Recomiendo:
0

El País augura la centralización del Estado (y el fin de los días, si hiciese falta)

Fuentes: Rebelión

El diario El País afirma con rotunda certeza que cada vez son más los ciudadanos que apuestan por un gobierno central y la supresión de las autonomías (1). Para ello se basa en los datos que aporta el CIS. En el barómetro de julio un 21,9% de los encuestados se inclinaba por esa opción frente […]

El diario El País afirma con rotunda certeza que cada vez son más los ciudadanos que apuestan por un gobierno central y la supresión de las autonomías (1). Para ello se basa en los datos que aporta el CIS. En el barómetro de julio un 21,9% de los encuestados se inclinaba por esa opción frente a un 24,5% en la actualidad. La causa no alberga duda: la inmensa manifestación popular separatista de Barcelona.

¿Se puede asegurar que este sea el motivo del auge de esta postura, si es que ha existido dicho aumento?

La lógica dice que dicha movilización no ha sido el motivo, en primer lugar por una cuestión temporal y en segundo lugar, y más importante, porque no ha existido tal aumento. La encuesta se ha realizado entre los días 3 y 11 de septiembre, incluyendo cerca de 2.500 entrevistados. La movilización tuvo lugar el día 11 comenzando a las 18:00 horas. Esto quiere decir que la inmensa mayoría de los ciudadanos se enteraron de tal marcha por los telediarios de la noche. Honestamente y aplicando una simple lógica, ¿cuántas personas de las 2.500 preguntadas podrían conocer la noticia de la manifestación en el momento de realizar la encuesta?

El País pone el énfasis en la respuesta sobre la supresión de las autonomías que tuvo una subida del 2,6%. Tal vez podría titular la noticia diciendo que ahora son más los ciudadanos que están de acuerdo con la actual organización territorial, pues esta respuesta obtuvo un aumento del 1,4%. Aunque quizás pensaron que era más significativa la subida del 2,6% que la del 1,4%. Siendo ese el criterio, más acertado habría sido un titular que versase sobre el creciente interés de los españoles en aumentar el grado de autonomía, cuya respuesta obtuvo un aumento del 3,4%.

¿Existen las palabras gratuitas?

Dice Vicente Romano que «El lenguaje, como el terrorismo, va dirigido a los civiles y genera miedo, ejerce violencia simbólica o psicológica. Produce efectos más allá del significado. Las palabras son como minúsculas dosis de veneno que pueden tragarse sin darse uno cuenta» (2). No es casual el uso de la palabra «pretensiones» por parte del autor para referirse al tema de la cuestión nacional catalana. Es una palabra cargada de connotaciones negativas.

¿Desea o tiene interés El País en un Estado centralista?

Lo que es seguro es que no desea que el pueblo catalán exprese su voluntad libremente. Este artículo busca culpar al nacionalismo catalán del creciente interés en la supresión del Estado de las autonomías.

Notas:
(1) http://politica.elpais.com/politica/2012/10/08/actualidad/1349692988_038070.html
(2) Romano, Vicente. La intoxicación lingüística. El uso perverso de la lengua. El Viejo Topo. 2007

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

rCR