Recomiendo:
0

Gobiernos de EE.UU. desafían a nuestros pueblos

La Escuela Latinoamericana de Medicina y la libertad de prensa

Fuentes: Argenpress

La libertad de prensa en Latinoamérica mantiene rígidas políticas restrictivas de la información. La gran prensa, que es la de los capitalismos nacionales dependientes, cierra sus páginas a los progresos de Cuba y sólo divulga las políticas agresivas o de deformación de los hechos que responden a los intereses imperiales de Estados Unidos. Por eso […]

La libertad de prensa en Latinoamérica mantiene rígidas políticas restrictivas de la información. La gran prensa, que es la de los capitalismos nacionales dependientes, cierra sus páginas a los progresos de Cuba y sólo divulga las políticas agresivas o de deformación de los hechos que responden a los intereses imperiales de Estados Unidos.

Por eso la celebración en La Habana el 20 de agosto de la Primera Graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, fue ignorada por la llamada prensa ‘libre’ de nuestra región. Leí el discurso de Fidel Castro en ese acto. Las informaciones sobre medicina, tanto en Cuba como en Latinoamérica, son impresionantes: hasta enero de 1959, cuando triunfó la Revolución, los centros de educación superior de Cuba estaban cerrados por la dictadura de Batista. El estudio de la medicina estaba limitado a personas ricas. Al triunfo de la Revolución, gran parte de esos médicos se fueron a Estados Unidos. En Cuba quedaron sólo 3.000 médicos y un pequeño grupo de profesores. Después de la Revolución, en noviembre de 1965, los 400 jóvenes egresados ese año fueron invitados a graduarse en la montaña más alta de Cuba, en el Pico Turquino, para que desde entonces y desde ahí se identificaran con los problemas de su país. Fidel les dijo que lo que más influiría en el cumplimiento de sus deberes médicos sería la actitud de los campesinos de estas montañas, la amabilidad, la generosidad, la solidaridad, el reconocimiento, la gratitud de los hombres y mujeres, de los niños y los ancianos que en tan duras condiciones de vida han trabajado, han crecido y han vivido en estas montañas. Les informó que ese mismo día, lanchas piratas con terroristas gringos abrieron fuego contra La Habana y contra el Acuario Nacional.

Informaciones estadísticas de médicos graduados en Cuba: 1960-1969: 4.907; 1970-1979: 9.410; 1980-1989: 22.490; 1990-1999: 37.841, y en el quinquenio 2000-2004: 9.334, para un total 83.982 médicos, de los cuales 3.612 procedían de paísespobres de Latinoamérica, Africa y otras regiones. En 2005 se gradúan 1.905 médicos más, completando 85.887 en el período revolucionario. Antes de la Revolución, se graduaban sólo alrededor de 300 médicos y 30 estomatólogos anualmente. En Cuba hay 12.000 estudiantes de medicina de 83 países, así: América del Sur, 5.500; Centroamérica, 3.244; México y Norteamérica, incluyendo 65 jóvenes de Estados Unidos y 2 de Puerto Rico, 489; el Caribe, 1.039; Africa subsahariana, 777; Africa del Norte y Medio Oriente, 42; Asía, 61 y de Europa, 2. De América Latina: Venezuela, 889; Honduras, 711; Guatemala, 701; Paraguay, 641; Brasil, 629; Bolivia, 567; Nicaragua, 560; Ecuador, 551; Colombia, 545; Perú, 532; y del Caribe; Haití, 676; República Dominicana, 403; Jamaica, 134; Guyana, 117; Belice, 79; Santa Lucía, 69. La primera Graduación, el 20 de agosto, fue de 1.610 médicos, así: 495 de América del Sur; 771 de Centroamérica; 343 del Caribe; y 1 de Estados Unidos.

Los estudios de la medicina en Cuba son de los de mejor calidad del mundo. 22.043 bachilleres venezolanos cursan estudios premédicos y el 3 de octubre iniciarán su primer curso de medicina. En 10 años, se proponen graduar 40.000 médicos venezolanos, en desarrollo de grandes acuerdos de cooperación con la Misión Ribas, y 30.000 médicos de países latinoamericanos y del Caribe. Venezuela y Cuba ofrecen devolver o preservar la visión, en los próximos 10 años, a más de 6 millones de latinoamericanos y caribeños. Esto, posiblemente, es una de las mayores causas de la actual agresividad del gobierno Bush contra esos gobiernos, desafiando el apoyo de nuestros pueblos a esos dos países.

——————–

Apolinar Díaz-Callejas es ex Senador de la República de Colombia, ex Ministro del Gabinete del Presidente Carlos Lleras Restrepo y Miembro actual de la Comisión Andina de Juristas.