audiogrficas, combinando tecnologas para la comunicacin oral con imgenes o transmisiones de datos computarizados. Envo y recepcin de mensajes, estmulos y respuestas a travs de conferencias multimedia, correo electrnico, chat. Videograbaciones, usadas para motivar, presentar las clases, ampliar los contenidos o referenciarlos con la realidad. nternet para permitir a los estudiantes acceder a correo electrnico, a grupos de inters, grupos de conversacin, foros, u obtener rpido acceso a material bibliogrfico y de referencia mediante la Web, adems de material audiovisual e hipertextos. Los diferentes modelos y programas implementados en pases de Amrica latina dan cuenta del uso de todos o algunos de estos componentes de acuerdo con lo previsto en el "paquete impuesto. Su implementacin corre por cuenta exclusiva de los socios 14 Es seguro que para cuando este libro llegue a sus manos los modelos se habran soIisticado mucho mas y asi continuara sucediendo, dada la velocidad de los acomodos tecnologicos para satisIacer un consumismo perverso y destructor del buen vivir y la convivencia civilizada. 84 inversionistas convocados por las instituciones financieras en Europa, Estados Unidos, Canad, Japn, Corea del Sur, China. En general, se trata de modelos orientados a la educacin como proceso de ideologizacin utilizando informacin ajena a las realidades concretas, geogrfica e histricamente pero, sobre todo, distante del capital cultural de los potenciales usuarios, de sus reales necesidades, sus requerimientos, capacidades y competencias. Pedaggicamente, invlida. 2.6.2 Los modeIos e-Iearning El e-learning, literalmente "aprendizaje electrnico, o aprendizaje virtual, es simplemente la transmisin de la "enseanza utilizando como medio el ordenador. En las primeras fases de su expansin sola decirse que ste permita al estudiante "aprender en cualquier momento y desde cualquier lugar. Lo cierto es que, si bien el eLearning libera a estudiantes y docentes de la necesidad de coincidir en tiempo y lugar, plantea la necesidad de disponer de un ordenador, una conexin a la red y que funcionen bien (Ramn, 2007). Pero an contando con esto, el eLearning no permite aprender sino slo acceder a informacin. En condiciones de escaso capital cultural y de incompetencia "digital esta posibilidad se convierte en un engao y, existiendo la habilidad "digital en una forma amigable de ideologizacin y de reproduccin. El eLearning no ha podido superar las limitaciones de capital cultural que constituye, en situaciones reales, un factor determinante para el aprendizaje y la formacin de los estudiantes. El eLearning, como cualquier tecnologa que se aplique a la educacin no puede reproducir la actividad pedaggica llevada a cabo en el aula por el profesor. Puede hacer ms amigables los materiales educativos, ser una efectiva herramienta de bsqueda, seleccin y encuentro de informacin y apoyar las evaluaciones, siempre y cuando se disponga de recursos y tiempo. Pero no dialoga ni establece comunicacin entre el artefacto y los actores de la prctica pedaggica. El mLearning o eLearning en el mvil 85 En el proceso de "romper ataduras, un paso relevante ha sido la aparicin del llamado mobile learning (mLearning ). Concebido como un acceso a servicios "formativos desde dispositivos mviles, el mLearning ha supuesto un salto importante en el avance hacia la ubicuidad de la formacin. As, resulta una herramienta til para acceder a informacin en cualquier lugar y en cualquier momento. Brinda un aporte adicional a la velocidad de la informacin y constituye un soporte de rapidez para la alienacin. Su utilidad est descontada en las clases y grupos que pueden acceder al artefacto, por sus costos y modelos, y que cuentan con las habilidades y el tiempo necesario para su operacin. Las limitaciones iniciales de pantalla pequea, escasez de memoria, teclado restringido, se han ido superando rpidamente e incluso el abaratamiento de sus costos, segn modelos, ha permitido que personas de diferentes clases sociales accedan a sus beneficios, como ordenador de bolsillo, agenda, navegador GPS, herramienta de "ocio creativo que se ha convertido en adiccin. Ciertamente, tiene una utilidad que no se puede desmerecer en el mbito del trabajo y la produccin, pero ese no es el tema sobre el que en este libro se tratan las TC. Tampoco lo es, el referido al aporte que ha significado toda esta tecnologa en el mundo del hampa, el crimen organizado, la corrupcin, el terrorismo de grupos armados del Estado, de las compaas de mercenarios y de los "trolls El uLearning o ubiquitous learning El uLearning, ha sido definido como la versin tecnolgica del "aprendizaje que permite adquirir en cualquier momento "pldoras de conocimiento que se van incorporando a la actividad cotidiana. Un poco como aquella reliquia de la alienacin llamada Selecciones que permiti y permite ideologizar amplias masas de consumidores en el pensamiento norteamericano y el culto a sus valores, a travs de pequeos artculos "inofensivos. Hoy, gracias a la tecnologa, el mismo favor que hace Selecciones desde hace casi un siglo se puede tener desde el ordenador o de un dispositivo mvil (telfono, PDA) y "aprender, para todo propsito, mediante la recepcin de informacin y asimilacin de la misma. El uLearning puede incorporar cualquier medio tecnolgico que permita recibir informacin y facilite su asimilacin e incorporacin a las 86 necesidades personales. Tal es el caso de la televisin. Siendo un elemento habitual en la vida cotidiana es un impresionante vehculo de informacin para la manipulacin de conciencias, el conformismo, la mediocridad, la estupidizacin. Los servicios de televisin (TDT, la televisin P, la alta definicin, el 3D) son los ambientes para incorporar al uLearning y hacerla un vehculo de transmisin efectiva de informacin sesgada y programas "basura producidos por las cadenas norteamericanas en idioma espaol. Al igual que en los 70' con la "Televisin Escolar o los cursos de ingls y las conferencias de las universidades a distancia emitidas por la televisin pblica ahora, gracias a los servicios interactivos en televisin, la desinformacin para su reproduccin adquiere mayor flexibilidad y dinamismo. La Web 2.0 Otro paso en incorporar variantes al uLearning es la llamada Web 2.0 o Web generada por los propios usuarios. En la Web "tradicional los contenidos estn generados por unos pocos (si se pueden considerar pocos a los creadores y "mantenedores de los millones de sitios web existentes). El grueso de los usuarios son consumidores de esa informacin. Sin embargo, la aparicin de herramientas y servicios de participacin, como los blogs, las wikis, las redes sociales, han creado "otra Web en la que los autores son en realidad los usuarios que publican sus "conocimientos, sus "ideas, sus "creaciones, pero sobre todo sus percepciones, opiniones, fantasas e intimidad, ponindolos "al servicio de la comunidad de la red. De este modo, cada individuo se convierte en un reproductor en serie de la alienacin que requiere el orden mundial para su continuidad. La novedad no est en que las personas puedan "crear escritos, imgenes, pelculas, sino que los puedan publicar y hacer llegar a una audiencia impresionante, sin importar el pago de los derechos del sitio o los requerimientos del mercado web. Los blogs de mayor difusin son los vinculados con la farndula, el sexo, la moda, los espectculos, la comida, los deportes, la msica. Estos constituyen aquella parte de la subcultura que violenta los cimientos de pertenencia y la identidad. 87 Tambin estn los blogs informativos y noticiosos que funcionan como una suerte de diarios on line. Son los menos visitados por las exigencias de capital cultural que implican. Los blogs sobre economa, poltica, sociedad, ideologa son igualmente menos visitados cuando no reducidos al nmero de conocidos del bloguero o a interesados acuciosos. Su potencial formativo es muy limitado por la inexistencia de un pblico interesado en cuestiones menos triviales y de consumo rpido. El Second life Es otro de los soportes del mito del "aprendizaje basado en la tecnologa virtual. En las aulas en Second Life se retransmiten simultneamente conferencias, encuentros, eventos del mundo real para ser utilizados como "material formativo en un aula presencial. Se ubica en la perspectiva del "aprendizaje autnomo que pretende hacer digerible la prescindencia del docente. De lo que se trata, luego de visionar la conferencia o el evento, es de responder a una lista de preguntas, asumiendo que los aciertos evidencian aprendizajes. No cabe duda que la evolucin de la tecnologa ha permitido ir rompiendo sus propias ataduras facilitando, de este modo, la velocidad y ubicuidad de la informacin y tambin su acceso. Esto es, incrementado la eficacia de procesos educativos en los diferentes campos de la accin social. Pero esto no prueba que su uso satisfaga las exigencias pedaggicas para el acceso al conocimiento y la produccin de aprendizajes socialmente significativos. En primer lugar est el problema del tipo de informacin que mayoritariamente canaliza la web y sus diferentes aplicaciones. Se trata fundamentalmente de informacin hecha a la medida de las exigencias del consumismo y de la extensin y reproduccin de relaciones mercantilistas. Hoy acceder a informacin a travs de cualquiera de los medios existentes es lo mismo que entrar en su supermercado. Se encuentra lo que uno quiera para consumir y alienarse en tiempo real. La tecnologa facilita el acceso a la informacin pero impone serias restricciones a su produccin, porque esta responde a superestructuras fuera del control de cualquier mortal. Lo otro tiene que ver con la posibilidad de su decodificacin. En condiciones de orfandad cultural esto difcilmente se puede hacer. El consumidor comn sin referentes cognitivos previos o, insuficientemente desarrollados, resulta un aliado 88 importante para ir gradualmente mediocritizando su formacin y desarrollo personal. Cuanto mayor sea el grado de convertir la informacin en "pildoritas para tragar pero no para masticar, el "consenso ser cada vez ms extensivos, la aquiescencia cubrir el planeta. Al conductismo que sustenta la EAD apoyada en la tecnologa de la informacin no le interesa los aprendizajes, sino la conducta, el comportamiento. El mercantilismo se sostiene precisamente esto. Lo que importa es lo debe hacer el consumidor. Lo que se espera de un estudiante o de cualquier sujeto al trmino de sus "aprendizajes con su ordenador, su dispositivo mvil ms o menos sofisticado, su televisor, su web "interactiva, o viviendo su vida virtual, es que sea mucho ms capaz de consumir. Hacindolo, ingiere ideologa, asimila valores, pertenencia al orden mundial capitalista. Se compran artefactos y con estos, informacin que reproduce el sistema. La tecnologa artefactual ha logrado la "formacin natural de las personas porque ha roto las cadenas que impedan acercarse a ese objetivo. Hoy cada quien siente y vive el orden mercantil aun cuando no tenga con qu comprar. En la era tecnolgica ricos y pobres son efectivos reproductores gozando de la plena libertad de hacerlo sin lmites de tiempo y de distancia. Quizs por esto se diga que la EAD y la tecnologa en que se apoya, "democratiza la sociedad, aunque lo propio sera decir que democratiza el consumismo. Tener un Black Berry o un Galaxy, es poder. Cada quien puede elegir entre una creciente y diversa oferta de artefactos y dispositivos que le permiten "ejercer su poder, dentro de los "estndares establecidos por el mercado. Los hacedores de estos mitos han logrado que el uLearning supere las barreras de la geografa, la pobreza y el capital cultural, hacindolas slo apariencias que impiden vivir la virtualidad. La EAD se inserta en el contexto de la globalizacin y la nueva economa utilizando el lenguaje de la necesidad de integrar a nuestras sociedades en el mundo de la informacin y el "conocimiento a travs de la telemtica, la informtica, la robtica. 89 Ha pretendido, desde Jomtien y Dakar en 1999 y el 2000 y desde las recomendaciones de la UNESCO en La Habana en 1996 y en las Conferencias Mundiales de Educacin Superior de 1998 y del 2009, vender el supuesto de que la nica alternativa para alcanzar aprendizajes significativos y tiles de acuerdo con las particularidades sociales e individuales (pero ocultando su base en el conductismo mecanicista), es el "aprendizaje autnomo. Entendido ste como el acceso y repeticin de informacin que no se entiende ni menos decodifica, se erige como la respuesta educativa a la pedagoga. Virtualizar la realidad utilizando el soporte de una tecnologa artefactual, es hacerla falsa y maniquea. Virtualizar los aprendizajes no es la alternativa al fracaso de una educacin que se distanci de las necesidades sociales y se desfas de la historia. Es inscribir en el imaginario colectivo las esperanzas sin realidad. Esto, como ya se dijo, no niega el valor instrumental que tienen las TC en el campo de la Pedagoga como recursos didcticos para facilitar procesos cognitivos. En modo alguno como sustituto de los insumos que aparejan estudiantes y docentes para posibilitar los aprendizajes que contribuyan a la transformacin de sus propias realidades. Lo que en este libro se cuestiona desde la desmitificacin de la parafernalia institucional de los mercaderes de la enajenacin y de la reproduccin es el supuesto de que vivimos en la era del conocimiento y que sta homogeniza a todos por el solo hecho de ser parte del mercado global. Los pases del Tercer Mundo ni vivimos en la era del conocimiento ni de la informacin porque no producimos ni uno ni otro, y tampoco somos parte del mercado global porque ste es industrial y nosotros no terminamos de salir de nuestra condicin de proveedores de materias primas en condiciones neocoloniales y de sobrexplotacin. Somos colonias con ingentes riquezas pero pobres y apenas consumidores de lo que industrializa el mercado global en manos de unas cuantas logias que se han perennizado en el tiempo. No producimos nada o casi nada de aquello que nos asegure satisfacer nuestras necesidades bsicas y mejores condiciones de vida con sostenibilidad. 90 Las clases exportadoras de nuestros pases nunca tuvieron capacidad ni para dejar de ser meros apndices de un orden establecido por la OMC, ni para ser dirigentes. Son dominantes subsidiarios del poder que ejercen los socios inversionistas de las instituciones financieras que los convocan. Medran de la obsecuencia. Los "paquetes educativos estn orientados a fortalecer estas alianzas. 2.6.3 EI modeIo semipresenciaI o bIendedIearning Combina la "enseanza presencial con la tecnologa no presencial utilizando softwars, recursos en web, trabajo colaborativo, aprendizaje a ritmo individual y salas presenciales cara a cara. Hay quienes en el afn por encontrarle algn asidero epistemolgico sostienen que se trata de un modelo enmarcado en la "teora constructivista. Otros dicen que se le podran atribuir elementos conductivistas, cognitivistas, trasmisin-recepcin, descubrimiento guiado y otras (Contreras, Alpiste y Egua, 2006) 15 . En general todos parecen estar de acuerdo en que se trata de un modelo "combinado o "mezclado. Surgi frente al fracaso del llamado modelo "virtual o e-learning (sobre todo en los pases empobrecidos). Es el ms utilizado por universidades y centros de formacin de diferente tipo. Sin embargo, no existe realidad o informacin emprica que acredite el xito que por lo general se le atribuye. Las constataciones advierten que se trata del "modelo EAD de mayor extensin, pero que al mismo tiempo evidencia la vorgine mercantilista de las universidades de la regin con sus ofertas de estudios de post grado (maestras, doctorados y post doctorados), de segunda especialidad y de complementacin. Las aproximaciones a los resultados cualitativos de esta mercantilizacin de la formacin acadmica y profesional alentada por verdaderas mafias 15 En este libro se precisa la existencia de dos grandes teorias del aprendizaje: la conductista y la cognitiva o cognitivista. El constructivismo, es una corriente de la teoria cognitiva. 91 enquistadas en la administracin universitaria, dan cuenta de la crisis que vive el sistema universitario en los diferentes pases del rea. Se trata de un mercadeo de grados y ttulos que ha pervertido la razn de ser de las universidades como lugares de encuentro entre investigacin, teora y prctica. Las diferentes facultades de las universidades, sobre todo a las de educacin, se han convertido en los lugares de encuentro de la corrupcin y el cohecho entre autoridades y dirigentes que dicen representar los intereses de los estudiantes. La alternancia delincuencial entre quienes ocupan los cargos de decano de facultad y director de las escuelas o unidades de post-grado, as como de la representacin estudiantil, permite la continuidad impune de su "soberana. Los Consejos de Facultad renen a las argollas de turno en un maquiavlico ejercicio de poder. Se trata de un efecto reproductor de lo que ocurre a nivel de las ms altas instancias de gobierno de las universidades, y a nivel de los propios gobiernos y del Estado. La desilusin, el descontento y la desconfianza que en algn momento suscit el rumbo que adoptaban las universidades bajo el impulso del mercantilismo que todo lo convierte en brillo de oro, ha terminado abriendo paso al conformismo, la indiferencia, el facilismo. Quien no aprovecha la oportunidad, es simplemente un estpido. El nico esfuerzo requerido es tener con que pagar matrcula y pensiones para acceder a la "mezcla de aprendizaje (blendedlearning) que lo integrar al mercado meritocrtico. La perversin que apareja el "modelo cunde tambin a "la formacin de pre-grado en aquellas universidades que proclaman su liderazgo dentro de la post modernidad que apareja la EAD y su tecnologa artefactual. En el pre y el post grado, es tambin el capital cultural la variable que convierte las ilusiones en una irrealidad. Y, una vez ms, la reproduccin emerge como el nico sentido y significado de los estudios. Sobre todo, cuando los estudiantes se ven enfrentados a paquetes de materiales "colgados ajenos a sus referentes empricos y cognitivos producto de su herencia familiar y escolar y que el docente de pre o post grado no ha ledo, ni reflexionado y mucho menos decodificado. Los textos "colgados no renen las condiciones mnimas de un material autoinstructivo. Se trata de textos "bajados de internet que el docente no 92 ha ledo previamente y frente a los cuales no tiene las herramientas cognitivas para su tratamiento pedaggico y su orden didctico. La bibliografa que el docente recomienda u obliga consultar abunda en autores y libros que l mismo no ha consultado ni ha trabajado. Docentes y estudiantes no saben qu es una recensin, qu una lectura comprensiva, cmo proceder al anlisis crtico y cmo abordar una teorizacin deseable. Constatar estas limitaciones en los docentes evidencia que muchos de ellos son tambin producto del mismo sistema corrupto de graduacin y post-graduacin que han impuesto las mafias de autoridades y estudiantes en las universidades, con la "ayuda del BM, del BD, de USAD. Muchos "doctores de las universidades deben su grado a leyes que, antes de los 90', franquearon la mediocridad para hacer de las universidades espacios poltico-partidarios. Aunque esto no tiene que ver con el modelo de marras, da cuenta de que un gran nmero de estos "doctores son los que manejan las mafias de corrupcin que operan desde dentro y fuera de las universidades. Algunos, ocupan an los cargos directivos de las instancias supra universitarias o ejercen su control a travs de sus discpulos destacados. El desarrollo pedaggico del 'modelo" blendedlearning En cuanto al desarrollo pedaggico del "modelo, observaciones del autor en experiencias que se realizan en universidades pblicas y privadas del Per y Venezuela, bajo el nombre de blended learning, semipresencial o bimodal, dan cuenta de clases expositivo-transmisivas sobre temas o asuntos que poco o nada tienen que ver con el material "colgado por el docente o por el equipo encargado. Los materiales sirven muy poco para habilitar conceptual y crticamente a los estudiantes en las respuestas requeridas en los foros o el "chat. El acceso a las lecturas choca con dificultades por la densidad de su contenido y ningn tratamiento pedaggico, por las limitaciones en las competencias bsicas de los estudiantes para hacer posible su recensin 93 y posible tratamiento crtico. Esto como ya se dijo tiene directa relacin con sus insuficiencias de capital cultural. En las experiencias observadas, en ningn caso se pudo constatar que los estudiantes hubieran realizado una lectura previa del material "colgado. La gran mayora se quejaba de que no le lleg, no abri su correo, no saba cmo entrar a la plataforma, o simplemente no saba que tena que hacerlo. Frente a estos hechos, cuya ocurrencia los docentes saben de antemano, el tiempo de las jornadas presenciales se destina a la lectura en grupos, parejas o individualmente; su resumen en papelotes; su "expone; su calificacin. Las preguntas, los comentarios, las observaciones, el debate queda en el slabo del curso. Los errores en el tratamiento de la lectura, sus imprecisiones, la ausencia total de argumentacin, e incluso los "horrores formales en la redaccin de los de los papelotes o en la elaboracin de diapositivas, no se toman en cuenta. El docente se limita a escuchar la "exposicin de uno o ms estudiantes por grupo y pone la nota. Generalmente, por encima de la nota mnima para evitar que los estudiantes migren a otras universidades donde los calificaran mejor.
En ocasiones, las clases presenciales abordan asuntos que no guardan relacin alguna con los contenidos o temas previstos, o con las actividades anticipadas. El docente ocupa el mayor tiempo en conocer a los estudiantes, hacer gala de sus estudios y experiencia, sus viajes por el mundo, sus becas de estudio, sus ancdotas. De lo que se trata es de ganar tiempo a fin de no abordar el tratamiento de los temas motivo de la clase. En el caso de las actividades u otras tareas stas son regularmente postergadas hasta la nueva jornada debido a la estrechez del tiempo. Regularmente, una jornada de fin de semana (sbado y domingo) est prevista para una duracin de 12 horas pedaggicas de las que se cumplen 6 8, en el mejor de los casos. Esto quiere decir que un maestrista o doctorando culmina el desarrollo de un curso o asignatura en 12 16m horas pedaggicas, incluyendo las horas de evaluacin que pueden ser 2 ms. 'Blendedlearning", pedagoga presencial, formacin y cultura Frente al modelo o modelos tecnolgicos que impone la EAD y el desarrollo artefactual, es importante recuperar el modelo pedaggico que est siendo arrinconado ante las imposiciones de las instituciones financieras, la OCDE y UNESCO. 94 La pedagoga presencial debe ser asumida como un constructor de interacciones vlidas entre docente y dicente para la formacin presente y futura de sujetos sociales que concreten un proyecto de sociedad y de cultura en contextos especficos. Capaces de producir aprendizajes socialmente significativos para contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnologa para la liberacin econmica y poltica y para la construccin de un nuevo tipo de sociedad alejado de los requerimientos del mercantilismo y de su reproduccin. La pedagoga presencial procura la relacin dialctica entre sujetos y componentes de la prctica pedaggica. Como ya se anticip, la tecnologa o ms precisamente las TC, tienen un papel importante como recursos para el ejercicio de la enseanza por los docentes y la construccin de aprendizajes por los estudiantes. En la pedagoga presencial pblica, laica y de calidad, subyace implcita la idea de democracia y de construccin de ciudadana que arbitrariamente se atribuye la EAD y sus modelos tecnolgicos. Es slo en esa pedagoga que se encuentran ntimamente relacionadas las tres dimensiones bsicas de la formacin universitaria: La dimensin antropolgica de la enseanza, como proceso de hominizacin orientado hacia la inteligencia y el lenguaje y hacia los desarrollos filogentico y ontogentico del estudiante 16
La dimensin teleolgica, como despliegue de la razn del estudiante para el entendimiento y comprensin de lo que est ms all de lo inmediato, de lo directamente cotidiano. La dimensin crtica que predispone al estudiante como sujeto social para la accin transformadora. La formacin no es el simple acto de ponerse frente al ordenador o el mvil y acceder a informacin sin poder encontrarle sentido y significado para repetirlo con ms o menos precisin. La formacin implica incorporar, en el pensamiento y en la prctica, significados que orienten el acceso a nueva informacin y a nuevos contenidos que posibiliten la prctica transformadora de s mismo, del entorno y de la sociedad. 16 Filogenetico, en cuanto a su Iormacion como homo sapiens sapiens. Ontogenetico, como Iormacion bio-sico-social en cuanto a su devenir como persona, como sujeto reconocido y participe de una sociedad y una cultura. 95 El concepto de formacin alude a construccin de cultura. En este sentido nada ms lejano que la EAD que procura su destruccin hacindola un valor mercantil de cambio. En el proceso formativo de cultura, es la enseanza la que delimita y determina el oficio docente (Bravo: 2002). Por eso resulta insustituible. No hay artefacto que lo reemplace ni que haga posible la emergencia de los saberes y su contrastacin con la ciencia sistematizada para posibilitar la produccin de conocimientos. "Asumida la formacin como bsqueda incesante e interminable, el docente se convierte en proyecto en permanente construccin. Este se concibe, se intenta y se rehace en interaccin con el momento histrico, el contexto cultural, econmico, poltico y social de la realidad en la que ejerce su funcin (Bravo, op.cit, 10). Esto no lo puede hacer ningn material, estructura, medio, modelo tecnolgico, artefacto, por muy sofisticado que sea. La formacin, en tanto prxis pedaggica en la que concurren docente y dicente, implica imaginacin creadora, capacidad problematizadora, trabajo reflexivo y sistematizador, bsqueda rigurosa y permanente, comunicacin inter subjetiva y multiplicidad de dilogos inherentes (bidem). La pedaggica presencial, y no la transmisin-recepcin de informacin propia de la EAD, es la que permite explorar alternativas didcticas pensadas desde la epistemologa y relativas a la necesaria articulacin entre enseanza y aprendizaje. La EAD apareja una concepcin reduccionista tecno-instruccionista. Niega la posibilidad de formacin educativa como capacidad de indagacin y produccin de nuevas ideas y de propuestas colectivas para la solucin de problemas que trasciendan el aula, el entorno inmediato, la institucionalidad educativa local, regional y del pas. Slo as la formacin educativa dejar de ser un simple ejercicio tcnico- reproductor de innovaciones prescritas en los "paquetes impuestos. 2.6.4 EvaIuacin y EAD Se dice que un propsito central de la evaluacin en la EAD es determinar si los mtodos y materiales instruccionales estn cumpliendo con los objetivos y metas establecidos. Se recomienda, en este sentido, los pre-test y de no ser posible, las evaluaciones "de proceso. 96 Las evaluaciones sumativas, deben realizarse una vez que la instruccin haya sido concluida y stas deberan permitir revisar el curso y reformularlo si fuera necesario. Como parte de la evaluacin sumativa deben preverse sesiones donde los estudiantes tengan la posibilidad de plantear ideas sobre cmo mejorar el curso. Se recomiendan evaluaciones donde se combinen "estrategias cuantitativas y cualitativas, en las que los estudiantes respondan cuestionarios con preguntas cerradas susceptibles de analizar cuantitativamente y al mismo tiempo participen en grupos focales en los cuales tengan la posibilidad de analizar en profundidad aspectos centrales del desarrollo del curso (Vargas, 2009). Entre los aspectos que deben evaluarse, agrega Vargas (Op, cit, 12), estn los siguientes: Uso de tecnologa: familiaridad, problemas, aspectos positivos, actitudes hacia la tecnologa. Formato de las clases, efectividad de las lecturas, discusiones, preguntas y respuestas, calidad de las preguntas o problemas, tipo de estmulos. Atmsfera del curso (orientacin al aprendizaje) Cantidad y calidad de la interaccin con otros estudiantes y el instructor Contenido del curso (relevancia, adecuacin, organizacin) Tareas (utilidad, grado de dificultad y tiempo requerido, reacciones) Tests (frecuencia, relevancia, suficiencia, dificultad, reacciones) Servicios de apoyo al estudiante (tutores, tecnologa, biblioteca) Logros alcanzados por el estudiante Actitudes del estudiante Participacin en el curso Rol del instructor o tutor (como lder del curso, en las discusiones, su grado de organicidad, su preparacin, entusiasmo, grado de apertura a los puntos de vista del estudiante). Qu decir al respecto? Primero, que no se trata de una evaluacin de logros cualitativos de los aprendizajes en los sujetos. Se trata de una evaluacin de los mtodos, materiales, instrumentos, organizacin, formatos, tareas, tests, servicios y todo lo dems contenido en el listado sin precisar, siquiera, si se trata de su consistencia, validez, pertinencia y confiabilidad. 97 Esto pone a los sujetos del aprendizaje al mismo nivel que los "objetos de evaluacin. Lo cual resulta coherente si se tiene en cuenta que para la EAD lo que produce aprendizajes no son procesos mentales, sino los "objetos de aprendizaje (OA). A esto se llama reduccionismo tecno- instruccionista. Segundo, en observaciones de experiencias de EAD hechas por el autor se pudo constatar que la evaluacin de los "logros alcanzados por los estudiantes, as como de sus "actitudes y "participacin se limita a la aplicacin pruebas de respuestas dicotmicas o de eleccin mltiple. stas, adems de reactivas, evidencian un sustento conductista- mecanicista que invalida cualquier valoracin cualitativa referida a cambios en la mentalidad y las actitudes (efectos) que permitan avanzar en la solucin de problemas en la realidad del estudiante, en su entorno cercano y lejano (impactos). Generalmente se trata de preguntas de tipo normativo donde slo cabe una sola respuesta, cuya posibilidad de certeza est condicionada a la fidelidad con el texto o material distribuido para efectos de su lectura memorizacin y repeticin. Las preguntas que indaguen por respuestas de tipo explicativo o criterial son descartadas por las "dificultades para su calificacin. Tratndose de cuestiones de tipo procedimental, stas se reducen a repetir o seguir instrucciones de modo mecnico o a cotejar respuestas aleatorias. Los foros, chat u otras formas de "evaluacin se convierten en una formalidad y cuando ms, en un ejercicio de cortar y pegar informacin. Las apreciaciones "crticas carecen de sustento argumentativo; los comentarios son anecdticos, repetitivos. Los "criterios de evaluacin, en estos casos, pueden ir desde el nmero de veces que una persona interviene en el foro o chat, hasta la simple verificacin de si lo hizo o no. La "batera de pruebas que la administracin del programa decide carece de pertinencia y validez. A esto se agrega la incapacidad de los "tutores para calificar de manera confiable. En general, se trata de ejercicios de falsificacin que con frecuencia son advertidos por la parte administrativa de los respectivos programas a travs de los controles que se hacen espordicamente o por reclamos de los estudiantes, las ms de las veces. 98 Otro contrasentido lo constituyen las evaluaciones de "proceso que deberan incidir en lo cualitativo, pero que se asumen como una medicin cuantitativa a partir de pruebas de tipo normativo. Para todo efecto, la evaluacin en la EAD no es sino un ejercicio de cotejo estmulo- respuesta en correspondencia con su fundamento conductista. 2.6.5 EAD, conocimiento y ciudadana Uno de los supuestos en los que se sostiene la oferta de "paquetes de EAD es que dada la situacin de crisis de la educacin en los pases pobres y endeudados, los Estados no pueden limitar su accin educativa al establecimiento de sistemas formales de enseanza. Deben establecerse "modalidades conversacionales en los que los aprendizajes cobren sentido. Se asume, que la "relacin entre estudiante y artefacto, es una relacin conversacional, y que es la "conversacin, y no los procesos mentales, los que producen el conocimiento. Esas "modalidades conversacionales, se dice, implican espacios educacionales mediatizados por la tecnologa de la informacin y comunicacin en los que la presencia del binomio docente- estudiante se flexibiliza al punto de hacer prescindible al primero. Las "modalidades conversacionales, revierten la institucionalidad escolar mediante el establecimiento de "paquetes educativos que hacen posible "la llegada del conocimiento a todos los mbitos de la geografa, de lo social, de la economa, abordando las mismas temticas previstas por los currculos y los planes de aprendizaje. Lo que equivale a suponer que el conocimiento es algo as como un "drone teledirigido que se desplaza por el espacio dejndose caer all donde un estudiante "autnomo lo espera para ser, no fulminado, sino iluminado. Precisiones al respecto A. Lo que los mercaderes de la EAD dicen es que el aprendizaje es una "conversacin entre artefacto y sujeto. Para ellos, el artefacto se humaniza, gracias a la distancia. Esto, de por s, es una arbitrariedad conceptual, pero resulta til para generar en quienes carecen de capital cultural la ilusin del aprendizaje autnomo. 99 El aprendizaje es el resultado de un esfuerzo sistemtico y metdico de investigacin individual, colectiva o social frente a problemas especficos para una mejor interpretacin de la realidad, del entorno, del contexto. B. La EAD no posibilita el acceso al conocimiento. Cuando ms, lo es a datos. Estos no son todava informacin. Para convertir los datos en informacin hay que procesarlos y decodificarlos. Luego, y a travs de un ejercicio mental, se puede llegar (o no) a descubrir el conocimiento que portan y construir otros nuevos. La posibilidad de uno y otro proceso est negada a quienes disponen de un incipiente capital cultural. Cuando el estudiante accede a los datos que los materiales o el artefacto le proporcionan, pone en ejercicio una experiencia sensible que constituye el primer nivel hacia el entendimiento de la informacin. Esta experiencia es momentnea, cambiante y referida slo al estmulo que la desencadena. Si los datos no encuentran lugar en los saberes o en los referentes cognitivos previos, la experiencia se pierde. El estudiante tiene acceso a los conocimientos sistematizados de las diferentes reas a travs del docente en el proceso de enseanza. Procesados y decodificados con el capital cultural disponible, se convertirn (o no) en informacin significativa y vlida. Este capital es el que hace posible el descubrimiento y construccin de nuevos conocimientos. A este proceso se le identifica como aprendizaje y es un ejercicio de esfuerzo mental que compromete al estudiante. El acceso al conocimiento es, por tanto, un proceso de descubrimiento y construccin mental humano, no artefactual. C. La EAD, persisten sus entendidos, abre oportunidades, facilita accesos, orienta opciones, provee materiales, recursos, equipos, orientaciones y retroalimentacin para los procesos de construccin de aprendizajes por parte de los usuarios. Asegura la construccin de un ciudadano consciente de s mismo, poseedor de habilidades para enfrentar su vida cotidiana o profesional, civilizado para la convivencia y la interaccin, respetuoso con sus semejantes y con su entorno, comprometido con el fortalecimiento de la democracia y el ejercicio de la libre eleccin, dispuesto a usar creativamente el ocio (Garca: 2009; Vargas: 2000; Ponce: 2010). 100 La EAD no puede "construir ciudadanos conscientes porque esta posibilidad no es la misma que hacer muebles. Lo que la EAD propicia son grados crecientes de inconsciencia social respecto de la realidad y sus problemas inhabilitando cualquier posibilidad de proactividad frente a uno mismo, a los semejantes y al medio. Al virtualizar la realidad, la EAD y toda su parafernalia artefactual, enajena al individuo de su real naturaleza social hacindolo sentirse autnomo para sus propios fracasos y su destruccin. Ciertamente, se trata de una manera de sentirse comprometido con "la democracia que individualiza y excluye a travs del "ejercicio de la libre eleccin de aquellos que son slo piezas de los aparatos de opresin mundial. Asignarle a la EAD una connotacin vinculada con la construccin de ciudadana, implicara asumir que sta se trata de un ejercicio mecnico de respuestas frente a las normas y reglas impuestas por la institucionalidad financiera y de cooperacin internacional y por sus socios inversionistas en todo orden de cosas. Ocurre, sin embargo, que ciudadana implica lo que est ms all de la obediencia impuesta y de una supuesta autonoma que tiene ms de egosmo que de solidaridad, de individualismo antes que de convivencia civilizada, de mercanca antes que de utilidad social. Esto lleva a un problema tico y poltico, pues la ciudadana no se entiende desde fuera del sujeto ni como aadido de una supuesta libertad que se alcanza a una determinada edad. La ciudadana es un imperativo que se construye socialmente. Por esto, nada ms distante de su posibilidad que una supuesta educacin que se sustrae a la realidad social. La EAD destruye las posibilidades de convivencia civilizada que es inherente a la construccin y prctica de ciudadana. Niega la posibilidad de construccin de sujetos civilizados al concretar la desinstitucionalizacin de la escuela afectando su cometido tico y poltico. La EAD, permite el uso "creativo del ocio, no para producir sino para automatizar. 101 CAPTULO 3: LA EXPERIENCIA PERUANA DE EAD 3.1 EI "PIan piIoto de educacin secundaria ruraI a distancia" En 1999, el Ministerio de Educacin del Per puso en marcha el "Plan piloto de educacin secundaria rural a distancia-PPEAD, al que se ha hecho referencia en apartados anteriores. Este "Plan oper en 101 comunidades ubicadas en reas rurales alejadas, zonas de frontera y comunidades nativas, pertenecientes a 17 departamentos (regiones) del pas. Formaba parte del "Proyecto de educacin en reas rurales-PEAR", financiado con endeudamiento externo proveniente del prstamo 7176- PE BRF-BM. Actualmente se encuentra en operacin y ha recibido sucesivos financiamientos con cargo a la deuda externa del Estado peruano con el Banco Mundial. Se ofert como un "paquete frente a los desafos presentados por la peculiar configuracin geogrfica del pas, la dispersin de su poblacin y su diversidad cultural y social (Minedu: 1998). Tena como finalidad, "responder adecuadamente a la demanda de educacin bsica de grupos poblacionales tradicionalmente excluidos entre los 12 y los 20 aos de edad de zonas remotas donde slo se brindaba el servicio educativo hasta el nivel primario. Pretenda igualmente "enfrentar las dificultades socio-culturales y econmicas de las comunidades implicadas y posibilitar la participacin de grupos excluidos en la construccin de la democracia en el Per (Minedu, 2004). Su objetivo era "ampliar la cobertura de la educacin secundaria en las reas rurales haciendo las adecuaciones pedaggicas necesarias para el desarrollo de capacidades y competencias y desarrollar programas educativos supletorios, complementarios y de extensin (Op cit: 4; OE: 2000) 102 Como ya se dijo, lo usual de nuestros gobernantes en el Per y en el resto de Amrica latina y el Caribe ha sido aceptar la imposicin de "paquetes de educacin, en sus diferentes modalidades, concebidos por los organismos internacionales. Esto es, homogenizar una oferta educativa sustrada de la realidad de pobreza, desigualdad e inequidad existente en cada pas. Ha sido (y es) una constante, la ausencia de diagnsticos y de lneas de base como requisitos para advertir el sentido y significado de las inversiones y los impactos esperados en la realidad y en los sujetos implicados. La lgica necesidades-inversin-resultados ha sido reemplazada por la de costo/beneficio. De este modo se asegura instrumentalizar el financiamiento con cargo a deuda, imponer "paquetes con las prioridades determinadas por el BM, BD y USAD para asegurar sus beneficios y los negocios lucrativos de sus respectivos socios inversionistas. Para decidir qu ofertar, estas instituciones reajustan cada nuevo gobierno su "Marco ntegral de Desarrollo y sus "Estrategias de Asistencia al Pas (EAP) en base a la experiencia acumulada del periodo anterior por sus equipos especializados radicados en cada uno de nuestros pases. La infraestructura e instalaciones para estos equipos son responsabilidad de cada Estado en funcin del nmero de expertos, asesores, personal administrativo, de seguridad y de servicio requerido por cada institucin. Las polticas y sus estrategias suelen insistir en la continuidad de lo que hecho en el periodo anterior, habida cuenta de que los "avances alcanzados evidencian an la presencia de problemas irresueltos que ameritan mayores financiamientos y una mayor asistencia. El "Plan piloto de educacin secundaria rural a distancia (en adelante "el Plan), no fue una excepcin. Acordado con la administracin del gobierno de turno se impuso en funcin de una supuesta demanda efectiva por el "paquete. Se focaliz el gasto en una seleccin de comunidades determinada "por juicio de expertos y planific el servicio sin diagnsticos previos y sin ninguna participacin de los sujetos implicados en cada comunidad. 103 Las poblaciones-objetivo fueron informadas una vez que fue puesto en marcha, pero no se les convoc para que dieran cuenta de sus necesidades, capacidades, recursos y definieran las alternativas para su satisfaccin. La prisa impuesta por los plazos de la "inversin, reemplaz una vez ms a la certeza de la planificacin participativa. "El Plan no se plante la satisfaccin de necesidades educativas existentes. Esto habra supuesto definir el servicio teniendo en cuenta las relaciones de produccin en cada mbito de ejecucin y las diferencias y carencias de capital cultural de las poblaciones-objetivo. En la lgica mercantilista de las instituciones financieras de lo que se trata es de justificar un mayor gasto del Estado prestatario imponiendo "paquetes de materiales, equipos e instalaciones a realidades diversas y con inequidades diferentes. Esto conlleva problemas pedaggicos, econmicos, polticos y sociales que se concatenan para hacer ms profundas y complejas las brechas de la pobreza, la desigualdad, la inequidad. 104 3.2 Lo que dicen Ias constataciones 3.2.1 La impronta de Jomtien y de Dakar En Jomtien 1990 el BM, la OCDE, UNESCO y la OMC impusieron al mundo el Proyecto de "Educacin para todos. Se definieron sus principios y las orientaciones de poltica. Diez aos despus, en el 2000, se impuso el "Marco de Accin de Dakar del ao 2000, para decirles a los pases del mundo y en particular a los de Amrica latina y el Caribe, cmo deberan proceder para concretar sus seis objetivos. En Jomtien y en Dakar se defini la naturaleza y la accin de la educacin como contribucin opuesta al desarrollo y a la inclusin social. Con relacin al "Plan, no debe perderse de vista que ya en Jomtien se prevea que, adems de los medios tradicionales, deban movilizarse bibliotecas, televisin y radio para satisfacer las necesidades de educacin bsica de todos y que estos elementos deberan constituir un sistema integrado y complementario de modo de reforzarse mutuamente y contribuir a crear y a desarrollar posibilidades de aprendizaje permanente (Jomtien, 1990). Y en Dakar se estableci, como una condicin para alcanzar los objetivos de su Marco de accin, "aprovechar las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin TC (Dakar, 2000). Lo que no se deca es que estas previsiones se sustraan a la realidad de la educacin como un problema econmico y social. Se sentenciaba que "el uso de los medios de comunicacin, incluyendo la televisin en circuito abierto, significaba un tremendo potencial para educar al pblico y para compartir importante informacin que deben saber (Op cit, p. 19). Lo que se ocultaba era que se trataba de una oferta de educacin que pretenda ignorar la realidad histrica de nuestros pueblos rurales en los que el rgimen de hacienda heredada de la invasin espaola impuso la supervivencia de relaciones semifeudales de propiedad de la tierra que condenaron al campesino a la ignorancia y la sumisin postergando, hasta hoy, el desarrollo de capital cultural. 105 As, cualquier oferta impuesta de produccin, de trabajo, de educacin, de salud, o de lo que fuera, lo nico que hace es acentuar la complejidad de la pobreza y de la ignorancia, ensanchar la brecha de las desigualdades. Ampliar la cobertura de la educacin no es un problema de costo/beneficio. Es econmico, social, poltico, pedaggico. Redefinir los alcances de la 'cooperacin internacional" Tambin en Jomtien y Dakar, adems de sentarse las prioridades de la "Educacin para Todos, para asegurar la reproduccin de una pedagoga enajenante y excluyente, se redefinieron los alcances de la cooperacin internacional en educacin. A. El punto 14 del "Acuerdo de Jomtien estableca que los propsitos primarios de la cooperacin bilateral y multilateral deberan "asumirse dentro de un verdadero espritu de asociacin para satisfacer eficazmente las necesidades bsicas de aprendizaje, apoyar reformas importantes o ajustes sectoriales y experimentar enfoques innovadores en la enseanza (Jomtien, 1990b). Entindase aqu: "Verdadero espritu de asociacin, aqul que se establece entre las instituciones financieras, sus socios inversionistas nicos y exclusivos proveedores de bienes y de servicios-, y los gobiernos entreguistas y colonizados por los Estados Unidos. "Satisfacer eficazmente las necesidades bsicas de aprendizaje, aquellas referidas a las habilidades cognitivas (leer, escribir, calcular) y las emocionales (obediencia, incondicionalidad). "Apoyar reformas importantes o ajustes sectoriales, las previstas en las polticas generales y sectoriales del BM, el BD, USAD, dentro de sus respectivos "Marcos ntegrales de Desarrollo DM y sus "Estrategias de asistencia al pas EAP. Estas se reajustan para cada gobierno de turno y se imponen al inicio de su mandato como condicionante para acceder a la bendita "ayuda externa. "Experimentar enfoques innovadores en la enseanza, los que se imponen a travs de los "paquetes de EAD en sus diferentes modelos, su parafernalia artefactual, sus materiales, libros, currculos, capacitacin de maestros. 106 B. Por su parte, en el Marco de Accin de Dakar, se estableca que haba que "intensificar la ayuda internacional para el logro de los objetivos fijados por los organismos internacionales. Para esto, el BM y los otros organismos bilaterales y multilaterales de financiacin y los bancos regionales de desarrollo, as como el sector privado, deberan movilizar nuevos recursos financieros. "Ningn pas comprometido seriamente con la Educacin para Todos, debera verse frustrado por falta de recursos en su empeo por lograr las metas (Dakar, 2000). nhbiles para advertir que se trataba de un nuevo esquema de dependencia a travs de la educacin para cincelar las conciencias de las generaciones presentes y venideras, los gobernantes y las burguesas decadentes de nuestros pases pueblos saludaron y se felicitaron por los Acuerdos de Jomtien y de Dakar. De este modo se inici el proceso de consolidacin del modo de produccin capitalista que se erigi como hegemnico con el fin de la experiencia sovitica y de su influencia en el mundo. Se impuso la educacin para hacer funcionales macro economa con exclusin social. La educacin un 'servicio pblico impropio"
En esa perspectiva, Jomtien y Dakar empezaron a perfilar la educacin como un "servicio pblico impropio 17 . Esto signific asignarle a la empresa privada, las iglesias, la sociedad en su conjunto, mayores responsabilidades en el planeamiento, la conduccin y el financiamiento de la educacin pblica, a travs de los "Foros Educativos Nacionales, los Proyectos Nacionales de Educacin, mientras se profundizan las concesiones de nuestras economas al capital extranjero. La educacin empez a ser asumida como un negocio para la iniciativa privada y un coto cerrado para la iglesia catlica y protestante, en Estados constitucionalmente definidos nacionales y laicos. 17 Lo que deIine la naturaleza y caracteristicas de la educacion como un 'servicio publico impropio, es que el Estado abdica de su rol ejecutor y administrador de la educacion en beneIicio de las concesiones que en este sentido otorga a la iniciativa privada dentro de una clara orientacion privatizadora de la educacion. La municipalizacion de la educacion, los 'convenios entre ministerio de educacion y consorcios de colegios catolicos, colegios de 'Fe y Alegria y los llamados 'Parroquiales, que se regulan por sus propias normas y establecen sistemas de trato diIerenciado Irente a la legislacion existente, las reglamentaciones sobre la carrera publica magisterial, impuestas sin que medie consulta y debate alguno, son tambien Iormas de como se concreta la educacion como 'bien publico impropio. 107 La reproduccin de este modelo bautizado como "crecimiento econmico con inclusin social y educacin de calidad resultaba impostergable y haba que asegurarle velocidad y efectividad. El sistema educativo, sus estructuras, sus polticas y sus procesos formal e informal empezaron a ajustarse a este imperativo utilizando para esto la tecnologa de punta (TV, radio, internet, web, la parafernalia artefactual). Su imposicin a travs de la "ayuda y sus "programas sociales hicieron de la pobreza, la desigualdad y sus contradicciones, las variables funcionales para su mistificacin y extensin. 3.2.2 "EI PIan", sus resuItados y eI capitaI cuIturaI de Ios pobres La oferta de educacin secundaria rural a distancia expresado en "el Plan, su yuxtaposicin a la realidad heterognea de las 101 comunidades en las que se implement, signific el fracaso de sus metas pedaggicas y de sus repercusiones para esas comunidades en lo demogrfico, en lo social, poltico y cultural. A. Planteado como una alternativa pedaggica para la mejora de los rendimientos en Comunicacin ntegral y Matemtica de los estudiantes implicados respecto de sus pares de instituciones educativas de la modalidad presencial, los resultados fueron igualmente deficientes en Comunicacin y muy deficientes en Matemtica. En Comunicacin, dentro de una escala vigesimal, los estudiantes del Plan alcanzaron promedios ponderados de 7.7 y 8.6 para varones y mujeres de 2 grado de secundaria. Sus pares de instituciones presenciales lograron 9.3 y 10, respectivamente. Para estudiantes de 4 grado, estos promedios fueron de 8.5 y 8.7 respecto de 9.9 y 11. En Matemtica, los resultados fueron igualmente desalentadores respecto de los supuestos asumidos. Los estudiantes del Plan del 2 grado alcanzaron promedios ponderados de 3.7 y 3.3 para hombres y mujeres. Sus pares presenciales lograron 3.6 y 4.1, respectivamente. En el 4 grado los resultados fueron 4.3 y 2.5 para hombres y mujeres del Plan, respecto de 2. 5 y 1.8 de sus pares presenciales. Frente al supuesto de que los estudiantes del Plan lograran mejores rendimientos en las reas de Comunicacin y Matemtica por la aplicacin de TCs respecto de sus pares de instituciones educativas presenciales que carecan de esos medios, la realidad evidenci rendimientos igualmente deficientes. 108 B. Estos resultados daban cuenta de la relacin existente entre capital cultural y competencias bsicas que se plantearon en las pruebas aplicadas. As: B.1 En el rea de Comunicacin los estudiantes de 2 y 4 grado, tanto del grupo experimental como del de control, de uno y otro sexo, demostraron ser: Competentes para leer textos de 200 palabras (2 grado) y 350 palabras (4 grado) en 1 y 5 minutos dentro de un rango estimado de 1 a 7 minutos. Menos competentes para comprender el contenido de los mismos textos en un rango estimado de tiempo de 7 a 15 minutos. Competentes para recordar personajes. Lo que implica capacidad para memorizar. Menos competentes para describir situaciones y precisar hechos. Lo que implica deficiencias en la capacidad de anlisis, de sntesis y para contextualizar. ncompetentes para auto-observarse y observar retrospectivamente su realidad y/o sus experiencias, crear situaciones, describir hechos vividos, redactar por escrito. ncompetentes en el conocimiento y uso de normas de redaccin, puntuacin y ortografa. B.2 En Matemtica, los estudiantes de 2 y 4 del grupo experimental y de control, hombres y mujeres, demostraron ser incompetentes para: Utilizar algoritmos para resolver problemas Razonar, discriminar, reflexionar, interpretar Aplicar el concepto de mnimo comn mltiplo (MCM) a situaciones operativas. Reconocer situaciones problemticas con tringulos semejantes. Aplicar procedimientos no rutinarios para resolver problemas Entender los contenidos matemticos explcitos e implcitos en problemas de dificultad acorde con los grados previos de estudio Verificar e interpretar resultados en relacin con situaciones cotidianas Generalizar soluciones y estrategias a situaciones de problemas nuevos Salir de las dificultades mnimas planteadas en los problemas utilizando conocimientos previos. 109 El Plan no produjo cambio significativo alguno en las estructuras cognitivas de los estudiantes implicados de 2 y 4 grados. No incorpor ideas nuevas que puestas en relacin con las ya adquiridas, produjeran nuevos significados. Las ya adquiridas no se recordaban o eran inexistentes. En ausencia de efectos producidos en las estructuras cognitivas de los estudiantes, los impactos del Plan eran inexistentes. Lo que quiere decir que los estudiantes de 2 y 4 grado estaban inhabilitados para provocar cambios cualitativos en su vida personal y en sus interacciones con sus semejantes y con su medio. No obstante, el Plan, despert expectativas latentes en los estudiantes respecto a estudios superiores, en unos, y de trabajo en otros, induciendo a la emigracin, el desarraigo y la desidentificacin. Satisfizo las condiciones inherentes a la reproduccin al introducirse como proceso alienante de las relaciones primarias y la pertenencia de clase de nios, adolescentes y jvenes de las poblaciones rurales implicadas. Esto permite enfatizar que las mejoras en los aprendizajes de los estudiantes de las reas rurales no son inherentes a la oferta de una modalidad educativa que se supone cualitativamente superior a la presencial. Desde lo que en este libro se sostiene, las posibles mejores en la educacin y la posibilidad de afectar su condicin como factor de exclusin tiene como punto de partida el capital cultural incorporado. En este sentido, los planes, programas y proyectos que pretenden homogenizar una realidad que es fsica, histrica y culturalmente heterognea y compleja satisfacen la oferta de los organismos internacionales (financieros y de cooperacin tcnica) y de sus mercaderes asociados, pero no constituyen alternativas pertinentes y vlidas para una demanda potencial que hunde sus exigencias en el origen de clase la pobreza, la desigualdad. Si bien el fracaso educativo de las tres ltimas dcadas del siglo pasado adverta que la efectividad en la construccin de aprendizajes y el logro de rendimientos no pasaba por la implementacin de "escuelas eficaces, lo que va del presente siglo est probando que tampoco pasa por una supuesta "modalidad eficaz de EAD. Esta, como ya se dijo, no es modalidad ni mucho menos constituye una alternativa pedaggica vlida. 110 Se trata de un artificio de ideologizacin masiva apoyada en la instrumentalizacin de las TC. Rescatar el valor y pertinencia de stas en tanto aliados importantes en las estrategias para la enseanza y para el aprendizaje es una cuestin que aqu se sostiene y hace impostergable. Variables de capital cultural tenidas en cuenta en la evaluacin Respecto del capital cultural incorporado, la evaluacin del Plan implic variables tales como origen de clase de los padres; ocupaciones e ingreso per cpita; grados de estudio de los padres y los adultos del hogar del estudiante;; organizacin familiar (hogares con cnyuges casados, juntados, divorciados, separados, monoparentales); convivencia familiar (situaciones de violencia, castigo); relaciones de respeto, afecto; infraestructura fsica de la vivienda (mayor o menor grado de hacinamiento, de ventilacin, de luz natural, de comodidad, de ambiente para el estudio); disponibilidad, actualidad y uso de libros, revistas; disponibilidad, conocimiento, dominio y frecuencia de uso de artefactos telemticos e informticos. En el caso del capital cultural objetivado, se consideraron variables tales como inicios de escolarizacin (mtodos, tcnicas, materiales); aprendizaje motor; descubrimiento y desarrollo de destrezas y habilidades de pensamiento, capacidades, competencias bsicas, conocimientos, actitudes; relacin de consustancialidad entre lo que se hace en la escuela con lo que vive el estudiante en su hogar, con sus pares, en la comunidad. El estudio constat la fuerte incidencia de estos capitales en los logros de aprendizajes y especficamente en los rendimientos de los estudiantes del grupo experimental y de control. El 75% de los padres eran analfabetos absolutos o funcionales; un 17% tena diferentes grados de primaria; un 5% deca tener grados de educacin secundaria y un 3% secundaria completa. Para la mayora el paso por la escuela signific slo un trnsito obligado. Slo los padres o madres que de una u otra manera consolidaron algunos aprendizajes por su relacin con el comercio o con alguna otra actividad de servicios, deca apoyar a sus hijos en sus aprendizajes. Un 90% de los padres entrevistados se quejaba del rechazo de sus hijos al llegar a la secundaria frente a cualquier observacin o control. La ayuda en estos casos se limitaba a enterarse de las calificaciones, la 111 disciplina y al otorgamiento de permisos para que el hijo (a) participe en actividades previstas fuera de la comunidad y a cubrir los costos que esto implicaba. La precariedad de las viviendas era una situacin generalizable para quienes tenan como actividad ocupacional la agricultura. El hacinamiento, la contaminacin por humo, el desorden, la falta de higiene, la ausencia de instalaciones para la eliminacin de excretas, la inexistente distribucin de ambientes, constituan situaciones generalizables. La organizacin familiar en el caso de padres casados o de convivientes se sustentaba en la figura paterna, pero era la madre quien ejerca el liderazgo para las cuestiones referidas a la educacin de los hijos. Era el padre, sin embargo, el que finalmente adoptaba las decisiones, salvo el caso de madres con una segunda, tercera o cuarta relacin marital. En el caso de las familias monoparentales, el rol de madre o padre lo asuman las abuelas y abuelos o las hermanas y hermanos mayores. Los casos de abandono familiar, respondan a cuestiones ocupacionales con temporalidad imprevisible y a situaciones de desintegracin familiar. Aqu, la responsabilidad paterna y/o materna recaa en la abuela materna o los tos paternos. 3.2.3 Demanda de EAD y capital cultural Segn Garcia (2002), la demanda de EAD est condicionada por factores socio-polticos, la caresta de los sistemas convencionales, los avances en el mbito de las ciencias de la educacin, las transformaciones tecnolgicas. En el orden de los factores sociopolticos, dice que el aumento de la demanda se debe a la masificacin de las aulas presenciales debido a la explosin demogrfica; la salida de bruscos cambios polticos 18 ; la existencia de capas desatendidas, como los residentes de zonas geogrficas alejadas, adolescentes y jvenes que aspiran a migrar hacia las ciudades, amas de casa, hospitalizados, reclusos, emigrantes, mayores de edad; y a la necesidad de aprender a lo largo de la vida. 18 Al respecto, cabe recordar que el Peru vivio el periodo de 'guerra sucia o guerra de baja intensidad prevista en los manuales de seguridad nacional de los Estados Unidos, entre 1980 y el 2000. 112 Lo que Garca no advierte es que en realidades de pases empobrecidos, toda la poblacin que constituye la demanda efectiva por educacin en las ciudades grandes y medianas es una poblacin carente de capital cultural en sus tres dimensiones. Esto, lejos de constituirse en una oportunidad, se convierte en una seria desventaja para asegurar aprendizajes y capacidades. Lo que los diferentes grupos poblacionales provenientes del campo, o de las reas urbano marginales, aseguran con su demanda por una educacin que slo les exige almacenar informacin y repetirla, es certificar niveles de aprendizaje deficitarios y ttulos y grados educativos que estn generando un crculo vicioso de mediocridad irreversible. En el orden de la caresta de los sistemas convencionales Garca, advierte que la demanda se debe al hecho de que la educacin cara a cara exige cada vez de mayores gastos en infraestructura, instalaciones, mantenimiento, que los gobiernos no pueden solventar. Esto lleva a los organismos internacionales al convencimiento de que invertir en educacin es aumentar el "capital humano de una sociedad y que dentro de esta perspectiva los costos de la EAD se sitan en un porcentaje muy inferior al de la educacin convencional asegurando el aumento del nmero de beneficiarios y generando economas de escala. Esta es una cuestin encubridora del verdadero sentido que guarda el financiamiento externo en educacin en pases empobrecidos. No slo se trata de asegurar lucrativos negocios para las empresas socias de la institucionalidad financiera internacional, proveedoras de los insumos y servicios necesarios, sino de incrementar el cohecho y la corrupcin de la administracin pblica de nuestros Estados. En cuanto a la "formacin permanente que los epgonos de la EAD arguyen como una de sus bondades, en realidad se trata de asegurar la continuidad de procesos de enajenacin social. Cada vez mayor nmero de jvenes y adultos se ven obligados a acudir a sistemas de EAD para responder a las imposiciones del mercado y asegurar de este modo, no precisamente, mejores competencias para una productividad deseable, sino competitividad asentada en el individualismo, la meritocracia salvaje, la deslealtad. 113 La igualdad de oportunidades es otro supuesto que los defensores de la EAD arguyen a favor de su extensin. Pero, las oportunidades educativas dependen de las oportunidades que los individuos hayan tenido para enfrentar los desafos bsicos de su formacin entre los cero y tres aos. Esto, en nuestros pases, es lo primero que se tiene que resolver desde polticas que no se concilien con las imposiciones de la institucionalidad financiera, sus polticas y estrategias y el "pensamiento sionista-imperial de los think tanks o "gabinetes estratgicos a los que sirve esa institucionalidad. Respecto del otro supuesto que tiene que ver con que en la EAD no se precisa de la presencia del docente lo que queda por decir aparte de lo ya sealado en apartados anteriores es que no existe hasta hoy estudio o argumentacin vlida alguna que pruebe la validez de este supuesto. En el orden de las transformaciones tecnolgicas y su incidencia en la demanda, Garca dice que sta tiene que ver con el hecho de que las tecnologas reducen las distancias, posibilitan el uso de metodologas adecuadas integrando medios de comunicacin audiovisual e informticos en accin multimedia y comunicacin horizontal y permitiendo grabacin, reproduccin y transmisin de textos sonido e imagen. Esto, agrega, facilita el estudio independiente y cooperativo (Op, cit, pp. 44-48). Las "transformaciones tecnolgicas a las que alude el director del proyecto UNESCO de EAD, adems de ser concebidas para satisfacer las exigencias de un consumismo por ellas mismas exacerbado, son "paquetes para realidades urbanas y poblaciones con capital cultural incorporado del cual carecen las mayoras poblacionales de los pases cuyo desarrollo fue truncado por las invasiones de sucesivos imperios. Estos usurparon y usurpan nuestro derecho a una educacin liberadora donde las TC tendran un lugar importante para facilitar la enseanza y los aprendizajes como recursos tcnicos, pero no como sustitutos de procesos mentales que slo se corresponden con la naturaleza humana. Ms all de esto, cabe decir que en realidades que fueron invadidas en plenos procesos de construccin de sus nacionalidades y donde los organismos internacionales de "ayuda impiden superar los lmites del rgimen de hacienda y de obraje impuestos hace ms de 500 aos, las nuevas tecnologas sirven para reeditar la dominacin y para asegurar el enriquecimiento ilcito que los depredadores de la humanidad. 114 3.2.4 Las constantes de un "paquete" de EAD impuesto Una constante en la oferta de los "paquetes educativos impuestos por el BM y en general por la cooperacin internacional, es asumir condiciones inexistentes en nuestros pases para la ejecucin de sus polticas y propuestas. Esto resulta funcional a sus propsitos reproductores, a la perennizacin de la deuda externa "para ir superando las dificultades, ad- infinitum, y para favorecer el lucro de sus "socios inversionistas.
A.Las adecuaciones al currculo, mtodos, didctica, estrategias, medios y materiales, no se llevaron a cabo. Esto, debido a su propsito fundamental: ser una oferta educativa para el desarraigo cultural. Si algo es consustancial a la oferta impuesta de educacin desde los organismos financieros y de cooperacin internacional, es precisamente su orientacin opuesta a sentar las bases del desarrollo endgeno para el arraigo cultural de las poblaciones rurales. Esto forma parte del pensamiento que nutre sus decisiones y accin. La educacin escolar instrumentalizada desde los organismos internacionales para las reas rurales y los pobres no asegura otra posibilidad que la emigracin hacia la informalidad en las ciudades. Esto incrementa la tendencia de nuestras sociedades hacia el conflicto, la inseguridad, el pandillaje, la corrupcin, el crimen organizado, la violencia institucionalizada. Homogenizar la oferta educativa desde las prioridades y la lgica del BM, del BD, de USAD, es convertir la mayor cobertura educativa en una mayor cobertura de migrantes en las ciudades, esto es, en una mayor disolucin de las relaciones primarias de clase, de pertenencia y de identidad. Por el contrario, la educacin escolar como factor contribuyente al desarrollo no puede ignorar la urgencia de desarrollar en los educandos las capacidades intelectuales y prcticas para afrontar los cambios del futuro desde sus propias realidades. Situar al estudiante en el mundo real y prctico de su hbitat no contradice la posibilidad del desarrollo. Permite, por el contrario, concretar el desafo de ensear para que nios, adolescentes y jvenes hagan por ellos mismos lo que su desarrollo personal requiere y la realidad donde viven impone. 115
B.Socialmente, se trat de un "Plan desfasado de la realidad y as subsiste hasta la actualidad. Las necesidades sociales fueron asumidas como inmanentes al empobrecimiento histrico de las poblaciones en el rea rural y urbano marginal. Su oferta no respondi a las exigencias de la pobreza y el abandono. Consecuentemente, no afect el problema de la exclusin social. Las realidades rurales necesitan de servicios educativos distintos en su concepcin y proyeccin a partir de diagnsticos de sus necesidades, capacidades y recursos y del pronstico de alternativas factibles y sustentables socialmente determinadas y priorizadas. C.Polticamente, su sentido fue el de la movilidad social que se concreta en procesos intensivos de migracin del campo a la ciudad. Estos procesos complejizan la presin espacial y de servicios bsicos en las ciudades generando, problemas de hacinamiento, precariedad, salubridad, seguridad vecinal. Las ofertas de "paquetes educativos, de salud, de infraestructura, inscritos en la lgica de las "Estrategias de asistencia al pas EAP del BM, BD, USAD inhabilitan las posibilidades de concretar una alternativa vlida de inclusin social. Polticamente, son su negacin. 116 BibIiografa Althusser, Luis (1971) La revolucion teorica de Marx. Sexta edicion. Siglo XXI editores, S.A., Mexico. (1975) Escritos. Laia. Barcelona- Espaa. ANCED (2011) 'EAD. Universidades on line de Peru. Asociacion nacional de EAD. Listado de universidades publicas y privadas ordenadas por departamento. http://www.altillo.com/universidades/peru/online Andreu, Jaime (s/I) 'Las tecnicas de analisis de contenido: una revision actualizada. Fundacion Centro Estudios Andaluces. Universidad de Granada. Espaa. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf Asamblea Nacional de Rectores ANR (2011) Directorio Universitario 2011. Edicion a cargo de Asamblea Nacional de Rectores del Peru. OIicina de Imagen Institucional. Correo electronico: rrppanr.edu.pe Bachelard, G (1972) La formacion del espiritu cientifico. 2 edicion Siglo XXI. Buenos Aires Argentina Banco Mundial (BM) (1996) Prioridades y estrategias para la educacion Examen del Banco Mundial. Primera edicion en espaol. Washington, D.C. 20433, EE.UU (2005) Oportunidades para todos. InIorme de Pobreza del Peru. Report No. 29825-PE Departamento de Reduccion de Pobreza y Administracion Economica. Region de America Latina y el Caribe (2011) Peru en el umbral de una nueva era. Lecciones y desafios para consolidar el crecimiento economico y un desarrollo mas incluyente. Cap III Desarrollo de las habilidades humanas para un Peru mas prospero y mas equitativo. Lima-Peru. (2012) Esta el piso parefo para los nios en el Peru? Medicion y comprension de la evolucion de las oportunidades. Banco Mundial (BM) y Grupo de Analisis para el Desarrollo (GRADE). Lima, Peru. 117 Barriga, Carlos (2000) 'Objetivos versus competencias: una oposicion imposible. En, Revista peruana de educacion, Ao V, N 5. Optimice editores, Lima-Peru Baudelot, Ch y Establet, R (1976) La escuela capitalista en Francia. 2da edicion. Siglo XXI, Madrid-Espaa. Blumer, H (1982) El Interaccionismo simbolico, perspectiva y metodo. Hora D.L. Barcelona- Espaa Bourdieu y Passeron (1975) El Oficio del Sociologo. presupuestos epistemologicos. Siglo XXI. Mexico. Brje, Holmberg (1985) EAD. Situacion y Perspectiva, Editorial Kapeluz. Bourdieu, P y Passeron J.C. (1977) La reproduccion. elementos para una teoria del sistema de ensean:a. Laia, Barcelona- Espaa Bourdieu, Pierre (1979) 'Los Tres Estados del Capital Cultural, en Sociologica, UAM- Azcapotzalco, Mexico, num 5, pp. 11-17. (2008) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI editores, 8 edicion, Madrid Espaa pp 108-124 Bowles, S y Gintis, H (1985) La instruccion escolar en la America capitalista. Siglo XXI, Madrid-Espaa Bravo, Carlos (2002) "El concepto de Iormacion pedagogica: tradicion y modernidad". Revista de ciencias humanas- Universidad Tecnologica de Pereyra UTP. N 30. Colombia pp 1- 20 Braslavsky, Cecilia y Cosse, Gustavo (2003) 'Panorama internacional sobre calidad y equidad en la educacion Congreso Calidad, equidad y educacion. OEI. Donostia-San Sebastian, Espaa. 118 Brunner, Jose (2010) 'Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. Mesa redonda II Lengua y educacion. V Congreso internacional de la lengua espaola. Valparaiso- Chile. Cabral, Brenda (2011) La EAD vista desde la perspectiva bibliotecologica. Universidad Nacional Autonoma de Mexico CEPAL (2002) Panorama social de America Latina 2001-2002. Santiago-Chile. Cohen, E; SchieIelbein, E; WolII, L; SchieIelbein, P (2000) Hacia donde va el gasto publico en educacion? Logros y desafios. La busqueda de la eficiencia. CEPAL, Division de desarrollo social. Serie politicas sociales Volumen I. Santiago de Chile Cerezo, Jose y Lujan, Jose (1998) 'FilosoIia de la Tecnologia. Revista Teorema, Vol XVII/3. Contreras, Ruth, Alpiste Francesca y Eguia, Jose (2006) 'Aprendizaje combinado. Teoria Vol 15. Universidad de Bio Bio, Chillan Chile, pp 111-117 D`Alessandre, Vanesa (2010) 'Adolescentes que no trabajan ni estudian. Sistema de inIormacion de tendencias de educacion en America latina SITEAL Cuaderno 04-Paris. Declaracion de Venecia (1986) 'La ciencia ante los conIines del conocimiento: prologo de nuestro pasado cultural. Bulletin interactiI du centre internacional de recherches et etudes transdisciplinaires N 2, Juin, 1994. Descartes, R. (1974) Discurso del metodo. Losada. Buenos Aires-Argentina Dilthey, W (1994) El mundo historico, FCE, Mexico. Dominguez, Guillermo y Lozano, Luz (2003) 'El concepto de calidad y su evolucion, Instituto Nacional de Empleo (INEM) de Espaa, Calidad y formacion. binomio inseparable, INEM Publicaciones, Madrid. 119 Durkheim, Emile (1979) Las reglas del metodo sociologico, La Pleyade, Buenos Aires Eco, H (1983) Como hacer una tesis. Quinta edicion. Gedisa, Barcelona-Espaa Elias, N (1994) El proceso de la civili:acion. investigaciones sociogeneticas y psicogeneticas. FCE. Mexico Escao, Jose y Gil Maria Como se ensea y como se aprende. Cuadernos de educaion. 4ta edicion.Universitat de Barcelona. Editorial Horsori. Barcelona-Espaa. Esteban, Manuel (2008) 'Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la EAD (EaD). Consideraciones para la reIlexion y el debate. Introduccion al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. Universidad de Murcia, Espaa. Galarza, Luis (1996) 'El estudio independiente en una vision sistemica de la EAD. Avila, P. y Morales, C. (Eds.) ILCE-OEA-PROMESUP. , Mexico pp 21-35 Garcia Aretio, L. (2009) Por que va ganando la EAD? Primera edicion. Universidad Nacional de EAD. Libreria UNED. Madrid-Espaa (1993) 'Un modelo de evaluacion de instituciones de enseanza a distancia. I Seminario sobre metodologia pedagogica. UNED, Madrid. pp 123-134 (1990) Obfetivos y funciones de la EAD. Actas del congreso internacional de IilosoIia de la educacion. UNED, Madrid, pp 44-48) (1987) 'Hacia una deIinicion de EAD. Asociacion iberoamericana de EAD. Ao 4 N 18. UNED, Madrid. Pp 1-4 (2002) La EAD. de la teoria a la practica. 2da edicion. Editorial Ariel S. A. GarIinkel, H (2006) Estudios en etnometodologia. Traduccion de Hugo Perez. 1 edicion. Anthropos. Bogota-Colombia Garaudy, Roger (1970) Introduccion al estudio de Marx. 1 edicion en espaol. Ediciones Era, S.A., Mexico. Giddens, A (1987) 120 Las nuevas reglas del metodo sociologico. Critica positiva de las sociologias interpretativas, Amorrortu, Buenos Aires-Argentina Gil, Jose (1998) La importancia de la educacion en la determinacion de la hegemonia. Las teorias de la reproduccion: En http://laberinto.uma.es Gimeno Sacristan et. al. (2006) La reforma necesaria. entre la politica educativa y la practica escolar. Ediciones Morata, S. L. Madrid-Espaa. Giroux, Henry (1985) 'Teorias de la reproduccion y la resistencia en la nueva sociologia de la educacion: un analisis critico. Cuadernos Politicos, numero 44 Mexico, D. F. Editorial Era. pp. 36-55 Glaser, B. y N. Strauss (1967) The Discovery of Grounded Theory, Aldine press, Chicago. Cap. III: 'El muestreo teorico. Traduccion Mimeo. Goetz, J. y M. LeCompte (1988). Etnografia y diseo cualitativo en investigacion educativa, Editorial Morata, Madrid. GoIIman, E (1981) La presentacion de la persona en la vida cotidiana Amorrortu. Buenos Aires. Habermas, J (1989) Teoria de la accion comunicativa. Taurus. Buenos Aires. Hughes, Jenny (et al) (2009) Recursos didacticos para la creacion de contenidos para entornos de Aprendi:afe (Manual de aula de e-learning para docentes). Bruselas. IESALC-UNESCO (s/I) La educacion superior virtual en America latina y el Caribe. Libro digital extraido y recensionado el 03-08-10 de http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdI/EducVirtual.pdI Keegan, D. (1996) Foundations of Distance Education. Third edition. London: Routledge. Kemmis, Stephen (1998) 121 El curriculum. mas alla de la teoria de la reproduccion. Reimpresion. Ediciones Morata S. L. Madrid-Espaa. Khun , T (1982) La estructura de las revoluciones cientificas, FCE, Mexico. Kosik, K (1967) Dialectica de lo concreto. Ed. Grijalbo. Mexico. KrippendorI, K. (1990) Metodologia de analisis de contenido. Teoria y practica. Barcelona, Paidos. Espaa Krueger, A (1991) El grupo de discusion. Guia practica para la investigacion aplicada. Piramide. Madrid-Espaa. Lakatos, I (1989) La metodologia de los programas de investigacion cientifica, Alianza Editorial, Madrid. Lamberte, Alejandra (s/I) 'RedeIinicion del perIil del docente en la modalidad a distancia en educacion. Universidad del Salvador USAL. Bs As-Argentina. Litwin, Edith (2000) La EAD. Temas para el debate de una nueva agenda educativa. Amorrortu editores, Buenos Aires-Argentina. Mancero, Xavier (2001) 'La medicion del desarrollo humano: elementos para un debate. CEPAL. Division de Estadistica y Proyecciones Economicas, Santiago de Chile. Martinez, Catalina (1988) Los sistemas de educacion superior a distancia. La practica tutorial de la UNED. Madrid, Universidad Nacional de EAD/Instituto de Ciencias de la Educacion, 1988. (Coleccion Estudios de EAD, no.4). Mead, G. H (1968) Espiritu, persona y sociedad, Paidos, Buenos Aires. Mejia, E. (2000) 122 'Enseanza o aprendizaje? Dos modelo pedagogicos. En, Revista Peruana de Educacion, Ao V, N 5. Optimice editores, Lima-Peru. Mena, Martha; Rodriguez Lidia y Diaz, Maria (2005) El diseo de proyectos de EAD. Primera edicion. Editorial Stella, Buenos Aires-Argentina MINEDU-Peru (Ministerio de Educacion) (s/I) Guia metodologica para el docente-tutor. Empesa editora Leo. (2003a) Guia metodologica para el tutor. Proyecto Huascaran. Fimart, S.A.C. (2003b) 'Ley general de educacion. Moore, M. (1989) "Editorial: Three types oI interaction". American Journal of Distance Education. Vol. 3, num. 2, pag.1-6. Montiel, Gisela (2001) 'Un estado del arte de la investigacion en EAD. Antologias 1. Centro de investigacion en matematicas. Universidad Autonoma de Guerrero- CIMATE UAG-Mexico pp 9-14 Parsons, T (1966) El sistema Social. Revista de Occidente, Madrid. Paukner, Frao (2007) 'La pedagogia en Kant. Aparte Rei 52. Revista de FilosoIia pp. 1-4 Pealoza, W. (2000) 'El problema de las competencias. En, Revista Peruana de Educacion, Ao V, N 5. Optimice editores, Lima-Peru.
Perez, Angel (2006) 'A Iavor de la escuela educativa en la sociedad de la inIormacion y de la perplejidad. Universidad de Malaga, Espaa. En: Sacristan, G. (Comp) La reforma necesaria. entre la politica educativa y la practica escolar`. Ediciones Morata S. L. Madrid-Espaa. Capitulo V pp 95-108. Peters, O. (1989) "The iceberg has not melted: Iurther reIlections on the concept oI industrialisation and distance teaching". Open Learning. Vol. 4, num. 3, pag. 3-8. Piaget, J, LazarsIeld, P, Mackenzie W y otros (1982) 123 Tendencias de la investigacion en las ciencias sociales, Alianza Editorial- UNESCO, Madrid. Ponce de Haro, Jonathan (2010) 'Hacia un itinerario de aprendizaje solido para el teleIormador: el programa EVA. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya. Espaa. Popper, Karl (1991) La sociedad abierta y sus enemigos. Editorial Paidos, Barcelona. (1983) Confeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento cientifico. Paidos, Barcelona-Espaa (1980) La logica de la investigacion cientifica. Tecnos. Madrid-Espaa ramos, ruben (1995a) Investigacion Social.Teoria y Practica. CELATS, Lima-Peru. (1995b) 'Sistematizacion documentaria SMAS asesores-ITACAB Convenio Andres Bello, Lima-Peru. (2006) 'Marcos doctrinarios del sistema de evaluacion y acreditacion en ALC. Seminario de problematica y proyecciones de la educacion peruana. Doctorado en Educacion. UNMSM. Lima Peru. (2009) 'Balance EAD Decanato de estudios a distancia. Universidad Catolica Cecilio Acosta UNICA. Maracaibo-Venezuela (2009) 'Objetos de Aprendizaje y Escenarios. UNICA, Maracaibo- Venezuela. (2012) La educacion en America latina. Enfoque desde la institucionalidad del orden mundial capitalista. Editorial Academica Espaola (eae). (2013) La institucionalidad del orden mundial capitalista y el mito de la educacion a distancia. Bubok. Autoedicion on line. (2013) ~UNESCO: Curriculo por competencias: como matar la industrializacion de nuestros pueblos creando mitos. www.alizorojo.com (2014) Teorias criticas de la educacion. Bubok. Autoedicion on line. Ramon, Oscar (2007) 'Del eLearning al uLearning: la liberacion del aprendizaje. Educaterra. Sociedad de la informacion Espaa, pp 1-8 Roldan, Olivia (2005) 'La educacion superior abierta y a distancia. ENLACE Revista digital. Secretaria de gobierno. Mexico, Ao 3N 2 pp 1-17 Romo, M y Castillo, C (2002) 124 'Metodologias cualitativas aplicadas al estudio de la nutricion. Instituto de Nutricion y Tecnologia de los Alimentos (INT) Rossi, Elias (2006) Construccion y Evaluacion del Plan Curricular en la Universidad. Editorial Hozlo S.R.L. Lima-Peru. (2003) Teoria de la Educacion. Editorial E.R. Lima Peru Royal Society (2014) 'Tarea de razonamiento analitico revela los limites del aprendizaje social en las redes JR Soc. InterIace. http://rsiI.royalsocietypublishing.org/content/11/93/20131211.Iull.pdI Sadovnik, A. R. (2001) 'Basil Bernstein. Perspectivas: revista trimestral de educacion comparada. UNESCO: OIicina Internacional de Educacion, vol. XXXI, n 4, pags. 687- 703. Paris. Sanchez, Miguel (2003) Metodologia de la formacion abierta y a distancia. Innovacion y cualiIicacion S.L. Malaga-Espaa. Schtz, A (1972) Fenomenologia del mundo social. Introduccion a la sociologia comprensiva. Editorial Paidos, Buenos Aires-Argentina. (1977) El problema de la realidad social. Amorrortu, Buenos Aires. Sanchez, Maria (1998) 'El papel de las oIertas en la produccion de las demandas. THEORIA Proyecto Critico de Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid- Espaa pp 1-10 http://www.ucm.es/inIo/eurotheo/diccionario/S/sistemaeducativo.htm. Silvio, Jose (2000)La virtualizacion de la universidad. Como podemos transIormar la educacion superior en tecnologia? Editorial IEALC-UNESCO, Caracas Venezuela 414 pp (2006) 'Hacia una educacion virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Publicacion de la Catedra UNESCO de e-learning. Vol. 3 - N 1, 14pp. Skinner, B.F.(1972) 125 Mas alla de la libertad y la dignidad. 1 edicion. Editorial Fontanella S.A. Barcelona-Espaa Strauss y Corbin (2002) Bases de la Investigacion Cualitativa. Tecnicas y procedimientos para desarrollar la teoria fundamentada. Cap 13 'El muestreo teorico. Editorial universidad de Antioquia. Medellin-Colombia Taylor, S. y R. Bogdan (1986) Introduccion a los metodos cualitativos, Editorial Paidos, Buenos Aires. Trinidad, Rocio (2003) 'La tecnologia solucion para mejorar la calidad educativa rural? Instituto de Estudios Peruanos IEP, Lima-Peru
UNESCO (1995) 'Documento de politica para el cambio y el desarrollo de la educacion superior ConIerencia General de la UNESCO. Paris- Francia. (1996) 'ConIerencia regional sobre politicas y estrategias para la transIormacion de la educacion superior en America latina y el Caribe. La Habana-Cuba (del 18 al 22 de noviembre 1996). (1998) 'ConIerencia mundial sobre la educacion superior en el siglo XXI: vision y accion. Declaracion mundial. Paris, Francia, octubre 5 al 9 octubre 1998. (2002)Aprendi:afe abierto y a distancia. consideraciones sobre tendencias, politicas y estrategias. Edicion en espaol. Ediciones TRILCE. Uruguay. (2009) InIorme II ConIerencia Mundial de educacion superior. Paris. (2010) 'Llegar a los marginados: InIorme de seguimiento de la EPT en el mundo Paris-Francia. Vargas, Jaime (2000) 'La EAD de que se trata?.Boletin Electronico de Investigacion de la Asociacion Oaxaquea de Psicologia A.C.Volumen 5. Numero 1. 2009. pp. 29-37. Mexico. Velandria, Carmen (2009) 'Propuesta de estandares de calidad para los Estudios a Distancia en la UNICA. Extraido y recensionado el 12-04-10 de cvelandriaunica.edu.ve Villalobos, Nelly (1981) 126 "Algunas consideraciones sobre el concepto de universidad abierta". Ponencia presentada en ConIerencia Latinoamericana de Educacion Superior. Costa Rica, p16-19 Von Wright, G (1979) Explicacion y comprension. Alianza Editorial. Madrid-Espaa. WolI, M (1994) Sociologias de la vida cotidiana, Catedra, Madrid, 1994. Referencias documentales Desco (2004) Evaluacion del 'Plan piloto de educacion rural a distancia. ('Proyecto de educacion en areas rurales-PEAR. Prestamo 7176-PE BIRF). Minedu- Ministerio de educacion- Peru (1998) 'Plan Piloto del Proyecto de EAD EDIST. (1999) 'Plan operativo institucional (2000) 'Plan operativo institucional (2001) 'Plan operativo institucional (2002) 'Plan operativo institucional (2003) 'Plan operativo institucional (2004) 'Plan operativo institucional (2004a) 'Terminos de reIerencia para la evaluacion externa del Plan piloto de educacion secundaria a distancia. Lima-Peru (2008) 'El modelo pedagogicos del programa de educacion rural a distancia Direccion general de tecnologias educativas-EAD. OEI-Servicio InIormativo Iberoamericano (2000) 'Educacion virtual para zonas rurales del Peru Proyecto Huascaran-Minedu (2002) 'InIorme Final de Evaluacion de Plan piloto de educacion secundaria rural a distancia. (2002a) 'Plan piloto de educacion secundaria rural a distancia- Resultados de la evaluacion por estrato. Primer grado (2002b) 'Plan piloto de educacion secundaria rural a distancia - Resultados de la evaluacion por estrato. Segundo grado (2003a) 'El proyecto Huascaran. (2003b) 'Proyecto de educacion secundaria rural a distancia: Sistematizacion de experiencias. 127 Ayala, Ana y Diaz, Marco (2002) 'Resultados de la evaluacion por competencias de las areas de Matematica, Comunicacion, Ciencia Tecnologia y Ambiente y Ciencias Sociales. Primer Grado. (2002a) 'Evaluacion por competencias de las areas de Matematica, Comunicacion, Ciencia-Tecnologia y Ambiente y Ciencias Sociales del Primer Grado. (2002b) 'Evaluacion por areas: 1 y 2 grado (2002c) 'Evaluacion: Lengua vernacular Primer grado. (2002d) 'Evaluacion de oro de las cuatro pruebas: Matematica, Comunicacion, CTA y Ciencias Sociales, primer y segundo grado. (2002e) 'Evaluacion por genero. 1 y 2 grado 2002I) 'Los resultados de la evaluacion / Documento de analisis de resultados. SMAS Asesores (2001) 'InIorme de evaluacion de contenidos. Libro y Cuaderno Telesaber 2 grado Cuarto bimestre. Lima-Peru. Carreras, Piera (2002) 'Evaluacion del material educativo Telesaber 2do. Bimestre - Tercer grado de secundaria. Lima. Mena, Martha (2001) 'Evaluacion de materiales impreso. Taller de elaboracion de materiales, Reporte Iinal. Lima-Peru. Masayoshi Akahori (2003) 'The eIects oI instructional Video in Distancia Learning in secondary schools in Peru. Toin University oI Yokohama. rrI/Lima-Peru Verano, 2014 128
Estudio Sobre Criterios Educativos Ambientales para El Diseño de AULAS ABIERTAS, Aplicables Al Caso de La Reserva Natural Quinta Cigordia, Luján Buenos Aires.
Estrategia Global de Comunicación para El Cambio Social y de Comportamiento en El Altiplano de Guatemala (Oficina de Salud y Educación (HEO) de USAID Guatemala.
Estudio Sobre Criterios Educativos Ambientales para El Diseño de AULAS ABIERTAS, Aplicables Al Caso de La Reserva Natural Quinta Cigordia, Luján Buenos Aires.
Estrategia Global de Comunicación para El Cambio Social y de Comportamiento en El Altiplano de Guatemala (Oficina de Salud y Educación (HEO) de USAID Guatemala.