La aparición repentina de la viruela del mono fuera de sus regiones habituales, África central y occidental, ha causado una gran sorpresa. Aunque no era la primera vez que el virus aparecía en otras partes del mundo, la crisis sanitaria actual no tiene precedentes. Desde principios de mayo y hasta mediados de julio, se han registrado al menos 7.665 casos en la Unión Europea, según las cifras recabadas por Civio, un millar más que los notificados oficialmente por la OMS. Es el mayor brote por este virus jamás visto en Europa, donde pocos países estaban bien preparados para afrontar su llegada.

“Nadie se esperaba que fuera una enfermedad que se transmite en Europa o en Estados Unidos, sin necesidad de haber viajado o de que mi pareja o mi amigo hayan viajado”, explica a Civio Mar Faraco, presidenta de la Asociación de Médicos de Sanidad Exterior. Por el momento, los países más afectados en la Unión Europea son España (2.895 casos), Alemania (1.859), Francia (912), Países Bajos (549) y Portugal (515), mientras que Reino Unido, donde se detectaron los primeros pacientes de este brote, ha notificado 1.856 casos hasta mediados de julio.

Dos viruelas diferentes, aunque emparentadas

La viruela del mono está causada por un virus parecido al de la viruela humana, enfermedad que se erradicó en 1979. Sin embargo, mientras que la viruela humana ha acompañado a nuestra especie desde hace siglos, la transmisión de la viruela del mono o viruela símica entre los seres humanos se confirmó en 1970. Desde entonces, este virus ha ido ganando terreno poco a poco, aunque sin las fatídicas consecuencias del otro. “El virus de la viruela humana tenía una tasa de mortalidad del 30%, y diezmó a poblaciones enteras”, cuenta Esteban, mientras que la mortalidad de la viruela del mono está en torno al 1-10%. Según los primeros análisis del Instituto de Salud Carlos III, el brote actual parece estar causado por el tipo menos virulento.

“[Que se produzcan] casos así, que están apareciendo en distintos países, es muy llamativo”, coincide el virólogo Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Eso sí, en su opinión, la situación “es muy diferente” a la que ocurrió durante el inicio de la pandemia de la COVID-19 dado que en la actualidad existen métodos de diagnóstico, medicamentos antivirales (como el Tecovirimat) y, especialmente, vacunas. Sin embargo, la viruela del mono ha sido durante años una enfermedad desatendida, que afectaba sobre todo a regiones de África, lo que explica que muchos países europeos no contaran con medios adecuados para controlar esta crisis.

Una vacuna tan deseada como limitada

Los casos detectados de viruela del mono han cursado en su mayoría con síntomas leves o moderados y, a menudo, los pacientes se recuperan tras varias semanas. No obstante, con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad o de atenuar su posible gravedad, inicialmente se recomendó vacunar a los contactos estrechos de un caso confirmado en los primeros cuatro días. A principios de julio, el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades también recomendó vacunar a los grupos de mayor riesgo -ciertos grupos de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y trabajadores sanitarios- de forma previa a que puedan estar expuestos al virus.

Sin embargo, esta medida será difícil de llevar a cabo debido a la baja disponibilidad de dosis. En este sentido, una de las opciones es Imvanex, la vacuna más moderna (de tercera generación), que fue autorizada en Europa contra la viruela humana y, en Estados Unidos, donde recibe el nombre de Jynneos, también contra la viruela del mono. Esta vacuna tiene muchos menos efectos secundarios que las anteriores, lo que explica que Imvanex sea en este momento la vacuna más codiciada.

Pero, al mismo tiempo, tiene un gran problema: solo la fabrica una pequeña farmacéutica de origen nórdico, llamada Bavarian Nordic, lo que reduce su disponibilidad. A esta empresa han recurrido precisamente Alemania, para asegurarse 40.000 vacunas en junio y 200.000 hasta finales de año, según ha podido contrastar Civio, o la Comisión Europea, a través de la recién creada Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), para comprar de urgencia 163.620 dosis. Civio ha preguntado a las autoridades comunitarias y nacionales por el precio unitario que ha costado Imvanex, sin recibir respuesta.

📍 País 💉 Dosis de vacunas adquiridas 💶 ¿Compra conjunta?
Bélgica 33.040 Sí (3.040 a través de HERA y 30.000 dosis mediante compra nacional directa)
Chipre 300
República Checa En deliberación En deliberación
Dinamarca 200 No
Estonia 500
Francia Confidencial Confidencial
Alemania 200.000 No
Letonia Confidencial
Luxemburgo Pequeña cantidad, sin confirmar número
Países Bajos No No
Polonia 1.000
Portugal 2.700
Eslovaquia 2.000
Eslovenia Sin confirmar número
España 10.200-12.200 Sí (10.000 - 12.000 a través de HERA y 200 dosis mediante compra nacional directa)
Suecia Sin confirmar número

En el caso europeo, la fórmula es similar a la adoptada con la pandemia de la COVID-19 (una compra conjunta para asegurar el suministro), aunque con una excepción: esta vez el pago se hace exclusivamente a través de fondos comunitarios. Múltiples países de la Unión Europea, según ha confirmado Civio, han solicitado disponer de las vacunas adquiridas por HERA, cuya distribución se prioriza en función del impacto del virus. Así, por ejemplo, España, uno de los países más afectados, ya ha anunciado la recepción de 5.300 dosis, casi la mitad de las vacunas pedidas.

La solución, aunque tardía -las primeras dosis se han empezado a entregar semanas después del estallido del brote-, permite paliar la falta de vacunas Imvanex por parte de muchos países europeos. “La vacunación contra la viruela del mono se limitará a casos muy concretos, ya que la transmisibilidad y el riesgo del virus no son comparables a los de la COVID”, explica a Civio Stefan De Keersmaecker, portavoz del área de salud de la Comisión Europea.

Una preparación dispar e insuficiente

De forma previa al estallido del brote, solo Países Bajos y Francia confirman que tenían una reserva estratégica de vacunas Imvanex. En el primer caso, un portavoz del Ministerio de Sanidad señala que, en 2019, cuando la viruela del mono no parecía una amenaza tan directa, compraron 100.000 dosis de Imvanex, casi tantas como las adquiridas ahora por la Unión Europea. Desde entonces, los Países Bajos han vendido un pequeño número de estas vacunas a Dinamarca y España, que no tenían ninguna. Las autoridades galas también confirman que su reserva nacional cuenta con dosis de Imvanex, junto con otras vacunas de primera y segunda generación. Su disponibilidad, según explican por correo, entra dentro del “plan del gobierno para responder al riesgo de reaparición de la viruela”.

La estrategia de ambos países es similar a la de Estados Unidos, aunque con cantidades mucho menores: en 2012, el gobierno de Barack Obama había comprado veinte millones de dosis, incluidas en su reserva nacional, que este mismo año se ha ampliado con medio millón más. Y es que siempre se ha temido que el virus que causa la viruela humana, no el de la viruela del mono, pueda ser utilizado en un ataque bioterrorista. Estos miedos se incrementaron tras los atentados del 11 de septiembre, coincidiendo además con uno de los primeros grandes brotes de viruela del mono fuera de África, que afectó en 2003 a Estados Unidos, con 47 casos confirmados o probables.

Dichos peligros llevaron por entonces a muchos países a incluir las vacunas contra la viruela en sus depósitos estratégicos, aunque luego no fueran actualizados con dosis más nuevas, como las de Imvanex. Ese es el caso de España, Bélgica, Polonia, Portugal o Eslovaquia, cuyas reservas incluyen en algunos casos vacunas de segunda generación como ACCAM 2000. En Alemania e Italia, por su parte, también hay existencias, pero las autoridades no detallan específicamente el tipo de vacuna. Esta falta de transparencia es mayor en Irlanda, Luxemburgo o Suecia, donde la información es confidencial por razones de seguridad nacional.

📍 País 🔒 Reserva estratégica nacional 💉 Tipo de vacuna disponible
Bélgica Vacunas de segunda generación (ACCAM 2000)
Bulgaria No No
Chipre No No
República Checa No No
Estonia No No
Francia Vacunas de primera, segunda y tercera generación (incluida Imvanex)
Alemania Confidencial
Irlanda Confidencial Confidencial
Italia 5 millones de dosis, sin detallar el tipo
Letonia No No
Luxemburgo Confidencial Confidencial
Países Bajos Vacunas de primera y tercera generación (incluida Imvanex)
Polonia Vacunas de segunda generación (ACCAM 2000)
Portugal Vacunas de primera generación
Rumanía Sin información disponible Sin información disponible
Eslovaquia No No
Eslovenia No No
España 2 millones de dosis de vacunas de segunda generación (ACCAM 2000)
Suecia Confidencial Confidencial

En el otro extremo europeo están Bulgaria, Chipre, República Checa, Estonia, Letonia, Eslovaquia y Eslovenia, que niegan haber almacenado estos tipos de vacunas. Quien sí lo hace es la propia Organización Mundial de la Salud, que guarda para casos de emergencia una reserva estratégica en Ginebra de 2,4 millones de dosis y otro depósito, repartido entre Francia, Alemania, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos, que asciende a más de 31 millones de vacunas. Sus existencias incluyen también unidades de Imvanex, junto con las vacunas de primera y segunda generación, aunque, por el momento, según reconoció Sylvie Brand, directora de preparación para riesgos mundiales de origen infeccioso, se desconoce qué cantidad hay de cada una.

Una profecía cumplida

La crisis de salud pública ha sorprendido, pero no era, ni mucho menos, inesperada. Precisamente uno de los temores cuando se erradicó la viruela humana y se puso fin a las campañas masivas de inmunización es que otros virus parecidos atacaran a quienes a partir de entonces no estuvieran protegidos. De hecho, un estudio observacional, realizado en los años ochenta en la actual República Democrática del Congo, estimó que la vacunación contra la viruela humana protegía en un 85% contra la del mono. Pero, al desaparecer la viruela humana, se recomendó dejar de inmunizar a la población por las complicaciones asociadas con aquellas vacunas y por los importantes gastos económicos que suponían.

Sin embargo, aquel mismo estudio también lanzaba una alerta: “La magnitud y la duración medias de las epidemias de viruela del mono aumentarán a medida que disminuya la protección derivada de las vacunas en la población”. Aquella primera advertencia no cayó en saco roto. Otro estudio, publicado en 2012 en la revista PNAS, y una reciente revisión sistemática en PLOS Neglected Tropical Diseases también recogían la “creciente preocupación” ante un potencial aumento de casos de la viruela del mono. La profecía finalmente se ha cumplido.

“Se trata de una enfermedad en la que los mayores van a estar mejor protegidos que los jóvenes”

Mar Faraco, presidenta de la Asociación de Médicos de Sanidad Exterior

En Europa, donde la mayor parte de los países dejaron de vacunar contra la viruela humana entre los años setenta y ochenta, un gran número de personas son hoy vulnerables contra estos virus. “La población es susceptible; la mayoría, los menores de 50 años. Y eso hace que el virus [de la viruela del mono] encuentre un hospedador estupendo, que no tiene ningún tipo de resistencia”, explica el virólogo Mariano Esteban. Para la experta Mar Faraco, hoy nos encontramos con una situación atípica: “Es lo contrario de lo habitual. Se trata de una enfermedad en la que los mayores van a estar mejor protegidos que los jóvenes”.

📍 País ❌ Fin de la vacunación contra la viruela humana 📂 Fuente
Austria 1977 Wiener klinische Wochenschrift
Bélgica 1976 Servicio Público Federal de Salud
Bulgaria 1980 Ministerio de Salud
Chipre 1975 Ministerio de Salud
República Checa 1980 Ministerio de Salud
Dinamarca 1976 Epi-News
Estonia 1980 Junta Pública de Salud
Finlandia 1980 Instituto de Salud y Bienestar de Finlandia
Francia 1978 Ministerio de Sanidad
Alemania 1976 (Occidental), 1982 (del Este) Ministerio Federal de Sanidad
Irlanda 1972 Oficina Nacional de Vacunación
Italia 1976 Journal of General Virology
Letonia 1980 Ministerio de Sanidad
Luxemburgo 1976 Ministerio de Sanidad
Países Bajos 1974 Ministerio de Sanidad, Bienestar y Deportes
Polonia 1980 Ministerio de Sanidad
Portugal 1977 Faculdade de Medicina da Universidade de Lisboa
Rumanía 1977 Ministerio de Sanidad
Eslovaquia 1980 Ministerio de Sanidad
Eslovenia 1983 Instituto Nacional de Salud Pública
España 1980 Ministerio de Sanidad
Suecia 1976 Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales

Los datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) confirman este patrón. Del total de 6.776 casos analizados hasta mediados de julio, el 89,51%% tenía menos de 50 años. “Quiere decir que aquellos que nos vacunamos contra la viruela [humana] debemos estar protegidos, pero no lo sabemos de momento”, explica Esteban. La razón, según Faraco, es que las antiguas vacunas eran “muy buenas, con sus efectos importantes, pero erradicaron la viruela”. Y, aunque nadie se ha enfrentado desde aquella a un brote real de la enfermedad, los especialistas confían en que siga manteniendo “una inmunidad muy prolongada”.

África, como siempre, la gran olvidada

El brote provocado por este virus olvidado también ofrece otra lección importante. Durante años, la viruela del mono parecía afectar solo a los países africanos donde se transmite más frecuentemente, como República Democrática del Congo, Nigeria o Camerún. “Es importante ayudar en los territorios donde se encuentran estos patógenos, mejorando las medidas profilácticas, buscando vacunas y tratamientos efectivos”, dice Jacob Lorenzo-Morales, profesor de Parasitología en la Universidad de la Laguna y director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, en declaraciones al Science Media Centre España.

“Cuando salta a los países más avanzados provoca una alarma social, fruto del pánico de la sociedad, que piensa que los virus les pasa a otros, que están en la selva o en otros entornos, y que nosotros estamos exentos de ello”, dice Esteban. Desde 2022, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en África han documentado 1.715 casos, entre sospechosos y pacientes confirmados, y 73 muertes por este virus. “Hasta que no ha salido esporádicamente un viajero, a nadie le han importado los casos”, coincide Faraco, quien sostiene que “la mejor estrategia” sería controlar la viruela del mono donde sigue siendo endémica, lo que ayudaría a frenar las infecciones y los fallecimientos en esos lugares, y a evitar su impacto en otras regiones. “Probablemente arreglaría muchos de los brotes, pero no se ha hecho”, zanja.

Actualización (17/10/2022): a finales de septiembre de 2022, el Ministerio de Sanidad contestó a la solicitud de acceso a la información pública formulada por Civio. Según la resolución, el precio presupuestado de las vacunas Imvanex compradas a Países Bajos “fue de 100 euros por dosis”. No obstante, el pago de dichas unidades, “al no haber contrato”, se realizó “de manera directa todavía pendiente de ser facturado”.

En el reportaje ha colaborado David Cabo en la revisión de los datos de contratación pública. Además, este trabajo es fruto de una investigación en el marco de EDJNET en la que nos han ayudado periodistas de cuatro países de la Unión Europea. En particular, han colaborado Danuta Pawłowska (Gazeta Wyborcza), revisando los datos de Polonia; Alessandro Follis (Euractiv Italia), con la información de Italia; Neja Berger (Pod črto), con los datos de Eslovenia; y Tiago Ramalho (Público), con la información de Portugal.

Hemos contactado con todos los ministerios con responsabilidades en salud pública de los países de la Unión Europea para conocer cuándo se dejó de inmunizar contra la viruela humana y cuándo este tipo de vacunación dejó de ser obligatoria. Dado que en aquella época algunos países actuales de la UE formaban parte de la URSS, hemos preguntado a las autoridades por la situación del territorio que conforma su país hoy en día. En Austria, Italia, y Portugal, la información procede de varias fuentes especializadas, mientras que no obtuvimos los datos de Croacia, Grecia, Hungría, Lituania y Malta.

Además, también preguntamos si, antes de la crisis sanitaria actual, disponían de reservas estratégicas de vacunas contra la viruela y, en caso afirmativo, pedíamos el número de dosis y el tipo de vacuna. No obtuvimos contestación, pese a insistir varias veces por correo a las autoridades sanitarias, por parte de Austria, Croacia, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Hungría, Lituania y Malta.

Por otra parte, contactamos con los gabinetes de prensa de la Comisión Europea, de Bavarian Nordic y de la Organización Mundial de la Salud para conocer más acerca de la compra conjunta de vacunas y del depósito estratégico de vacunas contra la viruela para casos de emergencia. También preguntamos a los países pertenecientes a la Unión Europea por el número de dosis solicitadas a través de la adquisición vía HERA y por los protocolos de inmunización establecidos con el fin de controlar el actual brote. Hemos buscado en el Portal de Contratación en España y preguntado al Ministerio de Sanidad por las 200 vacunas compradas a principios de junio, previas a la llegada de las unidades de Imvanex a través de HERA, pero no hemos recibido respuesta. Ninguna autoridad europea ni nacional ha querido contestar sobre el precio unitario que han costado las vacunas debido a los acuerdos de confidencialidad con Bavarian Nordic.

Por último, recopilamos los datos de casos que publica la Organización Mundial de la Salud mediante la difusión de las Disease Outbreak News (DONs) y nos fijamos en los datos que da a conocer periódicamente el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Como las autoridades nacionales frecuentemente actualizan sus cifras de forma más regular, los casos recabados por Civio proceden en la mayoría de países de las instituciones estatales (Austria, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, y el Reino Unido), salvo en el caso de que los Estados miembro no publiquen sus estadísticas ni boletines epidemiológicos o que sus datos resulten más antiguos, en cuyo caso la información procede de la OMS, que ofrece las cifras más actualizadas.

En el caso de España, los datos autonómicos proceden de las autoridades sanitarias regionales (Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, and Comunidad de Madrid) o del informe más reciente publicado por el Ministerio de Sanidad.

Los datos no tienen la misma periodicidad ni la misma fecha de publicación, por lo que no son completamente comparables. Puedes descargar los datos aquí.

Déjanos decirte algo…

En esta información, y en todo lo que puedes leer en Civio.es, ponemos todo el conocimiento acumulado de años investigando lo público, lo que nos afecta a todos y todas. Desde la sociedad civil, 100% independientes y sin ánimo de lucro. Sin escatimar en tiempo ni esfuerzo. Solo porque alguien tiene que hacerlo.

Si podemos informar así, y que cualquiera pueda acceder sin coste, sin barreras y sin anunciantes es porque detrás de Civio hay personas comprometidas con el periodismo útil, vigilante y al servicio de la sociedad en que creemos, y que nos gustaría seguir haciendo. Pero, para eso, necesitamos más personas comprometidas que nos lean. Necesitamos socios y socias. Únete hoy a un proyecto del que sentir orgullo.

Podrás deducirte hasta un 80% de tu aportación y cancelar cuando quieras.

¿Aún no es el momento? Apúntate a nuestro boletín gratuito.