Recomiendo:
0

Las 25 'historias top' del Proyecto Censurado 2006 (II, Parte 2)

El genocidio civil de Fallujah, un crimen de guerra ignorado

Fuentes: Proyecto Censurado

(El genocidio de Fallujah fue la segunda noticia más censurada por la gran prensa de EEUU, según el informe 2006 del Proyecto Censurado de la Universidad de Sonoma, California. Esta historia consta de dos partes).Un pormenorizado estudio publicado por el diario médico británico The Lancet, concluyó en octubre de 2004 que por lo menos 100.000 […]

(El genocidio de Fallujah fue la segunda noticia más censurada por la gran prensa de EEUU, según el informe 2006 del Proyecto Censurado de la Universidad de Sonoma, California. Esta historia consta de dos partes).

Un pormenorizado estudio publicado por el diario médico británico The Lancet, concluyó en octubre de 2004 que por lo menos 100.000 civiles recibieron la muerte desde que Irak fue invadido en marzo de 2003 por la coalición conducida por EEUU.

Anteriormente fue incierto el número de iraquíes muertos desde la guerra del Golfo de 1991 debido al conflicto o a las sanciones. Ya se hicieron afirmaciones que se extendieron desde negar la mortalidad creciente a millones de exceso de muertes. Sin embargo, en ausencia de cualquier estudio, existen los expedientes del ministerio de salud. Los datos basados en los registros de la morgue indican que la tasa de homicidios de la post-invasión es muchas veces más alta que la registrada antes de la invasión.

En el cuadro actual de inseguridad y de limitada disponibilidad de información de salud, los investigadores dirigidos por el Dr. Les Roberts de la Universidad Johns Hopkins emprendieron la tarea de estimar la mortalidad nacional durante los 14,6 meses anteriores a la invasión (1 de enero de 2002, al 18 de marzo de 2003), para compararla con el período del 19 de marzo de 2003, a la fecha de la investigación, entre el 8 y 20 de septiembre de 2004. Las familias iraquíes fueron informadas sobre el propósito del estudio, asegurándoseles que sus nombres no serían registrados, y advertidas de que no habría ventajas o penas para quien rechazara o acordara participar.

El examen indica que el peaje de la muerte asociado a la invasión y a la ocupación de Irak está en realidad cerca de las 100.000 personas, y puede ser mucho más alto. La violencia se ha identificado como el principal problema de salud pública en Irak. Sin embargo, a pesar de tantas muertes de iraquíes, los datos de la indagación en los hogares no muestran evidencia de grandes fechorías cometidas en terreno por soldados individuales. El 95% de las matanzas conocidas (atribuidas todas a las fuerzas de EEUU por los entrevistados) fueron causadas por proyectiles de helicóptero, cohetes u otras formas de armamento aéreo.

El estudio fue difundido en vísperas de un debate de la elección presidencial focalizado en parte en la política de EEUU en Irak. Muchos periódicos y programas de noticias de la televisión estadounidense no le hicieron caso al estudio o sepultaron el informe lejos de los títulos principales. ¿’Qué anduvo mal este vez? Quizás el esfuerzo de los investigadores y The Lancet por presentar el estudio a los votantes estadounidenses antes de la elección lograra exactamente el resultado opuesto, ahogándose un estudio valioso en el clamor de la campaña presidencial’. (Lila Guterman, Chronicle of Higher Education).

Las conclusiones del estudio inundaron puntualmente los medios de todas partes del mundo, excepto los de EEUU, donde apenas hubo susurros sobre el trabajo, seguidos de un silencio rígido. ‘The Lancet publicó el documento el 29 de octubre el 29, el viernes anterior a la elección, cuando muchos reporteros andaban ocupados con historias políticas. Ese día, Los Angeles Times y el Chicago Tribune dedicaron solamente una 400 palabras al estudio cada uno y colocaron la historia dentro en su sección delantera, en las páginas A4 y A11, respectivamente (Los medios de noticias de Europa dieron mucho más espacio al estudio; varios periódicos publicaron artículos de tapa sobre su contenido).

En un breve artículo acerca del estudio en la página A8, The New Cork Times observó que la Cuenta de Cuerpos Iraquíes, un proyecto para registrar las muertes de civiles divulgadas en los medios de noticias, había llegado al máximo de aproximadamente 17.000 muertes. El artículo advirtió que el nuevo estudio ‘ciertamente generará intensa controversia’. Pero el Times no publicó ningún otro artículo o noticia sobre la investigación. El Washington Post, quizás tratando de perjudicar la seriedad del estudio, citó a Marc E. Garlasco, un analista militar reputado en derechos humanos, diciendo,’estos números parecen estar inflados’. Garlasco dice ahora que entonces él no había leído el estudio en ese entonces y califica su desacreditación en el Post como ‘realmente desafortunada.’ (Lila Guterman, Chronicle of Higher Education)

Asimismo, ninguno de los grandes medios corporativos estadounidenses se molestó en usar la historia para hacerle saber a nuestros ciudadanos a cuántos habitantes iraquíes matan las tropas de la coalición que conduce nuestro gobierno. El estudio nunca fue mencionado en las noticias de televisión, y la verdad sigue siendo ignorada por quienes pudieran necesitar oír más. El gobierno de EEUU no hizo entonces ningún comentario y sigue manteniendo silencio sobre la matanza de civiles iraquíes. ‘La única cosa que no perdemos de vista son las muertes de tropas de EEUU y de civiles’, le dijo al The Chronicle un portavoz del departamento de Defensa.

Cuando la mujer ancla de CNN Daryn Kagan tuvo la ocasión de entrevistar al editor jefe de Al Jazeera Ahmed Añ-Sheik -en una escasa oportunidad de obtener información independiente sobre los acontecimientos de Fallujah- la conductora aprovechó la ocasión para acosar a Al-Sheik acerca de si las muertes de civiles eran realmente ‘la noticia’ en Fallujah. El argumento de CNN fue que una noticia más importante que las muertes de civiles era ‘qué lo que estaban haciendo los insurgentes iraquíes’ para provocar una respuesta defensiva de EEUU. ‘Cuando los informes desde el terreno están describiendo a centenares de civiles muertos por las fuerzas de EEUU, CNN debería revisar las imágenes de Al Jazeera para considerar si corroboran esa versión y no acosar al redactor jefe de Al Jazeera sobre por qué no suprimen esos reportajes’. (MediaWatch, Asheville Global Report).

El estudio de los investigadores concluyó que existen varias limitaciones en este trabajo, principalmente porque la calidad de los datos recibidos depende de la exactitud de las entrevistas. Sin embargo, los entrevistadores creyeron que ciertas características esenciales de la cultura iraquí hacen poco verosímil que los entrevistados hayan fabricado sus informes sobre las muertes. Las Convenciones de Ginebra establecen claramente la responsabilidad de los ejércitos de ocupación sobre la población civil que controlan. ‘Con el beneficio admitido de la retrospección y desde una perspectiva puramente de salud pública, está muy claro que cualquier plan ejecutado fue un penoso error. La invasión de Irak, el desplazamiento de un dictador cruel y la intención de imponer por la fuerza una democracia liberal, por sí mismas son insuficientes para llevar paz y seguridad a la población civil.

Las pesadas táctica ilegales puestas en práctica en Irak por los militares de EEUU según la evidencia de las noticias y reportajes se han convertido en lo que parece ser un procedimiento estándar de operación en el Irak ocupado. Durante la masacre de noviembre ocurrieron en Fallujah violaciones incontables del derecho internacional y crímenes contra la humanidad.

Las evidencias de una matanza masiva de iraquíes y el uso de armas ilegales, tales como bombas de racimo, napalm, municiones de uranio y armas químicas, empleadas durante el sitio de noviembre de Fallujah, cuando la ciudad entera fue declarada una ‘zona libre de fuego’ por los líderes militares, más la brutalidad de los militares de EEUU sólo ha incrementado a través de Irak el encendido rechazo que arrastra la ocupación.

Según los iraquíes de adentro de la ciudad, por lo menos el 60% de Fallujah fue totalmente con el sitio, y ocho meses después del ataque distritos enteros de la ciudad seguían sin electricidad ni agua. En la ciudad se instaló el estilo israelí de «puntos de chequeo», prohibiendo ingresar a cualquier persona que no viviera dentro de la localidad. Por supuesto, los medios no-incrustados en el Ejército no fueron admitidos en la ciudad.

Actualización: Desde que se publicaron estas historias, en Irak han seguido ocurriendo incontables incidentes causados por armas y tácticas ilegales utilizadas por los militares de EEUU.

Durante la ‘Operación Lanza’, del 17 de junio de 2005, las fuerzas lideradas por EEUU atacaron las pequeñas ciudades del Al Qa’im y de Karabla, cerca de la frontera siria. Los aviones de combate de EEUU lanzaron una tonelada de bombas sobre áreas residenciales, aduciendo después haber muerto a incontables ‘militantes’, mientras los vecinos y los médicos clamaron que solamente mataron a civiles.

Igual que en Fallujah, negaron el acceso a la ciudad para que los residentes obtuvieran ayuda médica, mientras que la izquierda de la ciudad denunció que regularmente los civiles iraquíes se convertían en blanco de tiradores emboscados de EEUU.

Según un reporte periodístico de IRIN, Firdos al-Abadi, de la Sociedad Media Luna Roja de Irak, indicó que acamparon a 7.000 personas de Karabla en el desierto, fuera de la ciudad, sufriendo carencias de alimentos y de ayuda médica, mientras 150 hogares fueron destruidos totalmente por los militares de EEUU.

Un médico iraquí relató ese mismo día que fue testigo de los ‘crímenes en el área del oeste del país… las tropas estadounidenses destruyeron uno de nuestros hospitales, ellos se quemó el almacén del conjunto de la medicación, mataron pacientes en la sala…, evitaron que ayudáramos a la gente en Qa’im’.

También como en Fallujah, un doctor del hospital general del Al Qáim indicó que familias enteras seguían enterradas bajo los escombros de sus hogares, pero el personal médico tampoco podía llegar a ellos debido a los tiradores emboscados estadounidenses.

Los civiles iraquíes de Haditha tuvieron experiencias similares durante la ‘Operación Mercado Abierto’. Denunciaron que los tiradores emboscados de EEUU dispararon interminablemente sobre cualquier persona en las calles durante días, mientras fuerzas de EEUU e iraquíes atacaban los hogares y detenían a cualquier hombre hallado adentro.

Los grandes medios divulgaron la noticia de la ‘liberación’ de Fallujah, y dieron cifras sobre ‘militantes insurgentes’ muertos citando fuentes militares, pero sin mencionar víctimas civiles, ni el uso de tácticas de mano dura ni el empleo de municiones ilegales, que continúa siendo breve o inexistente en el periodismo hasta la fecha, junio de de 2005.

Para información adicional:

Los interesados en seguir estas historias pueden visitar el sitio web en inglés de Al Jazeera en http://english.aljazeera.net/HomePage, mi sitio web www.dahrjamailiraq.com, el Tribunal del Mundo en Irak www.worldtribunal.org, el sitio de Peacework www.afsc.org/pwork/0412/041204.htm, y otros sitios de noticias alternativas/independientes.

(**)Dahr Jamail es un periodista independiente estadounidense que vive y reportea en Irak, tras haber adaptado su apariencia, vestimenta y costumbres como un ciudadano más de ese país.

Fuentes:
The Lancet, 29 de octubre, 2004
Título: Mortalidad antes y después de la invasión 2003 de Irak
Autores: Les Roberts, Riyadh Lafta, Richard Garfield, Jamal Khudhairi and Gilbert Burnham
The Lancet, 29 de octubre, 2004
Título: La guerra en Irak: Víctimas Civiles, Responsabilidades Políticas
Autor: Richard Horton
The Chronicle of Higher Education, 4 de febrero, 2005
Título: Cuenta perdida
Autor: Lila Guterman
FAIR, 15 de abril, 2004
Título: CNN y Al Jazeera: ¿Por qué no informan de muertos civiles¿
Autor: Julie Hollar

Evaluador de la Facultad: Sherril Jaffe, Ph.D.
Estudiante Investigador: Melissa Waybright

(*) El Proyecto Censurado (Project Censored) de la Universidad Sonoma State, California, ofrece todos los años un estudio sobre las 25 grandes noticias más ocultadas por la gran prensa de EEUU. Estas «25 historias top» sobre grandes temas sustraídos del debate periodístico ofrecen una radiografía actualizada de la sociedad estadounidense, cuyo conocimiento permite comprender mejor los designios del imperio. Más información en www.projectcensored.org.
(**)Dahr Jamail es un periodista estadounidense independiente que vive y reportea en Irak, tras haber adaptado su apariencia, vestimenta y costumbres como un ciudadano más de ese país.

—————-

Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)