Recomiendo:
0

Editorial

Primer número de la publicación ‘Viento del Sur’ de Colombia

Fuentes: Rebelión

En la sociedad colombiana actual cada día son más estrechos los canales de comunicación política alternativos, como resultado de la entronización de los dogmas del neoliberalismo y de la globalización y por el abandono de las posturas críticas y anticapitalistas por parte de los intelectuales. Esto ha facilitado todavía más la acción manipuladora de los […]

En la sociedad colombiana actual cada día son más estrechos los canales de comunicación política alternativos, como resultado de la entronización de los dogmas del neoliberalismo y de la globalización y por el abandono de las posturas críticas y anticapitalistas por parte de los intelectuales. Esto ha facilitado todavía más la acción manipuladora de los grandes monopolios de la información televisiva, radial y escrita, pertenecientes a los mismos grandes grupos económicos que son dueños de las empresas, los bancos y los servicios informativos y culturales. En el caso de la prensa escrita, Colombia es uno de los países más antidemocráticos del mundo, como se manifiesta en el hecho de que aquí solamente exista un diario de circulación nacional, y para completar de derecha, que forma la opinión de importantes franjas de la sociedad colombiana.

En este contexto de monopolio informativo -en buena medida responsable de la intolerancia y del analfabetismo político que caracteriza a la mal llamada «opinión pública» del país- cualquier esfuerzo, por mínimo y limitado que sea, de contrarrestar la unanimidad y las mentiras de la información oficial siempre será como el nuevo viento que revitaliza el cuerpo y el espíritu. Y Viento del Sur. Revista de debate político y social  modestamente pretende ayudar a generar una forma de análisis que recupere una perspectiva teórica y analítica anticapitalista, reivindicando la terminología clásica del pensamiento crítico universal y de nuestra América, lo cual adquiere sentido en el ámbito del «pensamiento único» de tipo neoliberal y proestadounidense que se ha impuesto en nuestro país.

Viento del Sur, porque desde el sur del mundo, del que forma parte nuestra América, a diario se presentan acciones, luchas y movimientos contra las nuevas y viejas formas de dominación y sojuzgamiento  y también se reflexiona y se piensa sobre las maneras de enfrentar la nueva barbarie global que hoy nos azota con toda su parafernalia de muerte y terror. Tanto esas resistencias prácticas como las reflexiones teóricas sobre las luchas de nuestros pueblos constituirán la esencia de esta publicación, en la cual se intenta hablar de manera directa y sin ropajes lingüísticos de moda sobre la dura realidad que nos ha tocado vivir.

Las palabras del escritor mexicano Armando Bartra resumen en una forma nítida la importancia del Sur, por lo que conviene citarlas in extenso:

«Sur es el planeta profundo. Bautizado y acotado por un norte expansivo y colonizador que de arranque definió el arriba y el abajo del mapamundi, sur es un concepto geográfico pero también simbólico. Una alegoría que enlaza naturaleza pródiga con indigencia social, vegetación opulenta y lujuriosa con humanidad inerte, perezosa, incontinente, bárbara… Que asocia el sol canicular con el ánimo bullicioso, con la liberación de los impulsos reprimidos, con el lado femenino y desfajado, con la imaginación y el sueño, con el inconsciente, con la revolución, con la utopía.

El sur americano, y en particular su amplia franja equinoccial, es el subcontinente rural y campesino, la América de los indios y los negros, la periferia por antonomasia. Pese a que desde hace rato los presidentes de nuestra República sueñan en inglés, el sur todavía empieza en el río Bravo; pero el México equinoccial y Centroamérica son el sur del sur, el subdesarrollo subdesarrollado. Algunos piensan que se trata de un ámbito marginal, un arrabal incómodo y prescindible en un mundo cada vez más norteado y excluyente donde hasta la agricultura que cuenta es primermundista y el grueso del comercio fluye entre países industrializados».  (Armando Bartra, «Mesoamérica.com», en Masiosare, Suplemento de La Jornada, junio 17 de 2001).

Ese arrabal incomodo que llamamos sur, que se extiende cada día más y que se encuentra poblado por millones de seres humanos, desde hace cinco siglos ha sido necesario para que el Norte exista, porque el capitalismo metropolitano ha vivido de nuestro banano, petróleo, minerales y todo tipo de materias primas y ahora se está apropiando de nuestra biodiversidad, de nuestras aguas y hasta de nuestros genes. Es a ese Sur, en el que vivimos y soñamos, al que dedicaremos nuestros esfuerzos. Por eso, que sople un Viento del Sur pleno de bríos e ideas para contribuir a construir entre todos un proyecto digno y humano para todos los sudacas.

Este primer número de Viento del Sur está dedicado al tema del Imperialismo, concepto esencial en cualquier análisis social que intente captar críticamente las características de la realidad mundial contemporánea. Para desarrollar este tema se presentan unas breves consideraciones teóricas del pensador François Hutard, quien fuera maestro de Camilo Torres Restrepo en la Universidad de Lovaina, encaminadas a clarificar el significado conceptual del imperialismo. Renán Vega analiza las implicaciones de la arremetida imperialista de los Estados Unidos con su estrategia de guerra permanente. Julio Dótor estudia el Plan Puebla Panamá y del Tratado de Libre Comercio entre América Central y los Estados Unidos como parte de la recolonización imperialista en Mesoamérica. Carlos Jaime Fajardo analiza el caso del régimen de Uribe Vélez como ejemplo de vasallaje y sumisión de las clases dominantes de América Latina a los dictados imperialistas de los Estados Unidos. Silvia Becerra y Camilo Rueda se ocupan de la situación petrolera de Colombia, resaltando el alcance de la huelga de los trabajadores de ECOPETROL. Frank Molano aborda la problemática sobre qué y quién es la izquierda latinoamericana en el contexto de la arremetida imperialista. Sobre la misma temática, Angelica Calvache y Ricardo Gacharna describen los aspectos generales de la izquierda centroamericana. Por último, presentamos un relato titulado «Quería estar en todas partes», en el que el lector podrá constatar que a veces la realidad desborda a la ficción, como sucede con el caso actual del autoproclamado «mesiánico» e «insustituible» AUV. 

Revista Viento del Sur (Colombia)