Recomiendo:
0

Umoya o el compromiso contra el silencio informativo sobre África

Fuentes: AIS

Cuatro amigas «con corazón solidario» marcharon en el año 90 a la República Democrática del Congo a trabajar con unas religiosas. Vivieron en un poblado en plena selva con los pigmeos y en Kinshasa. «Estuvimos preguntando a la gente cuál era la situación y cómo se podía hacer algo. Vivimos el impacto de convivir en […]

Cuatro amigas «con corazón solidario» marcharon en el año 90 a la República Democrática del Congo a trabajar con unas religiosas. Vivieron en un poblado en plena selva con los pigmeos y en Kinshasa.

«Estuvimos preguntando a la gente cuál era la situación y cómo se podía hacer algo. Vivimos el impacto de convivir en unos poblados con una gente que no era salvaje. Tenían un corazón grande y eran pacíficos como nadie. Nos pidieron que contáramos en España lo que estábamos viendo allí. Cuando volvimos hablamos del saqueo, de la pobreza, de la violencia hacia inocentes… pero sobre todo del silencio terrible que había aquí ante todo lo que estaba pasando».

Loreto Rey era una de esas cuatro amigas que se plantearon crear algo que sirviera para romper el silencio. Así nació la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra, también conocido como Umoya, que en swahili significa unión, camino y esfuerzo compartido.

Con la iniciativa africana

Casi 16 años de trabajo suman 12 comités en las ciudades españolas de Albacete, Cáceres, Granada, Logroño, Madrid, Pamplona, Salamanca, Valladolid, Vitoria, Zaragoza y dos en la provincia de Toledo.

Su trabajo consiste en informarse de la situación de los países del África Negra, difundir esta realidad, reflexionar sobre las causas y consecuencias, denunciar situaciones de violación de los derechos humanos y apoyar a organizaciones de base.

Una de las formas de difusión que utilizan es la revista trimestral Umoya, en la que se publican informaciones, testimonios y noticias de África, en su mayor parte escritas por africanos.

«No hacemos nada que no quieran los africanos. No publicamos nada que no sea de ellos, no de los medios de aquí. No denunciamos nada que ellos no nos pidan. La iniciativa es de los africanos», asevera Rey.

En busca de colaboradores

El trabajo se reparte en cuatro comisiones: la de Paz en Congo, la de contacto con periodistas, la de Angola y Mozambique y la de África Central. Hace tres años que Donato colabora con la comisión Paz en Congo, desde la cual se publicó el libro-cd «El genocidio del que no se habla».

Donato nació en la RD Congo y es misionero javierano. Su papel en esta entidad es encontrar a políticos para que den voz a las denuncias o contactar con miembros de la sociedad civil congoleña que le informen sobre las injusticias que ocurren en la zona.

Ha colaborado en la organización de un encuentro en España con el presidente de la comisión electoral independiente de RD Congo, está investigando un caso sobre la venta de minas de Katanga a empresas multinacionales. «Esta semana vamos a orientar a periodistas del programa Informe Semanal que quieren preparar un reportaje sobre la situación en el país», comenta.

En su opinión, la organización necesita un mayor volumen de voluntarias y voluntarios para afrontar todos los retos que se proponen y poder aumentar así el número de contactos en África además de la difusión de sus informaciones en medios españoles.