El exgobernador de Chihuahua, César Duarte, alegó problemas de salud para que se suspendiera el juicio en su contra, por acusaciones de corrupción; logró finalmente la suspensión de la vista oral (27 de junio); decenas de personas (indígenas rarámuri y miembros de la iglesia católica) se concentraron en la comunidad de Cerocahui, con el fin de “exigir paz para la Sierra Tarahumara”, al cumplirse un año del asesinato de dos sacerdotes jesuitas y un guía turístico (22 junio).
Son dos de las últimas informaciones publicadas por el medio digital de Chihuahua Raíchali Noticias, del que es cofundador y editor Jaime Armendáriz; el periodista mexicano participó en una mesa redonda, en la Fira Alternativa de València, el pasado 11 de junio, sobre ¿Cómo nos manipulan? El engaño y la desinformación en el siglo XXI; la entrevista tuvo lugar tras el debate.
-P: ¿Qué rasgos identifican a la plataforma periodística Raíchali Noticias?
-JA: Raíchali es un medio de comunicación independiente en el estado de Chihuahua, al norte de México; Raíchali significa palabra en la lengua rarámuri. Adoptamos ese nombre porque nos quisimos enfocar en la cobertura de las comunidades indígenas de Chihuahua; nos hemos centrado también en temas medioambientales, de corrupción y movimientos sociales; iniciamos la apuesta periodística en octubre de 2018.
Nuestro primer impulso fue formar parte de la Alianza Tejiendo Medios de la Red de Periodistas de a Pie, que se halla en Ciudad de México y lucha por la libertad de expresión; somos medios independientes con similitudes, y que compartimos información.
-P: ¿Cuál es tu relación con Raíchalí Noticias?
-R: Soy cofundador del medio en 2018 junto a otra periodista, Patricia Mayorga Ordóñez, que estuvo desplazada durante tres años por motivos de seguridad.
-P: ¿De qué manera se ha vinculado este medio digital con las poblaciones indígenas?
-R: Por ejemplo con una comunidad de la Sierra de Chihuahua, que históricamente ha defendido la tierra y – también en años recientes- su espacio; la razón es que han querido desplazarlos para talar el bosque y la madera; mataron a varias personas de la comunidad. Tuvieron que salir de su territorio y desplazarse a la ciudad. Los asesinatos fueron obra del crimen organizado, y obviamente solapados por las autoridades.
Quisimos que la comunidad contara la historia desde su experiencia y cosmovisión; nosotros fuimos -básicamente- como apoyo para poderles capacitar, para que ellos sean quienes cuenten su realidad; esto fue desde 2021 hasta hoy: todavía no han acabado con el proceso.
-P: ¿Has sido víctima de la violencia de la que son objeto los periodistas en México?
-R: Estoy acogido al programa Barcelona Protege a Periodistas de México, del Ayuntamiento de Barcelona y gestionado por la Taula per Mèxic; la iniciativa ha acogido a 19 periodistas mexicanos desde 2018. Estoy en el programa de manera preventiva: solicité salir del país porque dejó de haber condiciones para que pudiera hacer periodismo, tanto de seguridad como económicas.
-P: ¿Qué ejemplos destacarías respecto a los ataques contra periodistas en el país?
-R: En México hay una violencia sistemática contra los periodistas críticos con el poder económico y político, sobre todo contra quienes tratamos de hacer un trabajo independiente. Uno de los casos que tengo por emblemáticos es el asesinato -en marzo de 2017- de Miroslava Breach, corresponsal del periódico La Jornada en Chihuahua. La mataron por denunciar el contubernio entre el crimen organizado y la política, los gobiernos.
Dos meses después asesinaron al periodista Javier Valdez Cárdenas, corresponsal de La Jornada en el estado de Sinaloa; en este punto comenzó, de nuevo, una movilización fuerte por toda la violencia que se vivía.
-P: ¿Continúan actualmente las amenazas y crímenes contra los informadores?
-R: En 2022 hubo cerca de 20 personas asesinadas y vinculadas al la profesión en México, ha sido uno de los años más peligrosos y mortíferos (entre 2000 y agosto de 2022, la organización a favor de la libertad de expresión Article 19 documentó el asesinato de 157 periodistas; entre los últimos casos, colectivos como Reporteros sin Fronteras dieron cuenta, en mayo de 2023, de la muerte de Marco Aurelio Ramírez Hernández, periodista de la emisora local Stereo Luz FM en el estado de Puebla. Nota del entrevistador).
-P:¿Qué realidades ocultan principalmente en México los medios informativos?
-R: Por ejemplo los desplazamientos de personas y comunidades cuando llegan los macroproyectos en todo el país, también en Chihuahua; es muy difícil que en los medios hegemónicos se aborde el tema en profundidad; hay empresas mineras llegadas de Canadá que generan mucha destrucción y desplazamientos, pero en los medios hay muy poca información sobre estos impactos.
-P: Por otra parte, en la Fira Alternativa has compartido reflexiones sobre una manera poco ortodoxa de entender la comunicación. ¿A qué te referías?
-R: Se trata, en realidad, de entender cómo y para qué hacemos el periodismo, en nuestro caso para apostar -también- por la transformación social y los problemas de las comunidades indígenas; en Raíchali hemos tratado de la violencia que sufren las infancias indígenas (entre dos y cuatro años) en Chihuahua, cuyos padres han sido asesinados sin que sepan el porqué.
-P: El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), inició las conferencias de prensa matutinas desde el Palacio Nacional (Mañaneras) en diciembre de 2018. ¿Cómo valoras, a grandes rasgos, la política mediática de AMLO?
-R: Ha sido de enfrentamiento con la crítica. Es cierto que hay medios hegemónicos que han estado en contra de movimientos de izquierda como los que él -de algún modo- encabezó; pero una vez llegó a la Presidencia -el 1 de diciembre de 2018- empezó a confrontar con cualquiera que critique a su Gobierno.
Esto ha generado un roce constante y -en cierta manera- nos ha estigmatizado a todos los que hacemos periodismo, como si fuéramos todos de estos grandes medios. De pronto, se nos puede catalogar igual desde el Gobierno.
-P: ¿Se han pronunciado -desde la Presidencia- discursos estigmatizadores hacia medios independientes y organizaciones de la sociedad civil?
R: Por ejemplo a organizaciones como Article 19 o Reporteros Sin Fronteras; AMLO ha afirmado que son intervencionistas de su política, cuando en realidad -desde hace mucho tiempo- han defendido la libertad de expresión.
-P: ¿Afirmarías que existe una oligarquía mediática en México? ¿Qué medios la conformarían?
-R: Sí, hay grandes poderes mediáticos como los grupos Televisa o TV Azteca; y periódicos como El Universal y Milenio, que son empresas periodísticas impresas; en los dos primeros casos, se trata de concesiones de televisión, que además cuentan con numerosas concesiones de radio, por ejemplo de radio fórmula.
-P: Por último, ¿de qué manera consideras que influyen los grandes medios?
-R: Cuando en 2021 aumentó el tránsito de personas migrantes desde Centroamérica a México, esta oligarquía mediática empezó a estigmatizar a los movimientos; y a dar voz a personas que se situaban más bien en el ámbito empresarial, y hablaban en contra de las personas migrantes; esto generó una rispidez desde la ciudadanía hacia las personas que están en tránsito, y que buscan una vida distinta (en septiembre de 2021 se difundieron vídeos de guardias de frontera estadounidenses, en Texas, a caballo, golpeando con el látigo a migrantes haitianos. Nota del entrevistador).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.