10.457 personas perdieron la vida en las rutas de acceso al estado español en 2024, informó la ONG Caminando Fronteras (30 personas muertas al día en la Frontera Occidental euroafricana); el mayor número de personas víctimas (9.757) se produjo en la denominada Ruta Atlántica (principalmente en la Ruta Mauritana, con 6.829 fallecimientos).
¿De qué modo informan a menudo las fuentes oficiales? La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX) tituló -el pasado 14 de enero- del siguiente modo uno de sus balances: “Los cruces irregulares de fronteras hacia la UE se reducen drásticamente en 2024”.
La Agencia de la UE utilizaba términos como persistente presión migratoria, o riesgos emergentes y, según el director ejecutivo de Frontex, Hans Leijtens, “cada año nos enfrentamos a desafíos únicos en nuestras fronteras que requieren una vigilancia y una capacidad de adaptación constantes” (agencias como Efe titularon con la expresión inmigración ilegal).
El pasado 10 de diciembre, la federación de ONG Red Acoge presentó el análisis Inmigracionalismo. Por un periodismo más humano; el informe ha cumplido –en 2024- su décimo aniversario en las investigaciones sobre el tratamiento mediático de las migraciones en el estado español.
La Red Acoge adopta -como punto de partida- la muerte de al menos 15 personas en la playa de El Tarajal (Ceuta), sucedida el 6 de febrero de 2014; los fallecimientos se produjeron cuando las personas migrantes trataban de llegar al litoral del estado español, “mientras los agentes de la Guardia Civil disparaban pelotas de goma y botes de humo” (ejercía como ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, del derechista PP).
Desde la fecha citada, Inmigracionalismo ha examinado cerca de 30.000 informaciones sobre personas migrantes publicadas en medios informativos (convencionales) españoles; a esta metodología se suman los focus group en los que participan los informadores y la ciudadanía; entrevistas y encuestas a los periodistas y encuestas a la ciudadanía.
El reporte detalla el modo en que el discurso mediático sobre la migración puede contribuir a la extensión de estereotipos y prejuicios:
“El uso de un lenguaje metafórico, hiperbólico, alarmista o beligerante; el uso del término ‘ilegal’ para referirse a personas/procesos migratorios; la deshumanización, anteponiendo la condición migratoria a la humana y obviando la palabra ‘persona’”; y asimismo “la atención injustificada a la nacionalidad, ligada normalmente a hechos delictivos”.
2025, el año en el que Europa limitará la entrada de migrantes y deberá aprender a defenderse y salvaguardar su estilo de vida, tituló el periódico El Mundo el 30 de diciembre.
En agosto de 2024, según Diario de Mallorca: El argelino que apuñaló a un joven durante un intento de robo en Son Gotleu ingresa en prisión.
O, en La Razón, publicado en marzo de 2024 en la edición catalana: La llegada de 10 menas cada día desborda Cataluña (mena es el acrónimo de menores extranjeros no acompañados).
En cifras concretas, de las 12.479 noticias por la Red Acoge entre 2020 y 2023, cerca de la mitad no utilizaban el término persona en relación con l@s migrantes; y en el 6,4% se las caracterizaba como ilegales (281 informaciones en 2023).
¿Qué explicaciones apuntan los profesionales de la información? En las entrevistas respondieron que prescindían de la palabra persona por razones de economía del lenguaje; respecto al uso del calificativo ilegal, los periodistas consultados afirman que se trata de una “réplica del discurso político (…) y que llega así a los canales informativos”.
¿Qué consecuencias observan las personas migrantes respecto a estos usos lingüísticos? Según el estudio, la omisión del término persona lleva a la deshumanización y a un efecto de distancia; además parte de la polaridad del nosotros frente a ellos.
Por otra parte, las personas migrantes consultadas asocian el adjetivo ilegal a los estigmas y las prácticas de criminalización, especialmente de las personas migrantes (oficialmente) consideradas irregulares.
El Hierro, principal puerto de inmigración irregular hacia la UE; la menor de las islas Canarias ha recibido en lo que va de año más migrantes y refugiados que Italia o Grecia. Los vecinos se adaptan ante una situación que ha venido para quedarse (El País, marzo 2024).
Otro dato de interés es el relativo al uso de fotografías en las informaciones; el documento Inmigracionalismo destaca cómo en el 16% de los casos se emplean de manera inadecuada las imágenes (por razones como la transmisión de prejuicios o la conculcación de los derechos de la infancia migrante).
Una de las conclusiones, en las que coincidieron periodistas y personas migrantes, es la falta de representatividad (de la diversidad real) en los contenidos; ésta se pone de manifiesto, por ejemplo, ante una presencia dominante en los medios de la llegada de personas provenientes del África Subsahariana, por las rutas de la Frontera Sur y Canarias.
Crisis Migratoria. La inmigración irregular crece en España un 66% debido al goteo incesante en Canarias. El presidente del Gobierno y otros ministros viajarán a África ante las alarmantes previsiones de otoño (La Vanguardia, agosto 2024).
Cuestión diferente es la fuente de las noticias; así, las piezas informativas en el periodo 2020-2023 recurrieron en el 73% de los casos a la vía política/institucional; y un porcentaje inferior (17%) a las personas migrantes; en otros términos, “más de un 80% de las informaciones no cuentan con personas migrantes entre sus fuentes”.
Además la perspectiva etnocéntrica y occidentalista puede constatarse en textos e imágenes; mientras que la llegada de personas migrantes al estado español/Europa –centrada en la Frontera Sur o Canarias- representa el 24% del contenido analizado, la información sobre migración y género se sitúa en el 2%; y la presencia de los flujos migratorios en el resto del planeta, en el 4,5%.
Los periodistas consultados por la Red Acoge destacan –entre otros factores- la inmediatez, la falta de recursos o “los intereses económicos de la industria periodística”; así, las empresas no consideran a la ciudadanía migrante como gran consumidora de información; otro elemento explicativo es la preponderancia de la agenda política (“frente a otras alternativas”).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.