Recomiendo:
0

España

Otra «cortina de humo» sobre la Bahía de Algeciras

Fuentes: Rebelión

Ha sido noticia en los últimos días la suspensión, por parte de la dirección de Informativos de TVE, de la emisión del reportaje ‘Algo huele mal’ «tras recibir una llamada de la empresa petrolera CEPSA, según ha podido saber periodismohumano.com«(1). El espacio estaba dedicado a los problemas de salud de los vecinos de la Bahía […]

Ha sido noticia en los últimos días la suspensión, por parte de la dirección de Informativos de TVE, de la emisión del reportaje ‘Algo huele mal’ «tras recibir una llamada de la empresa petrolera CEPSA, según ha podido saber periodismohumano.com«(1). El espacio estaba dedicado a los problemas de salud de los vecinos de la Bahía de Algeciras (Cádiz) a causa del polo petroquímico que hay en la zona, el más importante de España, y en el que CEPSA y otros importantes grupos del sector lideran su producción en el sur de la península.

En la Bahía de Algeciras, un enclave geográfico que comprende los términos municipales de Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque y Los Barrios, ha tenido lugar un proceso de imparable concentración industrial, especialmente en los polígonos de Palmones, Guadarranque y Puente Mayorga. Las empresas más importantes son las centrales térmicas convencionales y de ciclo combinado, industrias petroquímicas, siderúrgicas y del papel, alrededor de las cuales se produce un denso tráfico pesado terrestre y marítimo, teniendo como referencia el importante puerto de Algeciras. Esta situación tiene como consecuencia unos mayores niveles de contaminación ambiental y atmosférica (2, 3).

El conocimiento que actualmente se tiene, no solo en el ámbito científico, sino también en el de la población general, de los efectos para la salud de la contaminación ambiental y, especialmente, la contaminación atmosférica, ha sido ampliamente refrendado por diferentes investigaciones (4-7). No sabemos el contenido exacto de las informaciones, en relación con los problemas de salud, que se relatan en el mencionado reportaje, pero sí queremos aportar los resultados de un estudio (publicado recientemente), donde hemos comprobado una mortalidad general y prematura significativamente mayores en esta zona comparadas con las de Andalucía y el conjunto del estado español. Con indicadores seleccionados para permitir dichas comparaciones, se ha observado que la mortalidad por enfermedades infecciosas, tumores malignos y enfermedades cardiovasculares, entre otros grandes grupos de causas, son superiores en los hombres y mujeres residentes en el área de la Bahía de Algeciras. Estableciendo, además, que dichas diferencias son estadísticamente significativas. (8)

Estudios previos ya habían mostrado el exceso de mortalidad general para algunas de las patologías anteriormente señaladas, aunque en ámbitos menos específicos del área afectada, como el nivel provincial, municipal o agregados de éstos últimos. Otros estudios geográficos y de desigualdades sociales en salud muestran de forma consistente que las áreas con peores indicadores económicos y sociales presentan mayores tasas de mortalidad general y por las principales causas de muerte como las cardiovasculares o los tumores malignos (9-12, 14).

Los distintos autores coinciden en afirmar que los determinantes socioeconómicos, pasados y presentes, han tenido, y tienen, un importante papel en esta pérdida de salud (13-15), pero cuando se analizan las causas más concretas, unos resaltan los comportamientos individuales, principalmente el consumo de tabaco, recayendo en el ciudadano la responsabilidad de su salud, mientras que otros subrayamos como importantes factores causales la problemática medioambiental, el peligro de la gran concentración industrial y la mayor contaminación atmosférica, de aguas y suelos que padece desde hace décadas esta zona, y, por tanto, haciendo hincapié en la enorme responsabilidad que tiene el actual sistema socioeconómico en esa grave situación de desigualdad.(4-6, 9, 16)

Es cierto que el consumo de tabaco es un conocido factor individual de algunas de las enfermedades comentadas y, por ello, diversos autores suelen señalarlo como una de sus posibles causas. Pero la realidad es que no se ha demostrado claramente que el consumo de tabaco en la Bahía de Algeciras sea significativamente mayor que en otras áreas. Sí se sabe que ni Andalucía ni la provincia de Cádiz presentan diferencias apreciables respecto al conjunto del estado español en la prevalencia del consumo de tabaco, y que incluso la tendencia, desde el año 1987, es a igualarse en las sucesivas Encuestas de Salud (17).

La ciencia, y las investigaciones epidemiológicas, deben generar conocimiento para la acción, recomendando intervenciones sobre las causas generales o concretas que están en el origen de un mayor riesgo para la salud. Qué esperamos para recomendar, no solo la mejora de los comportamientos individuales, como el hábito tabáquico o una adecuada alimentación equilibrada, sino, sobre todo, la mejora de las condiciones económicas y ambientales en una zona tan deteriorada, promoviendo un equilibrado desarrollo económico comprometido con el medio ambiente que genere trabajo, salud y calidad de vida. Esto es lo que las organizaciones vecinales y ecologistas hace tiempo vienen reclamando, claramente opuesto a los planes actuales de las administraciones públicas. ¿Por qué no se han planificado esas propuestas claramente beneficiosas para la población en un área geográfica tan rica en recursos naturales?

En una noticia posterior los directivos de TVE han justificado la suspensión de la emisión de «Algo huele mal» porque no se habían contrastado bien las informaciones, y aclaran que se emitirá más adelante cuando los responsables de CEPSA den su versión de lo que está ocurriendo en la Bahía de Algeciras. Esperemos que, en aras de esa «pluralidad» de que hacen gala, también se entrevisten a responsables del CSIC y otros investigadores que han encontrado resultados críticos y que contradicen la visión casi paradisíaca que difunden las multinacionales que contaminan este privilegiado rincón del sur de la península.

http://cruzrojoepidemiologia.wordpress.com/2009/03/01/analisis-de-la-mortalidad-por-causas-en-la-bahia-de-algeciras-periodo-2001-2005/

1. http://periodismohumano.com/sociedad/tve-suspende-la-emision-de-algo-huele-mal-tras-una-llamada-de-cepsa.html
2. Usero J, Morillo J, Gracia I, Leal A, Ollero C, Fraidías J. Evaluación de las calidad de las aguas y sedimentos del litoral de Andalucía. Años 1999-2003. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente- Junta de Andalucía; 2004.
3. Consejo Superior de Investigaciones científicas-Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Diagnóstico de la situación ambiental del entorno del campo de Gibraltar. Informe final (Diciembre-2006). http://www.csic.es/files/InfoFinalAmpGibraltar.pdf
4. Brunekreef B, Holgate ST. Air pollution and health. Lancet 2002;360:1233-42.
5. Ordóñez-Iriarte JM, Gómez ME, Sánchez JI, Fernández-Aguado C, López R, Ferrer JB. El medio ambiente y su impacto en la salud: riesgos tradicionales, nuevos riesgos Gac Sanit. 2004; 18 (Nº Supl. 1):222-33.
6. Ballester F, Saez M, Daponte A, Ordóñez JM, Taracido M, Cambra K, et al. El proyecto EMECAS: Protocolo del estudio multicéntrico en España de los efectos a corto plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 229-42.
7. Forbes L, Patel M, Rudnicka A, et al. Chronic exposure to outdoor air pollution and diagnosed cardiovascular disease: meta-analysis of three large cross-sectional surveys. Environmental Health 2009;8:30
8. Cruz-Rojo C, Almisas M. Análisis epidemiológico de la mortalidad por causas en la Bahía de Algeciras (2001-2005). Gac Sanit 2009;23:388-95.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112009000500006&script=sci_arttext&tlng=es
9. Cruz-Rojo C. Comparación de la mortalidad en la ciudad de Cádiz con otras ciudades y provincias en el periodo 1975-1987. Bol Epidemiol And 1990; 8(2):7-10.
10. Ruiz M, Canto VD. Estadísticas vitales. Distribución espacial y tendencia de la mortalidad por cáncer y otras causas: Andalucía, 1976-1996. Sevilla: Consejería de Salud; 1998.
11. Benach J. et. al. Estudio geográfico de la mortalidad en España. Análisis de tendencias temporales en municipios o agregados de municipios. Editorial Nerea, S.A. Bilbao, 2007.
12. López-Abente, G, Ramis R, Pollán M, Aragonés N, Pérez-Gómez B, Gómez-Barroso D, et al. Atlas Municipal de Mortalidad por Cáncer en España 1989-1998. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2007.
13 Viciana-Fernández F, Cruz-Rojo C. Los determinantes de la salud de la población. In: Álvarez M, García-Gil C, Solano A, eds. La Salud en Andalucía: Entre el mercado y el derecho. Sevilla: Mergablum, Edición y Comunicación S.L. 2003:211-38.
14 Garcia-Gil C. Cruz-Rojo C, Alvarez M. «Inequalities in health in the city of Seville (Spain): use of indicators of social deprivation and mortality in small areas». Public Health 2004;118:11-20.
15 Ruiz-Ramos M, Viciana-Fernández F. Desigualdades en longevidad y calidad de vida entre Andalucía y España. Gac Sanit 2004;18(4):260-7.
16 López-Abente G, Pollán M, Escolar A, et al. Atlas de mortalidad por cáncer y otras causas en España 1978-1992. Madrid: Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer 1996.
17. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Plan integral de tabaquismo de Andalucía 2005-2010: Sistema sanitario público de Andalucía. Sevilla: Consejería de Salud; 2005. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/contenidos/planes/PlanTabaco.pdf

Concepción Cruz, profesora de Epidemiología y Salud Pública, perteneciente a la «Plataforma por una Universidad Pública, Democrática y de Calidad. Stop-Bolonia». Universidad de Sevilla.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.