Recomiendo:
0

Las 25 noticias más censuradas en 2007-08

Vacuidad de la Declaración de Derechos Indígenas

Fuentes: One World/BSNorrell.blogspot/Common Dreams/Forest Peoples Programme

En septiembre de 2007 la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que llamó al reconocimiento de los derechos a la autodeterminación y al control sobre sus tierras y recursos de 370 millones de aborígenes del mundo. La aprobación de esta resolución llegó después de 22 […]

En septiembre de 2007 la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que llamó al reconocimiento de los derechos a la autodeterminación y al control sobre sus tierras y recursos de 370 millones de aborígenes del mundo. La aprobación de esta resolución llegó después de 22 años de negociaciones diplomáticas que involucraron a los Estados miembros de Naciones Unidas, a grupos internacionales de la sociedad civil y a representantes de las comunidades aborígenes del mundo.

La declaración acentúa los derechos de los pueblos indígenas a mantener y consolidar sus instituciones, culturas y tradiciones y a impulsar su desarrollo en armonía con sus propias necesidades y aspiraciones. La declaración fue aprobada por la abrumadora mayoría de 143 contra 4 votos en contra. Solamente Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda votaron contra la resolución, expresando su visión de que el fuerte énfasis en los derechos a la autodeterminación y control indígena sobre tierras y recursos obstaculizaría el desarrollo económico y minaría el «establecimiento de normas democráticas».

Sin embargo, tres meses después de aprobada la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, una delegación de pueblos aborígenes fue forzadamente impedida de incorporarse en Bali al Convenio Base de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, en inglés), a pesar del hecho de que fueron expresamente invitados a participar como delegación. Los pueblos indígenas alrededor del mundo protestaron por su exclusión de las negociaciones sobre el clima.

Los delegados indígenas fueron a Bali a denunciar lo que afirman constituyen soluciones falsas para al cambio climático propuesto por Naciones Unidas, tales como el comercio del carbón, los agro-combustibles y la llamada «deforestación evitable».

En Bali se lanzó la iniciativa del Banco Mundial llamada «Facilidad a la Sociedad del Carbón del Bosque» (FCPF, en inglés) como parte de las discusiones sobre Reducción de Emisiones a Través de la Deforestación en Países en vías de Desarrollo (REDD, en inglés), a pesar de la desaprobación indígena y al hecho de que del 18 al 20 por ciento de las emisiones globales anuales de carbón son causadas por la deforestación. La iniciativa, que permite incluir a los bosques tropicales en los esquemas de compensación del carbón, no puede combatir el cambio de clima, dicen los grupos, porque autoriza a los países industrializados y a sus compañías a que paguen por abandonar sus compromisos de reducción de emisiones. El Banco, que tiene intereses adquiridos en el comercio del carbón, exhibe un expediente de antecedentes particularmente aterrador respecto al financiamiento de proyectos de emisión basados en la deforestación y el carbón.

Una declaración emitida el 30 de noviembre de 2007 por 84 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) sobre la FCPF propuesta por el Banco Mundial, señaló los defectos de la oferta del Banco Mundial: «Mientras sus propias posiciones convierten al grupo del Banco Mundial, y al cuerpo administrativo central de la propuesta FCPF, en una agencia influyente en la mitigación del cambio climático, en lo que a nosotros se refiere el Banco se arriesga a perder de vista su misión central de reducir la pobreza, mientras adopta un foco de visión estrecho en la contabilidad del carbón. Observamos también que el Banco continúa minando sus propios esfuerzos de atenuación del cambio climático persistiendo en el financiamiento de industrias de combustible fósil a una escala global y consintiendo la deforestación».

La declaración continúa: «Nos alarma que los planes de la FCPF se han desarrollado hasta la fecha de una manera acometida con muy poca discusión pública. Solamente semanas antes de la propuesta de lanzar la FCPF en la 13º COP [Conferencia de las Partes] del UNFCCC en Bali, pueblos potencialmente afectados por el bosque en países tropicales y subtropicales no fueron adecuadamente consultados sobre el diseño y los objetivos de la FCPF. Sigue siendo confuso quién se beneficia de esta tramitación acelerada… Los mecanismos de gobierno propuestos confinan la toma de decisiones a los participantes gubernamentales y corporativos. No permiten oportunidades de participar en la toma de decisión a la sociedad civil y a los pueblos afectados por el bosque respecto a la preparación de planes, paquetes, puesta en práctica, elegibilidad, estrategias y transacciones de REDD» [Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación].

Jihan Gearon, de la Red Ambiental Indígena, respondió a la interdicción de la participación indígena indicando: «Nuestras comunidades y su sustento son los primeros afectados por el cambio de clima. Somos también los más afectados por las soluciones no sustentables que se proponen para solucionar el cambio del clima… Este pasado 13 de septiembre, en la Asamblea General de Naciones Unidas adoptamos la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que protege los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y ambientes. Con todo, estos derechos humanos fundamentales se están violando a través del fallido proceso culpable y de falsas soluciones para el cambio de clima del UNFCCC».

Sandy Gauntlett, de la Coalición del Bosque Global y presidente de la Coalición del Ambiente de los Pueblos Indígenas del Pacífico, dijo: «Con esta oferta, el Banco Mundial está violando el principio del Consentimiento Previamente Informado, que se engarza en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Los Pueblos Indígenas no deben ser apenas consultados sobre esta facilidad. Sin su consentimiento completo y previamente informado esta facilidad se debe disolver».

Actualización de Brenda Novell

Los Pueblos Indígenas continúan exponiendo créditos del carbón como pago al mercantilismo de las corporaciones y del Banco Mundial, aprovisionado combustible para unos medios de noticias fácilmente manipulados. Mientras que los corredores del comercio del carbón se hacen millonarios, la realidad del esquema del crédito del carbón golpea con toda su fuerza a los Pueblos Indígenas alrededor del mundo, particularmente en Suramérica, la India y África.

Mientras el fraudulento crédito del carbón se diseñó para ser vago y carece de responsabilidad, Tom Goldtooth, navajo y director ejecutivo de la Red Ambiental Indígena (IEN, en inglés), dijo que los esquemas del carbón sirven como medios de relevar la culpabilidad de los ricos, pero es un concepto ficticio. «Permiten que el contaminador continúe contaminando y actualmente pague para contaminar», añadió Goldtooth, mientras continuaba la campaña de educación del IEN sobre créditos de carbón en 2008.

Mientras la meta de los créditos del carbón sería reducir los gases invernadero, Goldtooth dice que no existe ninguna seguridad de que esos esquemas se conviertan siempre en realidad. Por ejemplo, dice Goldtooth, no existe ninguna garantía de que un árbol plantado hoy vivirá hasta su madurez, sin ser tirado abajo, y compensar entonces la deforestación y los combustibles de gas fósil. La promoción del negocio del carbón fue un foco en los caucus y encuentros en torno a la 7º sesión del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Temas Indígenas de abril de 2008.

En Naciones Unidas en Nueva York, muchos pueblos indígenas se sintieron ultrajados cuando el informe final del Foro Permanente elogió el negocio del carbón financiado por el Banco Mundial, incluyendo el llamado Mecanismo Limpio de Desarrollo, sin exponer las violaciones de derechos humanos y la destrucción ambiental.

Florina López, coordinadora de la Red de Biodiversidad de las Mujeres Indígenas de Abya Yala, urgió al foro a afirmar el rechazo de los mecanismos comerciales del carbón y sus respectivas implementaciones específicas. Más de treinta organizaciones llamaron a que el informe final incluyera una sección delineando sus preocupaciones.

Los graves problemas con el comercio del carbón incluyen violaciones a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por ejemplo, quienes objetaban la promoción comercial del carbón dijeron que el pueblo Wayuu de Colombia no pudo dar oportuna y libremente un consentimiento previamente informado para la construcción del Proyecto del Viento de Jepirachi en su territorio sagrado. De hecho, ignoraban que existiera tal proyecto.

Más de 200 Wayuu fueron asesinados, antes de despejarse la tierra para la puesta en práctica de los proyectos de viento en el área, según los Pueblos Indígenas en el foro. Además, la energía generada por la granja de viento se utiliza para accionar la gigantesca mina de carbón de Cerrejón.

Goldtooth dijo que el mercado del carbón es una contradicción enorme, que en última instancia financia a las industrias de la energía atómica y del combustible fósil. Citando violaciones de los derechos humanos, Goldtooth dijo que los Pueblos Indígenas no desean «ser seducidos por el dinero del Banco Mundial».

«En la promoción de proyectos de mecanismo limpios de desarrollo y del comercio del carbón, el Foro Permanente está permitiendo que continúen contaminando las compañías petroleras, que son los más grandes emisores y proveedores de gases para el efecto invernadero», dijo Goldtooth.

«Promover la modificación del aire es una corrupción de nuestras enseñanzas tradicionales y viola las instrucciones originales del Pueblo Indígena. Tenemos que hacer la transición a las soluciones de la energía alternativa».

Para más información:
Red Ambiental Indígena: http://www.ienearth.org
Noticias Censuradas: http://www.bsnorrell.blogspot.com
Ciclos de la Tierra: http://www.earthcycles.net

Actualización de Tom Griffiths

Las cosas han ido de mal en peor desde que la declaración de las ONG expresaba serias preocupaciones concernientes a la «Facilidad de la Sociedad del Carbón del Bosque» (FCPF) presentada al equipo del carbón del bosque del Banco Mundial y a varios gobiernos durante una reunión del Banco en Washington, en noviembre de 2005.

Primero, el Banco no hizo caso a la súplica de retener la activación de la Facilidad hasta que fueran tratadas las preocupaciones públicas. A continuación, el Banco irrumpió con el lanzamiento público de la Facilidad en la 13ª conferencia de las Partes del Convenio Base de la ONU sobre el Cambio del Clima llevada a cabo en Bali en diciembre de 2007, que generó una ruidosa tormenta de protestas de los Pueblos Indígenas y de los representantes de la sociedad civil fuera del cuarto de reunión. Dentro del cuarto de reunión, la jefa del Foro Permanente en Temas Indígenas de la ONU, Vicky Corpuz, hizo una fuerte declaración condenando la falta del Banco al no consultar correctamente con los Pueblos Indígenas sobre las iniciativas globales del clima y del bosque que pueden afectar directamente a sus comunidades y tierras.

En respuesta a estas intensas críticas, el Banco anunció que conduciría «consultas retroactivas» con los Pueblos Indígenas sobre sus planes para la FCPF. Las reuniones del Banco con los representantes de los Pueblos Indígenas se realizaron en febrero y marzo de 2008 en tres encuentros en Asia (Katmandu), África (Bujumbura) y América Latina (La Paz).

En Asia, los participantes indígenas presentaron una serie de preocupaciones sobre sus derechos y problemas de responsabilidad de la FCPF y propusieron que la estructura gobernante del personal del Banco no pueda tomar decisiones y solamente elabore acuerdos para su posterior estudio. Algunos replicaron que se engañaba a los participantes de manera discutible sugiriendo que las salvaguardias del Banco se aplicarían a la FCPF, cuando el departamento jurídico del propio Banco ya había confirmado en noviembre que las salvaguardias no se aplican de ninguna manera obligatoria a las actividades de la FCPF a menos que los dineros vayan a ser desembolsados a proyectos específicos a través de la Facilidad, mientras que gran parte de su trabajo estará basado en proyectos financiados por el Banco, sino en confección de políticas y formulación de estrategias.

En África, a los participantes de la reunión se les presentó la misma información potencialmente confusa sobre las políticas de salvaguardia del Banco y muchas de las respuestas a las preocupaciones formuladas fueron vagas o muy generales.

En América Latina, algunas organizaciones indígenas nacionales se han quejado de que no fueron invitadas a la reunión del Banco y quienes asistieron, el primer día rechazaron la reunión como inconsulta y obligaron al Banco a reconocer que la reunión era solamente una actividad que «compartía información » (como difusión de información anterior apropiada y completa, pero no hubo una preparación apropiada de los participantes para la reunión). En la misma reunión, fue leída hacia el exterior una declaración de los líderes indígenas que condenaba de arriba a abajo las políticas de mitigación del cambio climático que no se han desarrollado con los pueblos indígenas, como REDD y las FCPF.

Los pedidos de clarificación de las salvaguardias vitales de los proyectos forestales FPP emitidos en mayo de 2008 fueron respondidos por el equipo FCPF del Banco diciendo que este tema «todavía se está discutiendo internamente dentro del Banco». La carta del proyecto FCPF sigue guardada en una caja negra del Banco y no está claro si se han tomado en cuenta en cualquier instrumento jurídico revisado las preocupaciones de la sociedad civil por el contenido del documento que establecía este polémico fondo del carbón del bosque.

En resumen, sigue estando sin resolver la cuestión entera de las salvaguardas apropiadas y la responsabilidad del FCPF ante los ciudadanos y las comunidades afectadas y si habrá o no garantías para la conformidad completa de FCPF con los derechos humanos internacionales y la ley ambiental.

Otras fuentes de información utilizables:
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/
http://www.brettonwoodsproject.org/
http://www.ifiwatchnet.org/
http://www.sinkswatch.org/
http://www.foei.org/en/campaigns/climate
http://www.globalforestcoalition.org/paginas/view/32

Fuentes:
One World, 14 de septiembre, 2007
Título: «UN Adopts Historic Statement on Native Rights»
Autor: Haider Rizvi

BSNorrell.blogspot, 11 de diciembre, 2007
Título: «Indigenous Peoples Protest World Bank Carbon Scam in Bali»
Autor: Brenda Norrell

Common Dreams, 12 de diciembre, 2007
Título: «Indigenous Peoples Shut Out of Climate Talks, Plans»
Autor: Haider Rizvi

Forest Peoples Programme, 30 de noviembre, 2007
Título: «NGO Statement on the World Bank’s Proposed Forest Carbon Partnership Facility»
Autor: Tom Griffiths

Estudiantes investigadores: Jessica Read, Andrea Lochtefeld y Christina Long
Evaluador academico: John Wingard, Ph.D.