Un Estallido de Creación: El Arte Sirio Actual

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 26

Un estallido de creacin: El arte sirio actual

Maymanah Farhat
Jadaliyya.com

Traducido del ingls para Rebelin por Sinfo Fernndez


[El presente ensayo es una reproduccin del folleto de la exposicin sobre la
Generacin Vrtice de Siria inaugurada el pasado 9 de junio en la Galera Ayyam,
en las localidades de Al Quz y DIFC de Dubai, y dos das despus, el 11 de junio,
en la Galeria Ayyam de Beirut. La autora del presente ensayo es tambin la
comisaria de la exposicin.

Prosiguiendo la rica historia de la pintura siria, la Generacin Vrtice pone de
relieve el arte posterior al levantamiento. Con las obras de Abdul Karim Majdal Al-
Beik, Nihad Al-Turk, Ozman Musa, Mohannad Orabi y Kais Salman, la exposicin y
el folleto que la acompaa nos ayudan a explorar una nueva escuela de pintura en
perodo de expansin a pesar de la desintegracin del escenario del arte en
Damasco, su centro originario. Enriquecida por las amplias tradiciones del
expresionismo, el simbolismo y la abstraccin, este floreciente grupo ha seguido
adelante con los objetivos creativos de sus predecesores, que defendan la
importancia social del arte.]



Desde que en 2011 se inici el levantamiento, el arte se ha convertido en parte integral
de la singladura por la enormidad del conflicto sirio. Para muchos de los artistas que
reflejan esta poca, el renovado estatus de la cultura visual ms profundamente sentida
por la abundancia de medios digitales- supone nuevos desafos en la esfera subjetiva de
la produccin artstica. Comprometidos con el destino de su pas como disidentes,
testigos e intervencionistas culturales, los artistas sirios han cuestionado de forma
abierta y constante el papel del arte, discutiendo pblicamente las vas a travs de las
cuales pueden utilizarse la forma y la representacin para informar de las consiguientes
realidades de la guerra. Los debates surgieron de inmediato, y prosiguen, en las pginas
culturales de las revistas, en los medios sociales, en las charlas organizadas y entre los
diversos crculos que ahora se desperdigan por todo el mundo rabe.

Los artistas sirios han defendido siempre la importancia social del arte; una concepcin
propuesta en los primeros aos del siglo XX por pintores como Tawfik Tarek (1875-
1940), que estableci el primer estudio de arte independiente abierto al pblico. El arte
sirio alcanz diversos momentos decisivos en las dcadas siguientes y, al igual que el
pas, que se enfrentaba a acontecimientos transformadores, sus artistas reconocieron
colectivamente la capacidad de cambiar la forma de la cultura visual. A travs de etapas
progresivas, fueron dejndose a un lado diversos estilos mientras se producan grandes
avances que materializaban destacadas tradiciones. Con anterioridad al momento actual,
los pioneros fueron realistas, expresionistas y simbolistas (satricos, subversivos,
filsofos, dolientes y optimistas). El arte sirio contemporneo refleja un estallido creativo
que lleva gestndose casi un siglo.

Para entender el perodo que define la poca actualmente en curso es necesario realizar
una lectura histrica del medio predominante en Siria. Muchos de los debates
intelectuales de hoy en da se parecen a los procesos dialcticos que fueron guiando el
arte sirio desde que se introdujo la pintura en caballete en las postrimeras del imperio
otomano.




Comienzos modernos

Aunque el perodo formativo del pas en el arte se produjo entre principios de la dcada
de 1950 y finales de la dcada de 1960, los primeros innovadores, como Michel Kurche
(1900-1973), Mahmud Yalal (1911-1975), Nasim al-Yafari (1918) y Nasir Chaura (1920-
1992) sentaron las bases del modernismo de mediados de siglo al desafiar las
limitaciones de las sensibilidades otomanas tardas y las dictaduras culturales del
colonialismo francs que haban producido una acumulacin de pintura histrica, escenas
de gnero teidas de orientalismo y retratos romnticos. Finalmente, los artistas
superaron esos estilos optando en cambio por las representaciones naturalistas, por las
tcnicas al aire libre y la manipulacin del color y la luz de los impresionistas, que eran
los peldaos hacia el arte moderno. Bajo el Mandato francs, se envi a un pequeo
grupo de artistas a estudiar en Pars, entre ellos Michel Kurche; otros, como Mahmud
Yalal viajaron a Roma; y justo antes de la independencia, Naser Chaura y Nasim al-Yafari
se formaron en El Cairo
1
.


Aunque resulta evidente la influencia de los mtodos artsticos europeos en las obras de
esa poca, quiz un hecho ms relevante es que mientras Siria se iba convirtiendo en
nacin, los artistas adoptaban una tonalidad en la paleta, insistiendo en general en la
pincelada, comunicando de esa forma la interconexin de los sujetos con su entorno.
Mientras que las pinturas histricas y las composiciones orientalistas describen ambientes
que semejan estticos telones de fondo para la representacin de escenas, y el arte del
retrato clsico se centra en representar lo fsico idealizado, este nuevo enfoque buscaba
puntos de vista ntimos: las vividas realidades de Siria. Con sencilla expresividad y las
suaves tonalidades del terreno del pas, pintaron ciudades, pueblos y lugares antiguos,
centrndose en los ritmos de los paisajes y en la energa de las escenas de la calle. Las
figuras y los objetos se representaron en retratos y bodegones con tratamientos
pictricos equivalentes a los de sus entornos, en alusin a un sentimiento intuitivo del
lugar experimentado por las diversas comunidades de Siria. Este compromiso con la
temtica local continu durante el perodo moderno.


Un cuadro de Adham Ismail (1923-1963), de 1951, se identifica como la obra que sirvi
de punto de referencia para confirmar la integracin de los modos del arte modernista
2
.
Dentro de la composicin vertical del Porteador hay detalles estilsticos que resumen la
evolucin posterior del arte sirio. En el momento de creacin de la pintura histrica,
Ismail haba estado experimentando con la delimitacin del espacio que se encuentra en
los arabescos y en la lnea fluida de la caligrafa rabe. Una obra sin ttulo, con tcnica
mixta sobre papel, creada en 1950, muestra los ejercicios preparatorios que llevaran a
Ismail a desarrollar sus mayores pinturas de leos en lienzo. En El Porteador, la
curvatura de esas formas basadas en lneas encierra reas pequeas de color mate que
componen los cuerpos de las figuras, unificando sus diferentes formas. Una gran escalera
divide diagonalmente la composicin y, como protagonista principal, asciende hasta un
lugar desconocido, cruzando sobre los cadveres (o quiz espritus) de los otros. Aunque
el trabajador sube con decisin, su cuerpo musculoso se dobla bajo el peso de un
paquete amarrado a su espalda. Esa escena de una tarea titnica contrasta con los
bloques verticales de color, que se van difuminando desde la oscuridad a la luz,
indicando la silueta de una metrpolis en la distancia.










Sin ttulo, Adham Ismail (1951)

El Porteador anticipa el cambio principal en la esttica que llegara slo unos aos
despus cuando los artistas empezaran a pintar empeadamente a la poblacin
marginada del pas. La toma expresionista de la pintura sobre la medida construccin del
arte islmico confirm asimismo que los estilos modernos podan derivarse de las
tradiciones artsticas de la regin, en particular a travs de la reconsideracin de los
precursores en la deconstruccin de la figuracin y la reinterpretacin del espacio que se
encuentra en el arte moderno. Nuevas exploraciones sobre la forma motivaron que varios
artistas abandonaran el naturalismo y la perspectiva ilusionista de la pintura clsica. Las
paletas se inyectaron de vivos colores y la abstraccin penetr en las composiciones
como medio de compensar los estilizados temas.

A finales de la dcada ya haba aparecido una nueva generacin. A medida que estos
pintores popularizaban los estilos modernistas, su impacto se amplific con la expansin
del escenario artstico local. La apertura de una nueva ala dedicada al arte sirio en el
Museo Nacional de Damasco en 1956 y la creacin de la Facultad de Bellas Artes en
1960, que sigue siendo la escuela de arte por excelencia del pas, proporcion un apoyo
institucional crucial. En otros lugares, los artistas ensearon en escuelas secundarias o
abrieron estudios ofreciendo instruccin cuando no se dispona de formacin acadmica.
La crtica artstica empez a moldear el discurso cultural mientras las asociaciones
artsticas ganaban en importancia con los esfuerzos de los pintores y escultores que
haban expuesto durante el Mandato francs y haban seguido activos tras la
independencia. Uno de esos artistas fue Naser Chaura, quien cre en 1951 la Sociedad
de Amantes del Arte con su colega impresionista Michel Kurche, despus de haber
abierto en Damasco, una dcada antes, el centro de arte Atelier Veronese con el pintor
Mahmud Hammad. Vinculado a la Facultad de Bellas Artes como miembro fundador del
equipo docente de la institucin, Chaura influy al menos en dos generaciones de
artistas, trabajando junto a Nasim Al-Yafari, Mahmud Yalal y Adham Ismail, entre otros,
a lo largo de treinta aos.


Realismo social, expresionismo y modernismo

Aunque la pintura local sigui el camino habitual del arte moderno a principios de la
dcada de 1960 con la escisin entre varias escuelas de figuracin y abstraccin, una
fase de realismo social informal que apareci justo antes dej una huella permanente en
la imaginacin siria. Algunos historiadores han unido la motivacin de este hilo esttico al
renacimiento cultural que orbitaba en la esfera poltica de mediados de siglo en el mundo
rabe
3
. Otros han puesto de relieve los detalles biogrficos que podran haber llevado a
ciertos artistas a identificarse con temticas comunes y corrientes o con temticas
relativas a la opresin. Aunque ambas teoras son histricamente acertadas, lo que
resulta tambin revelador es que un nmero de artistas de ese perodo estudiaran en
Egipto o Italia, en los que haba importantes movimientos realistas sociales en marcha;
entre ellos fueron muy influyentes Adham Ismail, Fateh Moudarres (1922-1999),
Mahmud Hammad (1923-1998), Mamduh Kashlan (1929) y Louay Kayyali (1934-1978).
En Siria, los breves perodos de prueba alrededor de esa imaginera establecieron un
patrn de compromiso con las preocupaciones sociales y una forma de abordar las
cuestiones o conflictos polticos: una corriente de realismo que puede detectarse en
dcadas de arte con independencia de estilos, tcnicas o perodos de tiempo. El criterio
de Bertold Brecht del realismo en la literatura, que inst a hacer posible lo concreto y a
partir de ello hacer posible la abstraccin, puede tambin aplicarse a obras artsticas
como El Porteador, que revolucion el arte sirio. Desde el perodo moderno, numerosos
artistas sirios han reflejado el llamamiento de Brecht a descubrir las complejidades
causales de la sociedad
4
.

Los modernistas introdujeron lo que se identific como forma eficaz, un enfoque para
describir la realidad que aprovecha la plasticidad de la pintura como fuente necesaria de
ambigedad. Max Raphael fue quien primero defini la forma eficaz en su ensayo de
1941 Hacia una teora emprica del arte, que postula que una obra de arte no debe
crearse como si fuera un objeto autnomo basado en un modelo de la vida real, sino que
debera activar en cambio un proceso sensorial de percepcin a travs de la fusin de
forma y contenido, objetividad y subjetividad. Al revelar las dimensiones materiales y
temporales del contexto, la forma eficaz permite al espectador comprender por s mismo
toda la importancia de la obra y renovarla una y otra vez. Aqu merece la pena sealar
que para Raphael el contexto (o la situacin dada) contiene la conflictiva unin de una
experiencia psquica personal y una situacin socio-histrica, por la que el artista debe
preocuparse
5
.


Mujeres en una boda, Fateh Moudarres (1963)

Pintores como Fateh Moudarres y Louay Kayyali tipificaron este enfoque en sus
respectivas obras a pesar de sus opuestas estticas. Moudarres, despus de mostrarse
interesado por el surrealismo y de un alejamiento momentneo hacia la abstraccin
cuando se encontraba en la Academia de Bellas Artes en Roma de 1954 a 1960, se
vuelve hacia la escultura y los bajorrelieves antiguos cuando modela a los protagonistas
de sus pinturas. Con los ojos huecos de las figuras sumerias, los tocados angulares de los
gobernantes asirios y los visibles contornos de los iconos bizantinos, sus figuras encarnan
la continuidad de una cultura moldeada durante milenios. Adems destac esta conexin
al fijar a sus sujetos en su entorno a travs de pinceladas tctiles y esquemas unificados
de color inspirados en el paisaje de tierras rojizas de su pueblo ancestral, situado en los
alrededores de Alepo. En la juventud del artista, el entorno natural de su aldea le acogi
como lugar de consuelo y descubrimiento tras el asesinato de su padre durante una
disputa por la tierra, por lo que su madre kurda tuvo que sacarle adelante en medio de
una situacin de pobreza
6
.

Asaad Arabi describe las obras de Moudarres como si brotaran desde los lugares
inconscientes de la memoria, con temas que van desde lo naif y expresivo a lo secular y
mtico
7
. Situadas en escenarios compactos, impersonales o contra amplios paisajes en los
que el cielo y la tierra parecen colisionar en ausencia de lnea del horizonte, las
imponentes figuras modernistas aparecen coronadas como reinas y reyes de una
existencia armoniosa. Apareciendo a menudo en unidades, las mujeres y los nios, las
grandes familias y las pequeas comunidades de sus pinturas se mueven con fluidez
entre los reinos naturales, espirituales y mitolgicos del norte de Siria. Abdulrahman
Munif, al escribir sobre el artista poco despus de su muerte en 1999, observaba que las
pinturas de Moudarres varan entre el martirio, la crucifixin y la partida
8
. La
experiencia de desplazamiento del artista, inicialmente desde el campo a Alepo y
despus a Damasco en medio de la crisis agrcola de los aos sesenta, intensific su
conciencia sobre la lucha de clases y sobre el lado oscuro de una sociedad abrumada por
las maquinaciones del poder. Todo esto fue surgiendo como tema central en sus muchos
aos de pintura, aunque de forma ms aguda durante los perodos de conflictos
militarizados en el mundo rabe. Segn Munif, la obra de Moudarres, en su conjunto,
constituye una rebelin.


Malula, Fateh Moudarres (1974)

En los lienzos de Moudarres, los trazos vigorosos y las reas densamente pintadas de
color aparecen representados de forma similar a la pincelada automtica del
Expresionismo Abstracto y su paralelo europeo, el Informalismo. Los movimientos
posteriores a la guerra trataron de activar la creacin subconsciente tomando prestadas
las lecciones del Surrealismo. Louay Kayyali aparece como el polo formal opuesto de
Moudarres, con una ejecucin comparativamente apagada de sus sujetos, cuyos cuerpos
de bordes suaves estn delicadamente conformados con finas lneas negras. Aunque ya
era un consumado dibujante antes de llegar a Roma, el estilo de Kayyali se depur en la
Academia de Bellas Artes de la ciudad. El joven artista altern entre las reas de color
ligeramente sombreadas y las superficies ligeramente texturadas, centrando sus
composiciones en formas redondeadas. El mtodo de Kayyali de visualizar a sus sujetos
como secuencias de lneas y curvas a las que da volumen a travs de temperadas
variaciones tonales, se debe a la influencia de la pintura del temprano Renacimiento
italiano, como podemos comprobar en su recurrente adaptacin de la imaginera de la
Virgen. Primero experiment con este enfoque hacia la figuracin que recuerda los
frescos del Giotto- cuando se encontraba en Italia a finales de la dcada de 1950. Al
visitar Siria cuando se acercaba al final de su formacin artstica, empez a intuir la
utilizacin de esa estilizacin como forma de discurso social.


Sin ttulo, Louay Kayyali (1959)

Como Moudarres, Kayyali vea a Siria como dos sociedades contradictorias, escindidas
entre la concentracin de la riqueza en las ciudades y la concurrente marginacin de las
aldeas rurales
9
. Indicando la popularidad mundial del Realismo Social de la poca,
especficamente entre los artistas que trabajaban en naciones anteriormente colonizadas,
Kayyali se uni al movimiento ms amplio de la pintura modernista, que situaba a los
sujetos privados de derechos como iconos contemporneos de la lucha poltica. Aunque
sus figuras aparecen dignificadas, el pintor sirio evitaba idealizar sus vidas; para
proyectar el rechazo de la condicin social dada, como Kayyali postulaba, el arte debe
mirar objetivamente
10
. La fatiga y alienacin de sus solitarios protagonistas reflejaban
a menudo las experiencias de los trabajadores empobrecidos y sus abandonadas
comunidades, recordando los motivos del Neorrealismo italiano. El artista utilizaba
frecuentemente las limitaciones fsicas del plano del cuadro para establecer el estado de
nimo de sus retratos; como sus modelos se representan con una estatura imponente,
los bordes de la composicin les rodean aislndolos simultneamente contra fondos
vacos. En 1959, Kayyali pint un autorretrato con una conceptualizacin austera del
espacio como detalle conmovedor. Representado con las ropas de un trabajador, su
esbelta figura aparece doblada, agotada y atrapada por las estrechas dimensiones de su
tabla de masonite. Emulando la calidad antigua de los frescos, Kayyali aplicaba varias
capas de mdium sobre un yeso rudamente preparado y despus trabajaba de nuevo la
superficie de la pintura para dejar a la vista sus capas inferiores.
.

Y entonces, qu, Kayyali (1965)

La investigacin de Kayyali del potencial alegrico de las formas histricas se aprecia
tambin en la proftica pintura Y entonces, qu? (1965). En el trabajo, a gran escala,
mujeres y nios se arraciman alrededor de una nica figura masculina. Frente al
espectador, detenidos en la incertidumbre y al parecer en medio de un viaje, se muestra
al protagonista central de la pintura en una postura convexa; su cuerpo contorsionado
indica agotamiento, derrota o desesperacin, porque aparece rendido, definido por lneas
sueltas. Una figura femenina detrs de l mira fijamente hacia el cielo, tensa de miedo a
la vista de algo que est por encima de las cabezas. Este punto de fuga de
emparejamiento nos recuerda a los conmocionados Adn y Eva de Masaccio en el panel-
fresco La expulsin del paraso (1427)
11
. Kayyali ampla el drama de esta escena
familiar, creando una asociacin explcita con la narrativa bblica.

Representando sin duda un pueblo desplazado capturado en el momento de la huida, Y
entonces, qu? evoca la terrible situacin de los refugiados palestinos, un tema
previamente abordado por Mahmud Hammad y Adham Ismail en 1958 y 1960,
respectivamente. Cuando pint Los refugiados, Ismail sustituy los lavados atmosfricos,
los retratos naturalistas y los trazos deliberados por sus lneas expresionistas de firma y
campos de color seccionales. Los ajustes de estilo de Ismail revelan el tipo de exigencias
formales que se tenan en cuenta cuando los artistas se aproximaban a las zonas de
catstrofe.



Por el bien de la causa

Cuando Kayyali abordaba esos temas, liberaba los cuerpos de sus figuras de la solidez de
los contornos cuidadosos que reverenciaban a madres meditabundas, pescadores,
vendedores callejeros y nios limpiabotas. Sin perder la manifiesta monumentalidad que
aplica en todo, sali de la quietud de la vida diaria para entrar en el caos de la guerra. En
1967, finaliz una serie de obras en carboncillo y tcnica mixta titulada Por el bien de la
causa, que se expusieron en el Centro Cultural rabe en Damasco y que recorrieron el
pas despus. Mostrados en oscuras escenas fatalistas, hombres y mujeres se ven
atrapados en una violencia cataclsmica o visiblemente atormentados ante el temor de un
destino previsto. Segn relatos biogrficos, el artista empez las series en 1966 como
una exploracin general del estado de abandono del hombre moderno
12
. Los crticos y
otros artistas menospreciaron la obra al considerarla excesivamente pesimista. A Kayyali
esta imprevista respuesta le afect profundamente, hundindole en la depresin, lo que
le llev a destruir la mayor parte de las series. A partir de ese momento, durante varios
aos, dej de producir arte. Cuando volvi a pintar en los primeros aos de la dcada de
1970, se centr en el impacto emotivo del color, resaltando la robustez de sus figuras.

La debacle poltica de la Guerra de los Seis Das puso a prueba los parmetros de la
cultura visual y cambi el curso del arte sirio. A pesar de la exagerada reaccin de las
obras enfticamente polticas del realismo socialista, el revs de 1967 llev a los artistas
a resucitar la utilidad del arte a travs de la experimentacin. El espacio abstrado, las
pinceladas viscosas, las evaluaciones agresivas y las superficies de textura densa son
slo algunos de los atributos formales que caracterizan esta nueva direccin.

Como Kayyali, Leila Nseir (n. 1941) prefigur el giro en el arte sirio que se produjo
cuando las tensiones polticas regionales se desbordaron. Un autorretrato de 1965
muestra a la artista desnuda mientras parece jadear en bsqueda de aire, o quiz est
gritndole a la nada, mientras su torso desnudo sugiere un momento de vulnerabilidad.
El cuerpo expuesto de Nseir aparece plasmado con una gama de colores apagados con
una lineatura contenida que apunta a la influencia del antiguo arte egipcio
13
. El impacto
visual de esas formas simplificadas hace que el espectador descanse la mirada en la
figura escultural que se alza delante de l. Las gradaciones del color guan la mirada
hacia arriba, empezando por los suavizados hombros de Nseir, antes de llegar a su
afligida expresin. La naturaleza transgresora del autorretrato es mltiple. Su aspecto
introvertido, conseguido a partir de la ausencia de tonos clidos, implica la imagen de un
cuerpo despegando o una mujer intentando liberarse de un entorno constrictivo. Por otra
parte, al pintarse con una intensidad tan desconcertante, Nseir perturba el retrato
tradicional del desnudo femenino, librndola de connotaciones sensuales o maternales.



Sin ttulo, Leila Nseir (1965)


Cuando estall la conflagracin de 1967, los pintores que empezaban sus carreras, como
Elias Zayat (n. 1935), Nasir Naba (n. 1938), Ghasan Sebai (n. 1939), Leila Nseir, Asad
Arabi (n. 1941) y Asma Fayumi (n. 1943) se posicionaron para liderar la transicin de la
pintura local desde los modos modernistas a las metodologas contemporneas. Sin
embargo, en el caso de algunos, el resultado imprevisto de la guerra y el continuo
deterioro de la situacin poltica complicaron este proceso, que requiri de una forma
nueva de objetividad. Asma Fayumi, que entr en la escena del arte sirio con pinturas
abstractas guiada por el tiempo pasado en la Facultad de Bellas Artes de Damasco, cita
las exigencias sociales de una era atrapada por la guerra como factor determinante para
su repentino cambio a la figuracin y al estilo expresionista que define
consiguientemente su obra
14
. Otros artistas de esta generacin-umbral siguieron con
estilos reconocibles inspirados por los significantes culturales sirios. Sin embargo, al
situar figuras recurrentes en la desolacin de escenarios violentos, los mundos simblicos
de estos topgrafos modernos se transformaron en paisajes psicolgicos de la guerra.

Qana, Asma Fayumi (1998)

En la obra Napalm (1967), de Nasir Naba, una angustiada mujer desnuda grita
mientras sus msculos se estiran hasta lmites extremos. Envuelta en una luz infernal
que se traga la tierra alrededor suyo, parece pertenecer a las series de diosas inspiradas
en la mitologa del artista. Aunque no puede distinguirse si est captada en el momento
anterior o posterior de un ataque qumico, la tensa contorsin de su rostro y de su
cuerpo quedan congelados en un instante de tiempo suspendido. Naba reprodujo con



posterioridad a su martirizada herona en una pose similar en una pintura titulada Bahr
el Baker School (1970), que describe el bombardeo israel de un lugar en Egipto en el
que murieron docenas de nios. Refugiando a un par de nios llenos de espanto que se
acurrucan agachados, ella alza su cuerpo hacia arriba como un edificio que se derrumba
fragmentado. Al describir el espanto de la escena, Naba utiliz una configuracin cubo-
futurista del espacio que captura los momentos antes del final fatal, cuyo terror se
ampla a travs de la implosin geomtrica.

Los pintores utilizaron tcnicas expresionistas que buscaban formas de reflexin para
poder entender las consecuencias de la guerra y las consiguientes crisis polticas.
Fragmentada en rectngulos de diferentes formas, la Migracin a Quneitra (1973) de
Asad Arabi describe la trayectoria de figuras annimas que se mueven por el primer
plano de una escena abstracta. Ejecutado en tonos ocres acentuados por tonos clidos de
rojos y oro, sus cuerpos, densamente pintados, parecen fundirse en el paisaje que les
rodea. El ttulo de la composicin hace referencia a la breve reconquista de una ciudad
en los ocupados Altos del Goln durante la Guerra de Octubre. Exponiendo el movimiento
gradual del artista hacia un arte no objetivo que culminara en la abstraccin geomtrica
varios aos despus, la pintura se basa en la construccin del espacio para invertirlo
despus, que Arabi contempla como pretexto para penetrar en el intuitivo carcter
interno de las cosas. Aunque sin rostro, los emigrantes, apenas representados, parecen
caminar a un ritmo receloso y solemne.

En el arte de la poca resulta evidente esa forma catrtica de dar testimonio, lo que sin
embargo permite a los espectadores enfrentarse a algo indescriptible aunque
experimental. Para conseguir tal profundidad visual, los artistas modificaron las bases
estticas de la moderna pintura siria, que en aquel momento estaba inmersa en el
simbolismo, la alegora y la estilizacin. Una concepcin modernista de la forma,
comunicando el movimiento a travs del tiempo, se extiende hacia un doble retrato
existencialista en el cuadro Temor (1977), de Ghasan Sebai. Envueltos en una fuerza
indescriptible, los protagonistas de la composicin aparecen pintados con
interpretaciones cubistas de la materialidad, lo que permite que las formas de sus
cuerpos parezcan estar en movimiento a medida que se aproximan buscando ayuda.
Vencidos por el terror, las robustas figuras se rompen en espacios abstractos de color.


Temor, Ghasan Sebai (1977)

Cuando otro torbellino se apoder de las dcadas siguientes, los artistas asumieron la
tarea de hallar nuevas rutas de escapatorias psquicas a la vez que atravesaban un
desdichado estado de aislamiento.

Aislamiento interior, deformacin exterior

Como la atmsfera poltica de Siria fue progresivamente ensombrecindose a lo largo de
la dcada de 1980, los artistas profundizaron en una determinada condicin social a
travs de enfoques muy libres. Sealando la cumbre del expresionismo sirio, el color
alcanz concentraciones esplendorosas sin precedentes, aunque las paletas seguan
teidas de capas de fondo negras y las lneas ssmicas empezaban a vibrar con los
frgiles loci de los temas humanos. En el centro de la fase final del arte sirio del siglo XX
encontramos la exploracin del cuerpo, especialmente la deformacin como metfora de
veladas turbulencias. A diferencia de los protagonistas que seguan las estructuras
musculares de los prototipos antiguos o los elegantes contornos de los santos, en el arte
sirio la figura fue hacindose desproporcionada, frgil y transitoria.

En The Logic of Sensation, un tratado sobre la pintura de Francis Bacon, Gilles Deleuze
propone que la deformacin, como vehculo artstico, sea siempre esttica y se produzca
en una nica posicin porque subordina el movimiento a la fuerza
15
. Como Deleuze
sostiene adems, la deformacin se obtiene en la forma en reposo y, al mismo tiempo,
todo el entorno material, la estructura, empieza a moverse. Junto a diversos grados de
alterada cualidad fsica, el espacio resulta fundamental para trasladar las fuerzas
invisibles e insensibles que impactan en el cuerpo y llevan a su transformacin.

Como Siria experiment un perodo de intenso aislamiento en la dcada de 1990, la
reclusin se convirti en un tema comn para una serie de artistas, ms visible en los
casos de Saad Yagan (n. 1944) y Safwan Dahul (n. 1961), cuyos sujetos alongados y
retorcidos se ven confinados en interiores solitarios. Nasir Ismail (n. 1949) acuda a
formas irregulares en figuras imprecisas que parecan fantasmas de un yo anterior; en
ausencia de bocas, sus rostros, como mscaras, permanecen en silencio. Los artistas
tratan de hablar claramente sobre la condicin humana y la corrosin general de las
instituciones sociales, incluido Ali Mukawas (n. 1955) y Ahmad Mualla (n. 1958), que
pintaron masas de cuerpos delirantes desbordndose en escenas alegricas. Aunque
tambin aparecen figuras deformes en la obra de escultores como Asim El Bacha (n.
1948) y Mustafa Ali (n. 1959), las limitaciones dimensionales de la pintura resultaron
fundamentales como aperturas conceptuales de lugares cerrados.

Puede rastrearse un precedente de esta forma de significar la deformacin hasta el pintor
Marwan Qasab Bachi (n. 1934, que ha vivido la mayor parte de su vida en Alemania),
cuyas pinturas aluden al exilio como una ruptura palpable. Trabaj en Berln desde
finales de la dcada de 1950 y sus primeros retratos expresionistas captan el cuerpo
deforme como una entrada a la psique. Los cuadros de cuerpo entero adquieren acentos
grotescos como sujetos detenidos justo antes de una evidente desintegracin.

Las pinturas posteriores del exiliado de cabezas colapsadas incluyen frecuentemente
16

elementos de autorretrato y parecen poseer rastros de la tierra en referencia a los
paisajes de Siria. Un grabado del artista de 1985 titulado Cabeza muestra un rostro
ampliado extendiendo varias capas en mltiples tramas. Ocultos bajo una superficie que
semeja un suelo rido, sus rasgos son casi imperceptibles. La estilizada aparicin ocupa
el espacio de la composicin, desestabilizando la percepcin del espectador de la
profundidad espacial.

En las etreas obras de Saad Yagan aparecen hombres agotados, fsicamente
deteriorados por el arduo paso del tiempo, que se renen en dispersos cafs. Sus
hombros reflejan expresiones de desmoronamiento mientras los rostros hundidos son
casi copias duplicadas con ligeras variantes. Sombras triangulares que trascienden las
composiciones de parroquianos solitarios, parejas o pequeos grupos en interiores que
estn pintados en sombras azules aunque anclados en reas selectas de rojos flamgeros.
Una nica apertura al mundo exterior proporciona luz suficiente para destacar las
sedentarias figuras. Pensadores, borrachines, soadores y solitarios se diluyen en
habitaciones sombras aunque superados en nmero por las mesas y las sillas vacas.
Estos sitios cavernosos fueron pintados desde la observacin en la ciudad natal del
artista, Alepo, donde a lo largo de su carrera frecuent las tabernas, pasando diez de
esos aos en compaa de Louay Kayyali.

Descontento es lo que se trasmite en los detalles de las escenas tempestuosas de Ahmad
Mualla. Representando grandes reuniones de extraas figuras que se funden o se
separan en ciertos puntos, el artista emplea formas teatrales como la tragedia, el
melodrama y el espectculo en composiciones monumentales que traen a la mente la
grandeza de la pintura histrica barroca. Una obra con materiales mixtos, sin ttulo,
ejecutada en 1999 muestra una plaza pblica donde una multitud se rene en la base de
una plataforma elevada. Sobre el estrado hay un toro, que recuerda la historia bblica del
becerro de oro. Aunque la mayora de los espectadores miran hacia la bestia, un puado
de relajados protagonistas trata de salir de la plaza. En la parte superior de la pintura,
imponentes guardianes vigilan el evento. Por debajo de ellos, se aprecian reas
abstractas en blanco como fuerzas inmateriales que se derraman sobre la multitud con
desastroso poder.

En los primeros aos de la dcada de 1990, las esbeltas figuras de la serie Sueo, de
Safwan Dahul (n. 1987) empiezan a adquirir alargadas proporciones corporales,
semejando los asimtricos atributos del arte faranico del perodo Amarna. La grcil
mujer de sus obras, a la que l a menudo empareja con su igualmente juncal amante, es
retratada en la quietud de la domesticidad: en momentos de sueo o inmvil en poses
lnguidas. Los interiores de Dahul son austeros y slo incluyen los elementos
estructurales necesarios para configurar las composiciones, haciendo de la columna
vertebral curvada y las extremidades dobladas de su herona el centro de sus pinturas.
Las nervudas manos de sus figuras ocupan tambin un lugar destacado, sobre todo en
las representaciones donde la pareja est fsicamente enlazada y parecen ser una
reminiscencia de las que aparecan en la pintura flamenca de iconos del siglo XV. Esa
modelizacin de lo que podra parecer intrascendente para la composicin, tiene de
hecho inferencias de peso. Las manos de sus figuras evocan las extremidades de Mara
en las escenas de crucifixin del pintor Rogier van der Weyden y pueden por tanto
interpretarse como indicadores de un dolor inconsolable. Esta influencia histrica se debe
al tiempo que Dahul pas en Blgica, donde curs un doctorado en el Instituto Superior
de Artes Plsticas en Mons entre 1987 y 1999. Varias de las obras de esta etapa del
artista exploran los formatos de composicin de la iconografa tradicional y religiosa.

Aadida a la sutil deformacin de sus figuras, tenemos la divisin que el artista hace del
espacio, creando una clara tensin entre el cuerpo y los mecanismos implcitos que lo
contienen. Paredes, ventanas, mesas y sillas estn dispuestas para que creen barreras
impenetrables. Sus figuras luchan por encontrar un refugio entre esos elementos que las
cercan.

La herona de Dahul sigue el modelo de su difunta esposa, la artista Nawar Naser (1962-
2008), mientras que el protagonista masculino que aparece frecuentemente junto a ella
sirve de autorretrato en evolucin. Dahul empez a numerar las pinturas de su serie
Sueo tras el fallecimiento de Nawar. Segn progresaba la serie, incorporaba otros
smbolos, como mscaras, una baraja de cartas y una aureola. Los cuerpos de sus
sujetos se endurecieron, convirtindose en algo parecido a la piedra, y se hicieron ms
esculturales aunque an con formas espirales. Los interiores domsticos que encerraban
sus retratos se fueron desmaterializando lentamente, transformndose en negros vacos.
En 2000, el color abandon su paleta, plasmando contrastes entre la oscuridad y la luz,
un desarrollo que atribuy a las calles sin color de Siria. Varios aos despus, Dahul
dijo a una revista siria: Nuestras almas se han visto afectadas hasta tal nivel que el
color nos da ya miedo
17
.


Sueo 27, Safwan Dahul (2010)

Un recorrido por el arte sirio de la segunda mitad del siglo XX nos revela una
acumulacin de tcnicas formales y una maduracin de conceptos en las obras de Saad
Yagan, Nasir Ismail, Ahmad Mualla y Safwan Dahul. Los ejemplos de la dcada de 1990
confirman tambin que el expresionismo, la alegora y el simbolismo constituyen todos
ellos ramas del realismo sirio. Al empezar el siglo XXI, una nueva generacin de pintores
empez a transitar por la senda trazada por muchos artistas anteriores a ellos.

La Generacin Vrtice de Siria

Durante los primeros aos del 2000, el escenario del arte sirio experiment un
crecimiento significativo mientras por toda la nacin se ponan en marcha polticas de
reformas econmicas. Se abrieron nuevas galeras; se organizaron numerosos eventos
en colaboracin con organizaciones extranjeras; y los perfiles al alza de espacios
artsticos establecidos como Le Pont Gallery, en Alepo, continuaron atrayendo a artistas y
comisarios internacionales. Estos factores, combinados con el impulso de la aparicin de
un mercado del arte en el Golfo, cambiaron la forma en que el arte se creaba, distribua y
reciba. Como siempre, la naturaleza de esta renovacin hizo que el debate proliferara. El
fervor intelectual resultante de esa descarga, aunque tenso en ocasiones, proporcion un
estmulo vital incluso entre los cnicos declarados. Sin duda alguna, el apoyo prestado por
diversos defensores permiti que el arte sirio se desarrollara a un ritmo rpido.

En 2007, la Galera Ayyam, de Damasco, organiz un concurso para jvenes pintores.
Entre los 150 que se presentaron, se seleccionaron diez que se incorporaron a un
programa interno para artistas emergentes a la vez que se les proporcionaba
representacin. Poco despus, con los ganadores de la abierta convocatoria, se puso en
marcha la incubadora Shabab Ayyam, un crculo que estaba muy unido y que se form
alrededor de los eventos de la galera y a los que se convocaba regularmente en los
estudios locales de sus miembros. La mayor parte de los pintores del grupo se graduaron
en la Facultad de Bellas Artes de Damasco, donde estudiaron con Elias Zayat, Nasir
Naba, Nisar Sabur (n. 1958), Safwan Dahul y Basim Dahdudh (n. 1964).

Abdul Karim Majdal AlBeik, Nihad Al-Turk, Ozman Musa, Mohannad Orabi y Kais Salman
se reunieron bajo el paraguas de Shabab Ayyam. Cuando uno se encuentra por vez
primera con sus variadas pinturas, puede resultar difcil situar los hilos estticos que les
unen como no sean otros que la temtica del conflicto actual. Sin embargo, el arte
posterior al levantamiento que aparece en la Generacin Vrtice de Siria sirve como
introduccin a una historia cultural ms amplia, cuyos matices pueden encontrarse en los
lienzos de sus artistas. Las obras exhibidas representan una nueva escuela de pintura
que preserva la nocin de arte como acto de rebelin.

A pesar del invariable sentimiento de ruptura que ensombrece el escenario del arte sirio,
que ahora funciona en grupos pequeos esparcidos por todo el mundo rabe, los artistas
siguen conectados a travs del compartido impulso de responder con visible urgencia
ante la guerra. Aunque el inicio del conflicto puso fin de forma abrupta al climax del
resurgimiento cultural en Damasco, el impulso que signific conserv su productividad.
Cuestiones logsticas como las restricciones de trnsito o el problema de tener que
dirigirse a los espectadores a travs de plataformas digitales han llevado a algunos a
abandonar la pintura o la escultura a favor de la fotografa, el video y el arte grfico. Este
fenmeno ha producido un amplio ndice de imaginera al distribuirse ampliamente,
dando un vuelco al espectculo meditico de la guerra. Otros, como los pintores de la
Generacin Vrtice de Siria, han transformado sus estrategias formales para poder
acceder a lo recndito enterrado por las narrativas polticas rivales. Lo que resulta
notable en esta fase es que la direccin crtica del arte sirio no se ha comprometido con
esas narrativas y en la mayora de los casos esas dificultades han reorientado la fusin
de subjetividad y objetividad en la bsqueda de la forma eficaz.

Mensajes desde el Vrtice


Sin ttulo, Abdul Karim Majdal Al-Beik (2007)

En sus obras de tcnica mixta a gran escala, Abdul Karim Majdal Al-Beik transforma
materiales no convencionales como el carbn, yeso, almidn, cenizas y arpillera en
medios evocadores que reproducen la ptina de superficies impregnadas. Asentando sus
pinturas combinadas sobre las capas envejecidas de grafitis, carteles y huecos que
pueden encontrarse en las superficies exteriores de los espacios pblicos, trata de
explorar cmo esas sencillos elementos pueden servir como registros de las oscilaciones
de la sociedad a travs del tiempo. Al reproducir las texturas externas, los colores y las
formas de deterioradas fachadas, Majdal Al-Beik excava en los restos enterrados de vidas
pasadas, en pasajes que sitan a las ciudades como testigos reticentes.

Con el comienzo de la reciente guerra en Siria, la obra de Majdal Al-Beik ha reflejado un
mayor uso del montaje al agregar objetos encontrados, tales como cruces pequeas,
tiras de tela, cuerdas, pistolas y cuchillos a fin de comunicar las duras circunstancias de
la vida bajo el conflicto.




Los fuegos de Siria, Abdul Karim Majdal Al-Beik (2012)




Damasco-Beirut, Abdul Karim Majdal Al-Beik (2013)


Inspirado por sus lecturas literarias, filosficas y tericas, muchas de las composiciones,
profundamente psicolgicas, de Nihad Al-Turk pueden interpretarse como autorretratos
alegricos. En sus trabajos son fundamentales las exploraciones temticas sobre la
resiliencia del hombre en medio de las luchas de poder entre el bien y el mal, una
cuestin existencial que absorbi al artista durante algn tiempo. El estilo habitual de las
criaturas imperfectas, demonios mticos, bodegones y elementos botnicos de Al-Turk
sirve para plasmar a los parias simblicos, a los antihroes y rebeldes de una narrativa
desgarradora.


El jorobado, Nihad Al-Turk (2008)


Dilogo, Nihad Al-Turk (2012)


En los ltimos tiempos ha dejado de lado la paleta oscura de sus primeras pinturas con
tcnica mixta, inyectando en cambio tonos vvidos en forma de slidos campos de color
que acentan las figuras. Este visible sentimiento de optimismo se yuxtapone con la
quietud de sus protagonistas a travs de un fsico que es robusto y que ya no aparece
desfigurado, como si finalmente se hubieran quitado de encima el peso de ese mundo.


El olivo, Nihad Al-Turk (2013)

Las primeras pinturas de Ozman Musa captan la poesa, que a menudo se pasa por alto,
de lo mundano en bodegones realistas que plasman humildes ofrendas, por ejemplo, una
olla deteriorada aunque pulida junto a una granada solitaria o una tetera oxidada que
brilla al ponerla al fuego. Recordando el naturalismo de los bodegones espaoles, su
serie inicial hace hincapi en lo que proporciona sustento, con detalles reflectantes y un
sentido espiritual de la monumentalidad. Segn avanzaba la esttica del artista, sus
composiciones de objetos inanimados empezaron a adoptar rasgos alegricos,
evidenciando temas subjetivos como el amor y el deseo.


Sin ttulo, Ozman Musa (2007)


Recientemente, el impacto del conflicto sirio ha penetrado en sus composiciones,
convirtiendo los objetos cotidianos de cada da en temas de guerra. Aunque estas obras
estn realizadas con mayor realismo, Musa ha simplificado sus composiciones al no
incluir los adornos de los ejemplos clsicos, como el mantel de seda blanca de los
bodegones holandeses que va guiando a la vista a travs de elaborados arreglos de
mesa. Al aislar sus objetos, se centra en emparejamientos discordantes. En estas ltimas
obras, algo tan sencillo como la comida se ha transformado ahora en un arma, en reflejo
de la presencia de la violencia en los detalles ms nimios de la vida. Otras pinturas de la
serie utilizan la stira como una forma mordaz de comentario social, mientras los tronos
de ausentes monarcas se retratan de manera absurda y los smbolos del poder aparecen
despojados de su aura.


El rey de la paz, Ozman Musa (2011)


El grupo terrorista, Ozman Musa (2013)



Dominado por vivaces figuras infantiles en escenarios diversos, las pinturas de Mohannad
Orabi reflejan su inters por la espontaneidad del proceso y la liberacin de la forma que
surge al crear arte de forma intuitiva y sin directivas fijas. Muchos de estos lienzos de
tcnica mixta fueron pintados como autorretratos, revelando la fascinacin del artista por
la evolucin de la conciencia en la infancia y la maravilla y fantasa de los aos de
formacin que dan forma, en primer lugar, a nuestra comprensin del mundo.




Autorretrato, Mohannad Orabi (2009)



Con el inicio de la revuelta siria y el conflicto posterior, Orabi adopt un enfoque cada vez
ms realista del retrato, inspirndose en las diferentes formas de medios de
comunicacin que en la actualidad estn forjando un almacn visual de la guerra.
Crteles de mrtires, imgenes en los perfiles de Facebook y otros tipos de imaginera
filtrada o compuesta sirven de materiales-fuente para los retratos de los sirios bajo
asedio, desplazados o en el exilio, registrando la parte del conflicto que est ms all de
sus divisiones ideolgicas y puntos de discusin poltica. Como el artista mantiene su
inters en los procesos de socializacin de la infancia, sus propias experiencias
presentes, al vivir fuera del pas, le han llevado a tener en cuenta las vas por las que la
cultura visual, los medios sociales y la comunicacin digital se han convertido en
sustitutos de lo que antes era tangible.




Sin ttulo, Mohannad Orabi (2012), de la serie Ya no se trata de m



Sin ttulo, Mohannad Orabi (2013), de la serie Ya no se trata de m






Kais Salman utiliza la stira para subvertir la normalizacin de la codicia, la vanidad y el
extremismo ideolgico que definen cada vez ms nuestra era. Al trabajar dentro de una
tradicin satrica que se remonta hasta el siglo XIII, a las ilustraciones del pintor
miniaturista Yahya ibn Mahmud Al-Wasiti, Salman pretende enfrentar y exorcizar las
manifestaciones socioculturales de la depravacin.




Sin ttulo, Kais Salman (2007), de la serie Moda


Utilizando la fealdad y la abyeccin a travs de figuras intencionadamente exageradas y
objetos destrozados, acentuados por golpes de color y formas estetizadas, cada serie de
la obra de Salman refleja el tipo de violencia psicolgica que se produce cuando las
sociedades racionalizan y aceptan los excesos. Terrorismo, consumismo, ciruga esttica,
fanatismo religioso, imperialismo, as como el voyeurismo de la poca digital, han servido
todos ellos como temas de las composiciones carnavalescas de Salman.

Copa del mundo, Kais Salman (2014)


Medios de comunicacin, Kais Salman (2014)


Maymanah Farhat vive en Nueva York, es historiadora del arte y una profunda
conocedora del arte contemporneo sirio. Sus ensayos y revistas han aparecido
entre otros en Art Journal, Callaloo: Journal of African Diaspora Arts and Letters
y la revista ArtAsiaPacific. De 2006 a 2009 fue la editora para Asia Occidental de
Almanac, la revista anual de ArtAsiaPacific, que cubra los acontecimientos
artsticos de 14 pases del Oriente Medio. Adems de sus escritos, ha
comisariado exposiciones en Nueva York, Doha y Dubai y ha participado como
jurado y asesora en numerosas organizaciones artsticas. Es coeditora de
Jadaliyya Culture, directora artstica y jefe de redaccin de la Galeria Ayyam
(Damasco/Beirut/Dubai/Yeda/Londres) y asesora-comisaria del Arab
American National Museum.


Fuentes:
http://www.jadaliyya.com/pages/index/17815/a-creative-upsurge;-syrian-
art-today-(part-one)
http://www.jadaliyya.com/pages/index/17816/a-creative-upsurge;-syrian-
art-today-(part-two)




1
Contemporary Art in Syria 1898-1998, ed. Mona Atassi (Damascus: Gallery Atassi,
1998).
2
Tarek Al-Shareef, "Contemporary Art in Syria," trans. Dr. H. Dajani, Contemporary Art
in Syria 1898-1998, ed. Mona Atassi (Damascus: Gallery Atassi, 1998).
3
Zena Takieddine, "Arab Art in a Changing World," Contemporary Practices, Vol. 8 (Fall
2010).
4
Bertolt Brecht, "On the Formalistic Character of the Theory of Realism," trans. Stuart
Hood, Aesthetics and Politics, ed. Ronald Taylor (New York, London: Verso, 1980).
5
Max Raphael, The Demands of Art, trans. Norbert Guterman (London: Routledge &
Kegan Paul, LTD, 1968).
6
Vase el ensayo sobre Fateh Moudarres: "Dans Les Labyrinthes De La Mmoire,"
Moudarres (Damascus: Galerie Atassi, 1995).
7
Asaad Arabi, Matire De LOubli Et De La Mmoire, Moudarres (Damascus: Galerie
Atassi, 1995).
8
Abdulrahman Munif, "Fateh Moudarres, Syrian Artist Who Fought for Justice with Brush,
Pen," trans. Elie Chalala, Al Jadid, Vol. 5 no. 29 (Fall 1999).
9
Louay Kayyali, "Arts Linkage to the Reality of the People: Or Arts Ties to the Reality of
the Revolution,"trans. Hiba Morcos, ArteEast Virtual Gallery,
http://www.arteeast.org/2012/03/04/arts-linkage-to-the-reality-of-the-people-or-arts-
ties-to-the-reality-of-the-revolution/, as of 6 May, 2014.
10
Ibid.
11
Para una lectura en profundidad de esta obra vase el ensayo de la autora: "Of Poets
and Men: Allegory, Reality and Abstraction as Intersections of Art and Politics," The
Samawi Collection: Curated Selections of Arab Art, Volume I (Dubai: Ayyam Gallery,
2011).
12
Para ms informacin vase la pgina biogrfica www.louay-kayali.com, que incluye
una cronologa de Fadel El Sibai de la vida del artista.
13
Rashed Issa, "Experimenting and Living Art Essential," Leila Nseir (Damascus: Ayyam
Gallery, 2008).
14
Maymanah Farhat, "Destruction and Renewal in the Paintings of Asma Fayoumi," Asma
Fayoumi (Damascus: Ayyam Gallery, 2010).
15
Gilles Deleuze, Francis Bacon: The Logic of Sensation (Minneapolis: University of
Minnesota Press, 2004).

16
James V. Parry, "Faces in the Landscape: Marwan Kassab Bachi," Canvas Magazine
(November/December 2008).
17
Kareem Shukr, "Safwan Dahoul: Narcissism is a Must for a Successful Artist," Forward
Magazine (March, 2008).

You might also like