Recomiendo:
0

Cierre de radio indígena en Colombia

Fuentes: Adital

Autoridades tradicionales del pueblo indígena Nasa en el norte del Cauca rechazan las acciones y respuestas del Ministerio de Comunicaciones de Colombia frente al cierre de Radio Nasa. Acusan a las autoridades de «negar el derecho a la comunicación», «romper la armonía de la comunidad» y ponerla en «alto riesgo». La Ministra de Comunicaciones Martha […]

Autoridades tradicionales del pueblo indígena Nasa en el norte del Cauca rechazan las acciones y respuestas del Ministerio de Comunicaciones de Colombia frente al cierre de Radio Nasa. Acusan a las autoridades de «negar el derecho a la comunicación», «romper la armonía de la comunidad» y ponerla en «alto riesgo».

La Ministra de Comunicaciones Martha Pinto de Hart fue invitada a participar de la asamblea indígena pero no concurrió, lo cual fue tomado como un acto de irrespeto a las autoridades tradicionales. En su lugar envió respuestas a los cuestionamientos, pero éstos no fueron consideradas aceptables.

En carta enviada el 11 de julio el Ministerio afirma que los cabildos habrían «infringido la ley al hacer uso indebido del espectro electromagnético» y que ellos han cumplido sus obligaciones en comunicación para con los pueblos indígenas «instalando siete emisoras y un centro de producción radial en el Cauca».

Según la AMARC de Colombia los Nasa cuestionan estas respuestas y acusan de «omisión y negligencia» al Ministerio de Comunicaciones y la CNTV (Comisión Nacional de Televisión). Afirman que el cierre de la emisora proviene del incumplimiento de la Ley N° 335 que establece que «el Estado garantizará a los grupos étnicos el acceso permanente al uso del espectro electromagnético y a los servicios públicos de telecomunicaciones y medios masivos de comunicación del Estado».

La misma ley garantiza el derecho de los grupos étnicos a crear «sus propios medios de comunicación en sus diferentes modalidades» y la realización de un Plan de Desarrollo «con criterio de equidad, reconocimiento de la diferenciación positiva, la igualdad de oportunidades y justicia distributiva acorde a la legislación de las comunidades, con el objeto de garantizar sus derechos étnicos, culturales y su desarrollo integral».

Los Nasa aseguran que hicieron «las diligencias necesarias para contar con la licencia de la emisora», acción que han vuelto a realizar pues se presentaron dos propuestas en la convocatoria pública de 2004 para radios comunitarias.

Por estos motivos, en Asamblea de gobernadores indígenas integrantes del NASA ÜUS YU`TX PEHNXI celebrada en Caloto el 12 de julio de 2005 han resuelto solicitar al gobierno que archive el proceso contra los cabildos de Toribío y San Francisco, exigir que cumpla con lo ordenado por la ley y devuelva inmediatamente los equipos decomisados a Radio Nasa.

A su vez, a decidido respaldar la continuidad de las emisiones de Radio Nasa, reabiertas por la asamblea de la comunidad del 19 de junio de 2005, «hasta tanto no se encuentren argumentos de ley y de derecho para cerrarla».