Recomiendo:
0

Radios latinas y bilingües en EU, medios afines al movimiento de los migrantes indocumentados

Fuentes: Rebelión

                                                    «Se trata de escribir la historia de un nuevo periodismo en las calles»                                                         Fernando Velásquez, director de noticias de Pacifica Radio de Los Angeles. A lo ancho […]

                                                    «Se trata de escribir la historia de un nuevo periodismo en las calles»

                                                        Fernando Velásquez, director de noticias de Pacifica Radio de Los Angeles.

A lo ancho del cielo estadounidense viajan las voces de migrantes, ciudadanos y activistas… No se trata de los viajeros recurrentes del país con más vuelos aéreos comerciales internos, sino de otras coordenadas. Se trata de las radios latinas y bilingües que facilitan la comunicación de los protagonistas del suceso social más importante de lo últimos 30 años adentro de la Unión Americana: el movimiento de los indocumentados.

Y es que en los meses recientes las emisoras locales de habla hispana y los medios alternativos bilingües han abierto la mayor parte de su tiempo aire a quienes decidieron salir a las calles de las ciudades más importantes Los Angeles, Nueva York, Washington DC, Houston, Chicago, Berkeley, entre otras, para demandar los derechos ciudadanos y oponerse a la ley HR4417 conocida como Sensenbrenner que es interpretada como racista y violatoria de los derechos laborales.

La fundación nacional Pacifica Radio, ¡Democracy Now! relacionada con 350 estaciones en los estados del norte del país, Free Speech Radio News con una red amplia de corresponsales en los 51 estados, incluso las radios comerciales como La Que Buena de los Angeles y la red Univisión, en diferentes niveles, informan sobre las acciones y las actividades programadas por las agrupaciones de migrantes.

Dos días han sido clave para la relación medios-movimiento: el 24 de marzo con un millón de manifestantes en las calles y la incalculable manifestación del primero de mayo en todas las ciudades, donde se esperaban 6 millones de personas. El amplio circuito radial ha sido determinante para las convocatorias, reconocen los promotores de las movilizaciones y los propios periodistas.

Si uno sintoniza el cuadrante aquí habrá que detenerse a escuchar los debates, las noticias calientes y los acontecimientos más destacados en los últimos tiempos, sólo equiparados a las manifestaciones por los derechos civiles de los afroamericanos de los años 60 y las acciones estudiantiles por la paz y contra la guerra en Vietnam, a mediados de la misma década.

Por ejemplo, la destacada periodista Amy Goodman de ¡Democracy Now! — Radio con el patrocinio del intelectual Noam Chomsky y el videoasta Michael Moore — realizó una amplia entrevista con el presidente de la Asociación Nacional de Mexicoamericanos, Nativo López, quien sintetizó las miles de voces anónimas taking action on the streets en las siguientes palabras: «The Sensenbrenner bill is the modern version of the 1850 Fugitive Slave Act… But we fight to impose the voice of the immigrant on the national immigrant debate…» (La iniciativa Sensenbrenner es la versión moderna de la ley de esclavitud de 1850… Pero contra ello, luchamos para promover la voz de los migrantes indocumentados en el debate nacional).

La periodista preguntó: «¿Pero qué dicen los partidos políticos, los republicanos y los demócratas, crees que le están poniendo interés?» El interlocutor contestó sin mayor preámbulo: «Los demócratas quieren legislar la ley MacCain-Kennedy la cual dará estatus de segunda a la clase trabajadora migrante…, mientras que los republicanos insisten en perseguir y expulsar a miles de personas que sostienen parte importante de la economía de esta nación…»

Diálogos como estos inundan el cuadrante estadounidense, en inglés o en español, donde la comunicación es efectiva para reconocerse entre mexicanos, salvadoreños, hondureños, peruanos, bolivianos, quienes expresan sus dolores y penurias con el sueño de regresar algún día con sus ahorros a su país de origen para vivir mejor con sus familias o juntar el «dinerito» para mandar traer al hermano o la madre por los laberínticos y peligrosos caminos del desierto, una travesía dantesca donde muchos pierden la vida.

Medios corporativos vs medios locales

«Hay una amplia cobertura de los acontecimientos actuales por parte de nosotros, pero es insuficiente. Recordemos que la prensa corporativa te ignora y con eso pretende dejarte en el olvido», consideró Fernando Velásquez director de noticias de KPFK 90.7 y 98.7 FM Radio Pacífica del sureste de California y locutor del programa Pueblos Sin Fronteras.

En entrevista, el periodista se refirió a la cobertura sobre el movimiento de migrantes en los Estados Unidos. «En el caso de los medios alternativos siempre es la otra opción, el otro lado de la moneda, siempre es un punto de vista no corporativo, un punto de vista que está más allegado a las mayorías que son los pobres, pero tenemos desventaja frente a los medios grandes que buscan distorsionar los hechos.»

Dijo que las radios o medios que acompañan, con profesionalidad y compromiso en el ejercicio periodístico, los temas relevantes, promueven un nuevo periodismo. «Escribir la historia con un nuevo periodismo en las calles, conformarnos como un rayito de luz en las tinieblas, eso se nota con el apoyo que tenemos de la gente, de quienes nos escuchan y participen de alguna manera», muchos de ellos hoy toman las calles.

Recordó que en años anteriores «por informar objetivamente y sin prejuicios raciales o políticos», la radio donde participa sufrió la persecución y diversas amenazas. «Cuando nosotros introdujimos información alternativa acá recibíamos una amenaza de bomba por semana, quince, veinte años más tarde metimos información en español todos los días y cuando lo hicimos así recibimos amenazas de muerte.»

Lamentó que en pleno siglo XXI existan grupos supremacistas y racistas. «Definitivamente hay gente que rechaza y no quiera dar oportunidad a la gente que habla español, cuando nosotros hablamos en español y en inglés estamos alcanzando dos audiencias, pero al mismo tiempo estamos dando información puntual a ambas comunidades trayendo puntos de vista diversos.»

Sostuvo que en el caso de su radio «le damos el privilegio a la audiencia» que escuche a muchos actores que están detrás de la noticia en América Latina y en Estados Unidos y eso tiene una función social profunda, «histórica para nosotros en el país», como es el hecho de informar sobre las actividades de los migrantes.

Una breve historia

La red de radios más antigua de este género en los Estados Unidos y que hoy se destaca por su información sistemática sobre el movimiento de los migrantes es Radio Pacifica, la cual integra cinco esfuerzos: KFCF en Fresno, KPFK en California, KPFT en Houston, WBAI en Nueva York y WPFW en Washington.

Este conjunto de estaciones tienen su origen en 1949 cuando surgió un movimiento pacifista en torno a la Segunda Guerra Mundial.

Durante los años 50 mantuvo una audiencia estable pero el empuje mayor se dio en la siguiente década. La radio desplegó sus esfuerzos para dar cobertura a la guerra en Vietnam y denunciar por medio de reportajes la violación de los derechos humanos. El filósofo Bertrand Russell se involucró activamente en los programas radiales.

En 1962 fue presionada por el FBI estadounidense y el Departamento de Estado por su trabajo de denuncia. Se reconoce a estas radios por realizar una entrevista exclusiva con el líder legendario Ernesto Che Guevara, meses antes de ser asesinado en Bolivia.

En 1970 los estudios de KPFT en Houston salieron del aire luego de que la antena trasmisora fue atacada con bombas caseras por el grupo racista Ku Klux Klan.

Durante las últimas décadas, ha trasmitido eventos significativos como la Guerra de los Balcanes, las invasiones a Irak y Afganistán, y los movimientos de los migrantes recientes.

En el caso de ¡Democracy Now!, amplio tejido de periodistas, trasmite en todas las radios de Pacifica, en las estaciones comerciales PBS y NPR, en los canales de televisión DISH network, Free Speech TV y DIRECTV.

El programa sobresaliente es conducido por los periodistas Amy Goodman y Juan González y es producido por el Centro de Televisión Comunitaria en la ciudad de Nueva York.

Este esfuerzo dio a luz en la década de los 90, pero tuvo su mayor empuje durante los primeros años del 2000, luego de la alianza entre varios comunicadores, artistas, intelectuales, investigadores de universidades y dirigentes políticos con ideas progresistas.

Actualmente es la red con mayor participación en la cobertura de la resistencia migrante de los últimos tiempos y trasmite las opiniones de los participantes indocumentados.

Así, estas radios acompañan los momentos decisivos en la historia de los Estados Unidos. Ésta no es la excepción. Los resultados todavía están por verse, mientras tanto, es un hecho que la historia las absolverá.