El Observatorio de Medios de la Agencia Periodística del Mercosur (APM) dio a conocer los resultados de un trabajo que monitoreó el tratamiento periodístico de cuatro medios gráficos argentinos de circulación nacional sobre el Mercado Común del Sur (Mercosur), durante todo el mes de mayo pasado. Los resultados serán presentados oficialmente este lunes en la […]
El Observatorio de Medios de la Agencia Periodística del Mercosur (APM) dio a conocer los resultados de un trabajo que monitoreó el tratamiento periodístico de cuatro medios gráficos argentinos de circulación nacional sobre el Mercado Común del Sur (Mercosur), durante todo el mes de mayo pasado. Los resultados serán presentados oficialmente este lunes en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
El estudio «El Mercosur en los diarios de Argentina, entre el 2 y el 31 de mayo de 2006» tomó los casos de Clarín, La Nación, Página/12 e Infobae. Entre sus conclusiones señala que el proceso de integración regional no constituye un tema de la agenda informativa cotidiana. «La presencia del Mercosur en los medios argentinos está subordinada a la noticia. Con esto queremos decir que los medios sólo retoman el tema cuando existen hechos de trascendencia que merezcan su tratamiento en las páginas de cada diario», explica el informe.
A lo largo del período analizado, las coberturas periodísticas más significativa se desarrollaron durante las dos primeras semanas de mayo, al surgir tres hechos que lograron atraer la atención de los medios: la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, el conflicto argentino-uruguayo por la instalación de las plantas de celulosa en las costas orientales del Río Uruguay y la Cumbre de Viena entre países de la Unión Europea y América Latina y el Caribe.
Estas noticias fueron como disparadores para que los medios retomaran el tratamiento periodístico del Mercosur, con una presencia del tema en sus páginas que alcanzó valores de un 40 por ciento durante la primera semana de mayo y que luego fue cayendo hasta desaparecer de la agenda.
Según el promedio mensual que calculó el observatorio en las primeras planas de los diarios, el Mercosur mereció un 13,50 por ciento de titulares en La Nación, un 13,33 en Página/12, un 11,89 en Infobae y un 7,40 en Clarín.
En cuanto a las páginas interiores, los datos estadísticos revelaron que la mayor cobertura correspondió a Página/12, con un 19,53 por ciento, seguido de La Nación (16,89 por ciento), Infobae (14,61 por ciento) y Clarín (12,05 por ciento). Estos promedios surgieron del cálculo de las notas que tuvieron alguna relación con el Mercosur sobre la totalidad de los artículos publicados en las secciones de política, economía e internacionales de cada medio.
El estudio también destaca que otra tendencia general monitoreada se relaciona con los aspectos del bloque regional a los que se le da mayor importancia. Se privilegian «los aspectos político-económicos del Mercosur en detrimento de los sociales y culturales, que prácticamente estuvieron ausentes de cualquier cobertura o análisis».
Por otra parte, el observatorio reveló que el discurso de los diarios está orientado a universalizar una idea de Mercosur que responda a las parcialidades, o los intereses, de clase o grupo de cada medio con el fin de «legitimar, convalidar, cambiar, transformar o destruir el proceso de integración vigente».
El informe señala que «en los tratamientos periodísticos y las valoraciones examinadas, todos coinciden en que el Mercosur, tal como funciona en la práctica, no ofrece una integración real y que, por el contrario, subyacen asimetrías, luchas de poder entre los miembros grandes y pequeños, intereses individuales o privilegios de los aspectos comerciales sobre los políticos, y viceversa».
Es a partir de estas problemáticas donde los medios revelan, según el observatorio, sus posiciones parciales en acto de «objetividad», es decir en proceso de creación de sentido común hegemónico. En el marco del estudio, se presentan dos diarios que, en correspondencia con los sectores neoliberales a los que representan, se posicionaron en contra del Mercosur y a favor de los Tratados de Libre Comercio que promueve Estados Unidos en el continente. Es el caso de La Nación e Infobae, cuyas posturas además demuestran coherencia con sus respectivas bases de materialidad y contextualizaciones históricas.
Por su parte, Clarín no atenta directamente contra el bloque, pero lo presenta «bajo una crisis constante que debe revertirse para evitar fracturas en el proyecto económico de integración». Desde su punto de vista, no hay lugar en el Mercosur para las corrientes políticas de la región que el diario define como «populistas», y que identifica en los gobiernos de Venezuela y Bolivia.
Página/12, en cambio, es el diario que se muestra más favorable a adaptar el Mercosur a los cambios políticos que vive la región tras la crisis del paradigma neoliberal en América del Sur. El diario no desconoce las asimetrías y los problemas entre los miembros del bloque, pero al mismo tiempo plantea la conciliación y promueve la necesidad de mostrar un Mercosur monolítico.
El exhaustivo monitoreo del Observatorio de APM combinó lineamientos de análisis cuantitativos y cualitativos, que se inscriben en el modelo teórico y metodológico «Intencionalidad Editorial», diseñado por un equipo de investigación teórica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
Desde la perspectiva de la Intencionalidad Editorial, los medios de comunicación son concebidos como instrumentos culturales que operan en un plano superestructural o ideológico -un terreno de debate y lucha en torno al poder-, donde cada uno asume posiciones determinadas según el bloque al que pertenezca, ya sea éste hegemónico o contrahegemónico.
«El desafío a la hora del análisis del discurso periodístico desde un marco teórico e instrumental propio consiste en develar cuál es la Intencionalidad Editorial de ese discurso, entendiendo a esta última categoría (Intencionalidad Editorial) como el conjunto de informaciones y de reflexiones, fundadas, constatables y confirmables, según fuentes, que a su vez permiten descubrir qué discurso de clase o de grupo se esconde detrás del discurso con pretensiones de validez universal. Es decir cual es la Parcialidad transformada en Objetividad», señala Víctor Ego Ducrot en su artículo para esta agencia «Coca-Cola NO refresca mejor», donde se encontrarán los lineamientos básicos de dicho modelo.
En el plano cuantitativo, el Observatorio de APM también recogió aportes del diseño propuesto por la Lic. Maryclen Stelling, de la Universidad Católica de Caracas, Venezuela, para el Observatorio de Medios de la Asociación Latinoamericana para la Comunicación Social (COMUNICAN).