Recomiendo:
7

Robert Fisk no solo fue un magnífico periodista, sino un “historiador del presente” que iluminó el mundo

Fuentes: Independent [Foto:Robert Fisk back in 2005 (Rex Features)]

Traducido del inglés para rebelión por J. M.

Mi amigo no inventó el viejo dicho periodístico “nunca creas nada hasta que se niegue oficialmente”, pero era muy escéptico con las fuentes gubernamentales, escribe Patrick Cockburn.

Conocí a Robert en Belfast en 1972, en el apogeo de los disturbios, cuando él era corresponsal de The Times y yo estaba escribiendo un doctorado sobre historia irlandesa en la Queen’s University.

Yo también estaba dando mis primeros pasos tentativos como periodista, mientras él iba adquiriendo rápidamente reputación como un reportero meticuloso y altamente informado, uno que respondía con escepticismo e investigaba rigurosamente las afirmaciones partidistas de todos los partidos, ya fueran hombres armados, oficiales del ejército o funcionarios gubernamentales.

Nuestras carreras se movieron en direcciones paralelas porque estábamos interesados ​​en el mismo tipo de sucesos. Ambos fuimos a Beirut a mediados de la década de 1970 para escribir sobre la guerra civil libanesa y las invasiones israelíes. A menudo informamos de los mismos acontecimientos sombríos, como la masacre de palestinos en Sabra y Chatila por milicianos cristianos respaldados por Israel en 1982, pero no solíamos viajar juntos porque, aparte del hecho de que a Robert le gustaba trabajar solo, escribíamos para periódicos de la competencia.

Cuando viajábamos juntos durante las guerras siempre me impresionaba la disposición de Robert a correr riesgos, pero hacerlo sin bravuconería, asegurándonos de que tuviéramos el conductor adecuado y que el coche tuviera gasolina de reserva. Una de las razones por las que tenía tantas primicias periodísticas, como enterarse de la masacre de 20.000 personas en Hama, perpetrada por Hafez al-Assad en Siria en 1982, era por su carácter de viajero incansable. Un amigo recuerda que «Era la única persona que alguna vez conoceré que podía, casi sin esfuerzo, inventar notas sobre las aldeas del sur del Líbano, mientras lo conducían por ellas».

Sin embargo, había una razón muy seria por la que estaba visitando esos pueblos. Cuando yo era corresponsal en Jerusalén en la década de 1990, eran el objetivo repetido de los ataques aéreos israelíes, que el ejército israelí declararía que estaban dirigidos únicamente a «terroristas» y, si había muertos y heridos, invariablemente se los describía como pistoleros que merecían su destino. Casi nadie verificó si esto era cierto, excepto Robert, que conducía por esos mismos pueblos destrozados e informaría con detalles gráficos sobre los cadáveres de hombres, mujeres y niños, y entrevistaría a los sobrevivientes. 

Robert se adaptaba a Beirut con su atmósfera libre y algo anárquica, un lugar siempre al límite y con gente (libaneses, palestinos, exiliados de todo tipo) que habían nacido sobrevivientes, aunque a veces las probabilidades en su contra eran demasiado grandes. Robert sentía una simpatía natural por sus sufrimientos y una rabia contra quienes los infligían. Su simpatía no se limitó a las víctimas actuales, durante décadas escribió sobre el genocidio armenio, llevado a cabo por los turcos otomanos durante la Primera Guerra Mundial. Publicaría diarios y documentos sobre la masacre masiva de los armenios, historias que otros corresponsales consideraban que sería mejor dejar a los historiadores.

Pero Robert era más que un periodista que catalogaba los desarrollos y los problemas actuales. Fue historiador y reportero que escribió, entre muchos otros libros, The Great War for Civilization: The Conquest of the Middle East. Nunca terminé mi doctorado en Belfast porque la violencia se volvió demasiado intensa para el trabajo académico, pero Robert obtuvo su doctorado en el Trinity College por su tesis sobre la neutralidad irlandesa en la Segunda Guerra Mundial. Lo que quiero decir es que Robert era más que una persona que cubría “la noticia”, ya que su periodismo -a pesar de todas sus primicias y revelaciones- tenía tanta profundidad porque era, en muchos aspectos, “un historiador del presente”.

También era, por supuesto, un reportero magnífico que burbujeaba con energía nerviosa, a menudo cambiando su peso de un pie al otro, con el cuaderno en la mano, mientras interrogaba a la gente e investigaba lo que realmente había ocurrido. No daba nada por sentado y, a menudo, despreciaba abiertamente a los que lo hacían. No inventó el viejo adagio periodístico que decía “nunca creas nada hasta que lo nieguen oficialmente” pero se inclinó a estar de acuerdo con su mensaje escéptico. Sospechaba de los periodistas que cultivaban diplomáticos y «fuentes oficiales» que no pudieron ser nombradas y en cuya veracidad estamos invitados a confiar.

Algunos han respondido a sus críticas con desconcertante resentimiento, durante la contrainvasión de Kuwait liderada por Estados Unidos en 1991, un periodista estadounidense en el terreno se quejó de que Robert estaba informando injustamente sobre eventos cuyo conocimiento debería haberse limitado a un «grupo» autorizado oficialmente de corresponsales. A principios de la década de 1980 otro periodista estadounidense con sede en Londres me dijo una vez que Robert era un escritor y reportero magnífico, pero al estadounidense le sorprendió la cantidad de colegas que hicieron una mueca al escuchar el nombre de Robert. “He pensado en esto”, me dijo, “y creo que el 80 por ciento de la razón de esto es pura envidia de su parte”.

Nos vimos más frecuentemente después de que ambos nos unimos a The Independent, Robert en 1989 y yo en 1990, en vísperas de la primera guerra del Golfo. Yo estaba mayormente en Irak durante los combates y Robert estaba en Kuwait. Doce años más tarde nos reunimos en Bagdad después del derrocamiento de Saddam Hussein y condujimos juntos por tierra a través del desierto hasta Jordania. Recuerdo que nos detuvieron durante mucho tiempo en el lado jordano de la frontera porque Robert había conseguido, de los restos de una comisaría de policía en Basora, en el sur de Irak, un archivo de poemas elogiosos escritos al feroz jefe de policía de Saddam en la ciudad por sus subordinados con motivo de su cumpleaños. Algunos de los funcionarios jordanos pensaron que estas ofrendas cobardes eran divertidísimas, pero otros encontraron misteriosos los documentos y nos hicieron esperar durante horas en el desolado puesto fronterizo mientras esperaban el permiso oficial para dejarnos cruzar.

A medida que envejecíamos nos acercamos más. Teníamos dudas similares sobre el resultado beneficioso de la llamada Primavera Árabe en 2011, ya que vimos un optimismo similar sobre la invasión de Irak en 2003 que produjo un paroxismo de violencia. Ninguno de los dos creíamos que Bashar al-Assad y su régimen iban a caer, en un momento en que esto era una sabiduría convencional entre los políticos y los medios de comunicación. Sugerir cualquier cosa en contrario hizo que uno fuera inmediatamente señalado como partidario de Assad. Lo sensato era ignorar estas diatribas y Robert y yo solíamos aconsejarnos mutuamente para no reaccionar de forma exagerada y, por lo tanto, dar pie a algunos cuentos toscamente mentirosos.

Durante los últimos 15 años hablamos casi una vez a la semana sobre todo, desde el estado del mundo hasta el estado de nosotros mismos, complementando las llamadas telefónicas con correos electrónicos periódicos. Una vida que pasó describiendo crisis y guerras lo hizo más filosófico sobre la pandemia de coronavirus que aquellos con una experiencia de las calamidades menos directa. En uno de los últimos correos electrónicos que recibí de él, escribió que “covid-19, a menos que de repente se convierta en un tigre, será visto como un riesgo más para la vida humana, como accidentes automovilísticos, cáncer, guerra, etc. Los humanos no necesariamente luchan contra la enfermedad, la injusticia y el dolor. Simplemente sobreviven y los atacan a pesar de todo».

Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión.org como fuente de la traducción.

Fuente: https://www.independent.co.uk/voices/robert-fisk-iraq-2003-patrick-cockburn-the-troubles-b1539514.html