Recomiendo:
0

Guatemala

El futuro de la radio comunitaria en riesgo

Fuentes: Survival

Para la mayoría de la población indígena de Guatemala la radio comunitaria juega un papel vital en mantener a las comunidades informadas y darles una plataforma para debatir sus problemas. La policía nacional la usa para difundir alertas de salud y seguridad. Los Gobiernos municipales la usan para anunciar reuniones públicas. Los defensores del medio […]

Para la mayoría de la población indígena de Guatemala la radio comunitaria juega un papel vital en mantener a las comunidades informadas y darles una plataforma para debatir sus problemas. La policía nacional la usa para difundir alertas de salud y seguridad. Los Gobiernos municipales la usan para anunciar reuniones públicas. Los defensores del medio ambiente la usan para educar a los campesinos respecto a los métodos agrícolas sustentables y los educadores la usan para ofrecer programas de educación a distancia. En todo el país hay unas 250 estaciones operadas por indígenas.

Pero la organización Cultural Survival informa que la supervivencia a largo plazo de la radio comunitaria en Guatemala está en peligro a menos que se pongan en práctica ahora cambios a las leyes de telecomunicaciones del país. Existe un proyecto de ley para enmendar las leyes de difusión del país para asegurar el acceso equitativo al espectro radial del país, pero está atascado en la asamblea legislativa.

Según la ley actual, para adquirir ancho de banda se cobra a las estaciones de radio comunitarias USD 28,000, una cantidad exorbitante para las estaciones que están operadas en su mayor parte por voluntarios y tienen un radio de difusión de 3 a 8 kilómetros.

En consecuencia, el espectro radial del país está siendo comprado rápidamente por ricas emisoras evangélicas y estaciones de radio comerciales que difunden sólo en español, una lengua extraña para muchos indígenas guatemaltecos.