Recomiendo:
0

Entrevista de los internautas a Ignacio Escolar, director del nuevo diario español

Todo lo que siempre quiso saber sobre Público

Fuentes: www.escolar.net

  Ignacio Escolar es el director del nuevo proyecto periodístico en España que han dado en definir como Público. En su blog personal (www.escolar.net) planteó a los lectores que enviaran aquellas preguntas que desearan para definir este nuevo diario. Estas son las preguntas de los lectores y las respuestas de Ignacio Escolar. Foreigner: ¿Por qué […]

 

Ignacio Escolar es el director del nuevo proyecto periodístico en España que han dado en definir como Público. En su blog personal (www.escolar.net) planteó a los lectores que enviaran aquellas preguntas que desearan para definir este nuevo diario. Estas son las preguntas de los lectores y las respuestas de Ignacio Escolar.

Foreigner: ¿Por qué ese nombre?

Porque defendemos el espacio público, el interés público, el dominio público, la cosa pública, el gasto público, la sanidad pública, la educación pública y el foro público.

Navarro: ¿Es cierto que no tendrá editoriales? Con lo acostumbrada que está la gente aquí a leer dicho artículo me suena raro. ¿Publicaréis sondeos de opinión propios?

Público no tendrá editoriales porque, en mi opinión, una sociedad anónima no puede tener opinión sobre nada. Las opiniones son de las personas físicas, no de las personas jurídicas, que -más que opiniones- lo que tienen son intereses. El editorial es una figura periodística que tenía sentido en el siglo XIX, cuando la opinión no era libre y a veces era necesario parapetarse tras la cabecera del diario, desde el anonimato, para opinar con mayor libertad. Ahora no tiene sentido. En otros países, como Italia, no es tan novedoso que un diario no lleve artículo editorial.

Y sí, haremos sondeos de opinión propios: uno semanal que se llamará Publiscopio y algunos más específicos, de cara a las elecciones.

Chema: Aparte de Javier Ortiz, ¿tenéis también a Rafael Reig? ¿Quién más se incorpora a este nuevo proyecto?

Rafael Reig no sólo se incorpora como columnista diario sino que es el redactor jefe de la sección de Participación, se ocupa de los lectores y de los columnistas. Y tenemos muchísimos más nombres: Antonio Orejudo, Isaac Rosa, Manolo Saco, Alberto Olmos, Julián Hernández, Enrique Meneses, José Antonio Labordeta, Espido Freire, Marta Zhein, Miguel Ángel Sabadell, Eva Orúe, Camilo José Cela Conde, Martín Casariego, Pere Villanova, Amador Fernández-Savater, Manuel Lozano Leyva, Carlo Frabetti, Magda Bandera, José María Bermúdez de Castro, Jesús Gómez, Miguel Delibes de Castro, Tonino, Juan Luis Cano, El Gran Wyoming…

JJ: ¿Tendréis algún cómic o sólo tiras en la sección «Opinión»?

A diario, dibujarán tiras o chistes Mauro Entrialgo, Manel Fontdevila, Vergara y Santi Orúe. Y alguno más que estamos cerrando.

Merle: 50 céntimos todos los días y 1€ los domingos, ¿Va a ser a todo color todos los días? ¿Buscaréis coexistir con El País o competir por el mismo público?

Sí, Público será a todo color todos los días del año. Y no creo que vayamos a competir en exclusiva con El País. Siempre que ha aparecido un diario nuevo en España, ha aumentado la venta total de ejemplares. Algunos de nuestros futuros lectores ya compran hoy otro diario. Otros aún no han encontrado un periódico que les guste y por eso no pasan por el kiosco.

Raúl: Yo querría saber si va a incorporar un suplemento literario y/o cultural. ¿Va a tener un dominical propio al estilo de EPS?

No creo en los suplementos. Es la manera que tienen los diarios de crear guetos semanales para esa información que no les cabe en el día a día. En Público tendremos mucha cultura: seis páginas diarias. Entre ellas, habrá al menos una página diaria sobre música, otra sobre cine, otra sobre letras y otra sobre historia.

rvr: Tengo grandes esperanzas en que Público incremente el nivel medio de la información impresa en dos de las cosas que más me interesan: ciencia, tecnología, software libre y copyleft. ¿Qué filosofía va a seguir el periódico con estos asuntos?

En Público le daremos la importancia que se merecen, que es mucha. Vamos a tener una sección de Ciencias de seis páginas diarias con páginas exclusivas para tecnología, salud, innovación y medioambiente.

Darth: Detalles técnicos: número de páginas, cuántas a color, qué secciones tendrá…Y sobre todo, nombres ¡queremos nombres!

Todos los nombres, o casi todos. El subdirector es Jesús Maraña, que antes ha sido, entre otras muchas cosas, director de Tiempo y director de Interviú. La jefa de información es Salomé García, que era la subdelegada en Madrid de El Periódico de Catalunya. La jefa de redacción es María Luisa Roselló, que era la directora del gratuito Metro. El director de Arte es Fernando Carballo, que ha trabajado para el estudio de Toni Cases en rediseños como el del diario Milenio en México, Il Corriere en Italia o en el lanzamiento de ADN en España.

Por áreas, el responsable de Política es Manolo Rico, que viene también de Tiempo donde era subdirector. En Mundo está Iñigo Sáenz de Ugarte, autor de www.guerraeterna.com, director de Informativostelecinco.com, enviado especial de Telecinco en varias guerras y ex corresponsal en Israel de la Cadena SER. En la sección de Dinero, las páginas sobre economía y consumo, la responsable es Amparo Estrada, que ha sido jefa en Cinco Días y en Expansión y es quien más sabe de impuestos en España después de Pedro Solbes, pues también ha trabajado en comunicación para la Agencia Tributaria. La redactora jefa de Ciencias es Patricia Fernández de Lis, que viene de El País, donde hacía la información sobre tecnología. En Culturas, el redactor jefe es José Manuel Costa, que fue el primer crítico musical de El País, director de Radio El País, subdirector de la mítica revista La Luna, corresponsal en Berlín y en Londres de ABC. En Deportes, el redactor jefe es José Miguélez, que fue jefe de sección de Deportes de El País, después redactor jefe de Marca y ahora estaba en la COPE como subdirector de Deportes, con Abellán. Los responsables de Internet son Nacho Rojo, que viene de 20minutos.es, y Darío Pescador, que junto con Rojo fue también uno de los fundadores de Baquia.com. En Fotografía el redactor jefe es Jon Barandica, uno de los mejores fotoperiodistas de Madrid que, hasta ahora, trabajaba en El Periódico. Y en Participación está Rafael Reig, el mejor escritor de su generación.

El delegado en Cataluña, el responsable de esa edición, es David Miró, que era columnista en El Periódico y trabajaba en Com Radio. El delegado en Andalucía es Antonio Avendaño que, antes de trabajar en la Junta, fue subdirector de El Correo de Andalucía y redactor jefe del diario Jaén, además de brillante columnista. La jefa de la información local de Madrid es Beatriz Lucas, que viene de ADN.

También tenemos a dos de los mejores cronistas políticos de Madrid: Fernando Garea, que viene de El Mundo, y Gonzalo López Alba, al que hemos fichado hace apenas unas horas desde ABC.

Al director creo que ya le conocéis de sobra y el director general es Juan Pedro Valentín, que era el director de informativos de Telecinco que se atrevió a hacer la cobertura del Prestige en la cadena de Berlusconi cuando Aznar gobernaba. Juan Pedro es un excelente periodista y es fantástico saber que, en el lado de la administración, hay alguien que entiende que un diario no es como una fábrica de salchichas.

Darth: ¿Escribirás también columnas de opinión?

Sí, escribiré artículos de opinión.

Diego: ¿Y la web? ¿Tendrá web? ¿Cómo será?

Tendrá web desde el primer día: www.publico.es. En ella, a diferencia de lo habitual en los online españoles, vamos a apostar por dar menos noticias pero bien hechas. No nos interesa la pelea por la última hora. Por supuesto, estará también toda la información y la opinión de la edición de Público en papel..

Andaqueno: La web del diario será de pago? ¿Quién la llevará? ¿Será una redacción paralela?

La web será completamente gratuita. En la redacción tenemos, además de las secciones temáticas (Mundo, Cultura, Deportes, Política…), dos pequeños equipos de especialistas: uno sólo de papel, el equipo de edición y cierre, y otro web, que gestiona la portada de la web. La información, sin embargo, saldrá de una única redacción común para ambos medios. Habrá días en las que un redactor escribirá sólo para el papel y otros en los que sólo hará algo para la web. También tenemos un estudio de televisión dentro de la redacción desde el que prepararemos vídeos exclusivos para www.publico.es.

Grohl: ¿Usarás Escolar.net como plataforma publicitaria de Publico, llenando el blog de enlaces a la misma? (…) Tan sólo quiero saber si lo que antes eran enlaces a 20minutos o ElPlural, pasarán a ser enlaces al nuevo periódico, y de esta forma, usar el innegable éxito de Escolar.net como visitantes nuevos de Publico.

Gracias por lo del éxito de Escolar.net, pero me temo que si la web de Público tiene que vivir de las visitas de este blog, muy mal vamos. En el blog enlazaré aquellas noticias que más me interesen, como he hecho siempre. Aunque es probable que, entre ellas, aparezcan muchas de Público. Ten en cuenta que en ambos medios, en el diario y en el blog, soy yo quien se ocupa de escoger qué es lo importante. Sería esquizofrénico por mi parte si el criterio cambiase de un medio a otro.

MaoMeno: Esta pregunta define si un periódico es serio o no lo es: ¿Tendrá horóscopo?

No. Hablaremos de astronomía, no de astrología.

Eht: ¿Habrá sección de boxeo?

No.

Diego G.:¿Habrá sección de toros?

No.

Lepetitmusee: Me imagino que con las noticias de agencias no se podrá hacer nada, pero con las de elaboración propia ¿qué tipo de licencia pondréis?

Quiero que Público use una licencia Creative Commons. El problema, como dices, está en los materiales de los que no tenemos derechos: las fotos de agencia y los colaboradores externos. Lo estamos estudiando.

Fer: ¿No será sensacionalista, amarillista, con la excusa de ser ágil?

Hay quien confunde los titulares atractivos y la puesta en página moderna con el amarillismo. En muchos países, por ejemplo, a los amarillos se les llama tabloides porque este tipo de diarios salían, hasta hace nada, en este formato frente a los serios, que eran en formato sábana. Una cosa es la forma y otra el fondo. Una noticia no es más seria si está escrita en columnas largas y apretadas y en blanco y negro. Queremos ser ágiles y modernos, pero no sensacionalistas ni poco rigurosos.

Diego G.: ¿Será capaz Público de mantener cierta independencia a la hora de hablar de cosas que atañen a sus propietarios, como la guerra del fútbol?

Eso intentaremos. En ese caso concreto, sobre la «guerra del fútbol», sólo haremos información, nunca opinión. Probablemente sea poca información, porque es una guerra entre empresas que no interesa al lector más allá de cuántos partidos gratis ponen ese fin de semana. Y siempre será dejando claro al lector que la empresa que edita Público es la misma de la que habla la noticia.

Diego G.: ¿Qué porcentaje de las páginas irán dedicadas a publicidad? ¿Habrá publicidad de prostitutas en los anuncios por palabras?

La ocupación publicitaria -que es como se llama ese porcentaje- rondará el 20%. Es un porcentaje bastante bajo para los patrones de la prensa de pago porque preferimos cobrar más al anunciante que llenar el diario de publicidad.

No habrá entre ellos anuncios de prostitución porque no los aceptaremos. No queremos ser cómplices de esa forma de esclavitud.

Lepetitmusee: ¿Podremos embeber los vídeos de elaboración propia en nuestros blogs?

No en un primer momento, hemos tenido otras prioridades para el desarrollo de la web. Tal vez más adelante.

Lepetitmusee: ¿Habrá diferencia entre los artículos de pago (papel) y los gratuitos (internet)? Con esto me refiero a que no hay una versión «plus» como en El País o El Mundo.

Habrá muchas diferencias entre el papel y la web, porque no todo cabe en el papel. Pero en la web todo será gratuito.

Lepetitmusee: ¿Apostaréis por artículos de elaboración propia más que vivir de agencias?

Sí, sin duda. Partimos de la base de que nuestro lector, además es telespectador, radioyente, internauta, lector de otros diarios gratuitos o de pago… En mi opinión, la prensa del siglo XXI debe abandonar esa voluntad enciclopédica y ofrecer más interpretación y selección de información al lector en lugar de ahogarle en teletipos. Hoy sobran noticias, lo que falta es criterio.

Maria: ¿Las relaciones laborales con los trabajadores de Público serán en base a criterios progresistas y de izquierdas, o en casa del herrero cuchillo de palo y serán relaciones laborales rígidas, de explotación, de empleo precario, etc?

Las relaciones laborales de la empresa con los trabajadores de Público no serán hipócritas con respecto a nuestra línea editorial. Todos los contratos que estamos haciendo son indefinidos y según el convenio de prensa (aunque con sueldos bastante más altos que los mínimos que establece el convenio de prensa). Pese a lo que han dicho algunos rumores malintencionados, no hay ningún periodista en esta redacción que trabaje por un sueldo mileurista. Hasta los sueldos más bajos, los de los redactores con menos experiencia, están bastante por encima de los 1.000 euros al mes. Tampoco tenemos, como es habitual en otros medios, becarios en el puesto de un trabajador.

Ximo: ¿Tenéis ya cerrada la plantilla al completo? ¿Por qué hicisteis unas pruebas con casi 500 personas si luego la plantilla se ha cerrado casi al completo con fichajes hechos a golpe de talonario?

La plantilla está prácticamente cerrada pero no se ha hecho a golpe de talonario, aunque es cierto que pagamos mejor que en otras redacciones. Gran parte de ella proviene de esa prueba de selección a la que te refieres. A través de Internet, se presentaron cerca de 4.000 candidatos de los cuales seleccionamos a algo más de 300 para un examen. De entre ellos, hemos contratado a unas 30-40 personas, más o menos a la cuarta parte de la redacción. Quisimos hacerlo así para elegir a los mejores, no a los que ya conocíamos los jefes. Queríamos dar una oportunidad a muchos periodistas jóvenes con mucho talento pero sin contactos en Madrid que avalasen su capacidad. Nada mejor para ello que un examen.

Juancho: De los 140 periodistas en redacción, ¿Cuántos son extranjeros?

Tendría que mirarlo, pero hay varios. La sección de Mundo es la más internacional, más allá de los corresponsales: hay un alemán -el jefe de sección, Thilo Schafer- y uno de los redactores, Oscar Abou-Kassem, es madrileño pero su padre es palestino. Otra de las redactoras es de origen francés. El director de Arte, Fernando Carballo, es argentino y una de las mejores diseñadoras de su equipo se llama Erika Takenouchi aunque su acento es catalán.

Ernesto Andujar Olivé: ¿Es cierto que no tenéis ningún fotógrafo en plantilla y que todos los que hay son colaboradores?

Nuestro equipo de fotografía -cinco personas en Madrid- es más pequeño que el de otras redacciones de nuestro tamaño porque nos apoyaremos más en las agencias. En ellas trabajan fantásticos fotoperiodistas que no suelen publicar tanto como deberían porque los editores gráficos de los diarios acaban eligiendo antes la foto del fotógrafo de plantilla sólo por no disgustarle aunque muchas veces sea peor foto. Este modelo es poco convencional en España pero no así en Reino Unido, donde la mayoría de los grandes diarios lo siguen. También habrá coberturas exclusivas, pero creo que no tiene sentido mandar un fotógrafo propio a la rueda de prensa del político de turno, donde ya hay cuatro fotógrafos de las agencias, a no ser que tengas necesidad de una foto en la que se pille al personaje con cara de bobo para así reforzar de forma torticera tu línea editorial. Y no será el caso.

Loreto: Si tanto has insistido desde aquí para que el producto que hacemos los músicos se descargue gratis, no haya que pagar por el… consecuentemente El Público será gratuito?

Público será igual que los discos: de pago en soporte físico, en papel. Y gratis en Internet.

Piezas: La experiencia de poner en marcha un medio de comunicación no parece nada común, no ocurre todos los días, y estar en medio de una campaña tan extraña como la de los confidenciales con sus cositas supongo que desde la posición privilegiada del director del nuevo medio, deben vivirse como episodios un tanto alucinógenos, incluso a menudo, imagino que hilarantes.

La última es de hace unas horas. Según un confidencial, he reñido con mi padre y nuestra relación es tensa. Según esta ‘exclusiva», se trata de «una guerra fraticida». Y yo sin enterarme. La relación que tengo con el periodista que más admiro es igual de buena ahora que antes. Me ha ayudado y me ha aconsejado mucho en la puesta en marcha del diario. Como de costumbre, no se han molestado en llamarnos ni a él ni a mí para comprobar la ‘información’. Nos hemos reído mucho con nuestra tensa relación.

Elliot: He escuchado en la radio este jueves al presidente de Mediapro decir que habrá versión doble en Catalunya, castellano/catalán al estilo de El Periódico. Para cuándo?

Lo estamos estudiando. Lo antes posible.

Lector: ¿Es Público un diario republicano? ¿Tratará los temas de la monarquía que otros no se atreven a comentar?

Para Público, la república no será un tabú ni la monarquía un tema del que no se pueda hablar.

Jose: ¿Se prestará atención al cómic de forma más o menos regular en la sección de cultura?

Sí, sin duda. Para nosotros el cómic es cultura. También los videojuegos entrarán en esta sección.

Javier Callejón: ¿Si llegara a redacción una exclusiva que pudiera desprestigiar a una gran empresa, por ejemplo El Corte Inglés, la publicaríais? ¿Y si la noticia pudiera provocar un fuerte enfrentamiento con la Iglesia Católica o con la Monarquía que haríais?

Si la exclusiva es cierta y está comprobada, la publicaremos. No hacemos un diario contra nadie, pero sí que tenemos un compromiso con el lector.

Piezas: ¿En la versión online se podrán cursar suscripciones a la versión de papel?

Tengo que enterarme. Supongo que sí, aunque no sé si desde el primer día.

Albert: ¿Crees que en el deslizamiento de El País hacia una posición más crítica respecto del Gobierno ha tenido que ver algo la aparición de Público y el nacimiento de un segundo gran grupo mediático «de izquierdas» ?

Sospecho que la causa es ésta.

Alex_R.I.: ¿Será crítico con el PSOE o existe algún tipo de política no escrita al respecto?

Seremos críticos con todos los partidos.

Mar: ¿Ante posibles presiones de arriba (los accionistas) cambiaréis los articulistas o colaboradores por otros más comerciales o polémicos que aseguren las ventas?

No. Y los accionistas no presionan para cambiar a los articulistas por otros más comerciales. Al menos, no los accionistas de Público.

Lector: ¿Trataréis ampliamente el tema de la vivienda?

Sí, sin duda.

Arracht: ¿Se dará seguimiento a movimientos sociales independientes, de esos que no suelen acaparar la atención de los medios o seguirán estando relegados a la sección de Azagra en «El Jueves»? Pongo como ejemplo la manifestación por la Vivienda que hay convocada a nivel estatal para el próximo 6 de Octubre.

Te aseguro que daremos cobertura no sólo a las manifestaciones por la Vivenda sino también a muchos otros movimientos sociales que hoy rara vez aparecen en los medios.

Viramundeando: ¿Público será un diario plural o una vez más habrá un nuevo medio que apuntale el bipartidismo en este país?

Yo también creo que la izquierda en España es mucho más amplia que un solo partido. De hecho, la izquierda es más amplia que los propios partidos.

Rubén: Va a tener una columna de opinión Antonio Avendaño? lo digo porque tiene la pluma más afilada del periodismo andaluz.

Antonio es el delegado en Andalucía. Y sí, también escribirá artículos de opinión.

Rodrigo: ¿Van a tener corresponsalías extranjeras, o colaboradores extranjeros?

Tendremos corresponsales exclusivos en Buenos Aires, México, Nueva York, París, Londres, Moscú, Pekín, Bruselas, Jerusalén, Berlín…

Ipon desde portatil: ¿Qué va a pasar con este blog. Entiendo que tu cargo actual puede convertir un espacio personal en algo que puede trascender a Público.

El blog seguirá como hasta ahora, aunque lo integraré con el resto de los blogs del diario, como un blog más dentro de www.Publico.es. Hasta hoy, era relativamente sencillo mantener separada mi vida profesional de mi vida blogger. A partir de ahora será algo más complicado. Pero lo intentaré.

AnteTodoMuchaCalma: El estatus del director de un periódico de ámbito nacional es algo distinto del de cualquier otro periodista. Desde esa posición, ¿cómo vas a gestionar algo tan subjetivo como un blog?

Exactamente de la misma forma en la que lo he hecho hasta hoy, aunque eso no significa que vaya a ser igual, esto está vivo. Mi blog existe desde hace cuatro años y existirá hasta que me muera. Crece conmigo. De ahí, en parte, viene el lema: «En aquel momento parecía una buena idea». Es probable que ahora tenga menos tiempo para él, ya me está pasando. Pero también puede que tenga cosas más interesantes que contar. Escolar.net seguirá aquí si vosotros estáis ahí.

Nod: ¿Cuando habléis de deporte existirá algún otro equipo que no sea el Real Madrid? ¿Cuando habléis de deporte existirá otro deporte que no sea el fútbol?

Habrá deporte más allá del fútbol. La contraportada está dedicada todos los días al deporte. También habrá fútbol más allá del Real Madrid. De hecho, habrá vida fuera de Madrid. En Público no somos de los que pensamos que cuando nieva en la Gran Vía de Madrid es que nieva en toda España.

JFBarrera: De todas las «mentiras» publicadas respecto a Público, ¿te ha dolido alguna?

Lo más molestó es que nadie se molestase en siquiera preguntar.

Daniel: ¿De dónde crees que vinieron los rumores de los redactores «mileuristas»? ¿Una acusación de tipo personal, o de competencia tal vez?

No lo sé. A diferencia de ellos, prefiero no hacer acusaciones sin fundamento.

Cuch__: ¿Quién se ha ocupado del diseño en papel y web?

El estudio de Toni Cases. Es el mismo estudio de diseño de prensa que rediseño The Independet, Clarín, Il Corriere della Sera, Milenio, El Periódico de Catalunya… La imagen que acompaña al logo de la cabecera la ha dibujado Miquel Barcelò.

Mara: ¿Va a tener una sección infantil, para que lean los niños?

Sí, les dedicaremos una página dos días por semana: los sábados y los domingos.

ZüberSanta: ¿Es verdad que va a escribir Julián Hernández?

Sí. Porque más vale ser punki.