Recomiendo:
0

Diseccionando El País. «Fuerte caída del cultivo de opio»

Fuentes: /blogs.tercerainformacion.es

En la página 3 de El País (03/09/09) se informa de que «(…) el cultivo de opio en Afganistán ha caído en un 22% (…) Se trata del mayor descenso de la historia en un país que produce el 90% de la heroína que se consume en todo el mundo (…)» (1) Y para ilustrar […]

En la página 3 de El País (03/09/09) se informa de que

«(…) el cultivo de opio en Afganistán ha caído en un 22% (…) Se trata del mayor descenso de la historia en un país que produce el 90% de la heroína que se consume en todo el mundo (…)» (1)

Y para ilustrar la noticia, se muestra (en la edición impresa) un gráfico de Naciones Unidas (2) que ofrece una comparativa del área de producción del cultivo de amapola opiácea en Afganistán, en miles de hectáreas, durante los últimos años;

 

grafico-opio-de-el-pais

Resulta paradójico que sea al mismo gráfico que adjuntan a la información el que desmienta el dato del «mayor descenso» en 2009, pues se observa visiblemente que la mayor caída en la producción -con mucha diferencia- tuvo lugar en el año 2001 y por iniciativa de los talibanes, tal y cómo recogía el mismo diario en Mayo de 2007 (3);

«(…) Sólo el régimen brutal de los talibanes (1996-2001) consiguió frenar el cultivo de opio (…)»

Pero continuando con el presente artículo y su empeño por invertir la realidad de la producción de la heroína en Afganistán -y en el mundo, por tanto- leamos la siguiente frase y veamos cómo se manipulan los tiempos verbales;

«(…) El tráfico del opio se convirtió en uno de los negocios más florecientes en Afganistán, país al que algunos expertos llegaron a referirse como un narco-Estado por las grandes cantidades de droga que produce en 28 de sus 34 provincias y por los 1,7 millones de personas que se dedican a ello (…)».

Porque donde dice «se convirtió» debe decir «se ha convertido», a tenor de los datos obtenidos de Naciones Unidas, según los cuales en 2007 el cultivo de adormidera aumentó a 193.000 hectáreas, la mayor superficie jamás registrada en Afganistán (4). De hecho, las cotas más altas de producción de esta droga han tenido lugar entre 2004 y 2009, justo el intervalo de tiempo durante el cual este desolado país ha sufrido un dominio más efectivo por parte de EEUU y otros estados occidentales.

 

 

produccion-de-opio-en-afganistan

La «fuerte caída» del cultivo del opio se produce dentro de unos niveles de producción para la elaboración de heroína nunca observados antes, ni durante la ocupación soviética, ni durante el dominio de los señores de la guerra o los talibanes, de manera que en 2009 hablamos de 123.000 hectáreas cuando el régimen talibán casi había erradicado este cultivo en 2001, momento en que sólo se alcanzaron las 8.000 hectáreas.

_____________________

(1) http://www.elpais.com/articulo/internacional/Fuerte/caida/cultivo/opio/elpepiint/20090903elpepiint_3/Tes

(2) http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200909/02/internacional/20090902elpepuint_1_Pes_PDF.pdf

(3) http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Cultivamos/opio/matar/hambre/elpepusocdmg/20070513elpdmgrep_2/Tes

(4) http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2008/WDR_2008_Spanish_web.pdf

Relacionado: Pueblos enteros devastados por el opio en Afganistán. 13-08-2009

http://blogs.tercerainformacion.es/diseccionandoelpais/2009/09/04/diseccionando-el-pais-%E2%80%9Cfuerte-caida-del-cultivo-de-opio%E2%80%9D/