Recomiendo:
0

El horizonte sombrío

Fuentes: Huella del Sur

El ministerio de “seguridad”, el poder judicial y José Luis Espert lanzados a la intimidación. El presidente en una inmersión bíblica. La política económica cruje. Protesta social frente a los atropellos.

A la cárcel con ellos

La criminalización de la protesta atraviesa hoy un punto alto con las acusaciones, allanamientos y detenciones de aquellas y aquellos a quienes se les atribuye la realización de medidas de protesta en forma de “escrache”.

La jueza Sandra Arroyo Salgado, encara ahora la liberación gradual de un grupo de militantes que nunca debieron estar detenidos Ni siquiera está claro que delito se les atribuye. No hubo aún instancias probatorias, sólo la identificación policial.

Tampoco hay argumentos que hagan probable que obstaculicen el avance de la investigación o se fuguen. Aún queda presa una concejal de Quilmes por Unión por la Patria.

El “escrache” cuestionado por la vía judicial fue contra Espert. Resulta significativo que el propio diputado nacional y otras figuras del oficialismo se hayan lanzado al contraataque. El diputado suena con intensidad para encabezar la lista de la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas de octubre.

A caballo de la insidiosa consigna “el que las hace las paga” (Bullrich dixit) el también economista despliega su inagotable caudal de agresiones e insultos. Suponen en el oficialismo que cimentan así su fama de “duro”, adalid de “cárcel o bala” y predicador del exterminio de aquellos a los que señala como enemigos de la “gente de bien”.

Desde La Libertad Avanza (LLA) se apuesta cada vez más a la consolidación del voto más radicalizado. En este caso el de quienes están atraídos sobre todo por la parte ultraconservadora y punitivista de su agenda.

El potencial candidato ostenta otra “virtud”. En la lógica del gobierno lo es su facilidad para el escándalo permanente que le permite “robar” la atención de los medios y de las redes. Así protagonizó un enfrentamiento con integrantes del bloque de UxP que tuvo una singular resonancia. Temas más trascendentes quedan por momentos en segundo plano.

Mientras tanto las fuerzas de izquierda siguen con decisión del lado de la defensa contra las arbitrariedades y la posible deriva autoritaria. Y reclaman más firmeza y continuidad en las exigencias a favor de las libertades públicas. No hacen acepción de la ideología de presos y reprimidos.

Una forma de desplegar espíritu independiente y capacidad de iniciativa. Y de tomar nota de que, como en otras ocasiones, el antiperonismo carga también contra los militantes anticapitalistas más temprano que tarde.

El “paraíso” evangélico

La presentación pública más reciente de Javier Milei tuvo lugar en la inauguración de un gran templo evangélico en la capital de Chaco. Al parecer el acto fue un éxito, con el espacio en que se realizó repleto de un público ávido por ver y escuchar al presidente.

Hay en esto un objetivo concreto: Reforzar el vínculo con un sector muy conservador que se encuentra en crecimiento. El líder de LLA. tiene una convergencia relevante con este tipo de evangelismo, muy distinto del de iglesias tradicionales, como metodistas y luteranos, defensoras de los derechos humanos y de otras posiciones progresistas.

Además del sostenimiento de posturas reaccionarias en temas de familia, género y sexualidad, aquellas congregaciones practican la apología del capitalismo en forma de lo que llaman “teología de la prosperidad”.

 La obtención de riquezas o al menos de un nivel de vida aceptable sería una señal divina: La de que la persona trabajadora, esforzada y fortalecida por la fe está destinada a la salvación de su alma y con ella a la felicidad eterna.

Son comunidades religiosas en las que predominan los fieles de origen popular. Quienes podrían protestar por su mala situación se vuelcan a esperarlo todo de su empeño individual. Y a anhelar la felicidad en el otro mundo..

 Ausencia inducida de cualquier percepción de clase, que puede ir acompañada de una singular “politización” que se resuelve como apología del “libre mercado” y seguimiento de quienes están en contra de cualquier libertad sexual, del aborto y hasta a veces del divorcio.

Bajando a tierra

Para otros auditorios más amplios y menos extremos, la apuesta gubernamental se centra en el descenso de la inflación, el dólar barato, el mantra del superávit fiscal y el “orden macroeconómico”. Aspira a sostener el mito de un gobierno “serio” y “ordenado”, aunque las diarias inconsecuencias lo desmientan.

Para ello aspira a mantener semiocultos aspectos tan contradictorios como la fragilidad del esquema cambiario y la dinámica del endeudamiento permanente. Los respaldos del gran capital internacional ya no son unánimes. Los dos Morgan dieron muestras de ello. El Stanley al mantener al país en una calificación crediticia desastrosa. Y el JP invitando a sus inversores a que abandonen sus posiciones en el país.

Se sabe que estos problemas sólo alcanzan una percepción elevada entre el público no entendido cuando se desencadenan situaciones de aguda crisis, lo que por ahora no ocurre. La apuesta más firme en materia económica es arribar a los comicios sin ninguna “explosión”. Luego un buen resultado en las urnas proporcionaría oxígeno para seguir con el aguante… y luego se verá.

Se suma al panorama el amague de “rebelión” de gobernadores y legisladores de las provincias. Los recortes de transferencias y las obras públicas interrumpidas han colmado las paciencias provinciales.

Pareciera (puede no materializarse) que hay amplio acuerdo para el avance en legislación jubilatoria, atinente a las universidades y de emergencia pediátrica. El gobierno tendría complicada la autoritaria herramienta del veto. Ahora sí no contaría con el tercio necesario para bloquear a los congresistas opositores

Como se ve son muchos los verbos en potencial en el párrafo anterior. Pueden aparecer ”salvadores” a último momento que preserven un probable veto interpuesto en favor del “equilibrio fiscal”. Si el gobierno no consigue el freno a esas iniciativas habrá sufrido una derrota de proporciones.

En días de prisión domiciliaria

CFK sigue su interlocución virtual con Milei, imputándole que lleva al país a un desastre. similar a los ocurridos en otros momentos, como la crisis del plan de la dictadura,;1989 o 2001.

La profecía puede confirmarse. Claro que faltan datos fundamentales como el cuándo y el cómo. Lo que no ofrece dudas es que políticas económicas como esta benefician a minorías. Y ponen en el límite de la subsistencia a una porción más amplia de la población.  

El kirchnerismo no toma aún pleno registro de las movilizaciones de protesta. No ha mantenido vivos los reclamos callejeros por la libertad de Cristina., puede ser que los reinicie. En cuanto a las manifestaciones frente a los múltiples efectos de la “motosierra” el peronismo tiene participación más bien baja, sin el ímpetu que suele denominarse “poner toda la carne en el asador”.

La apuesta electoral se dirige hasta ahora a apelaciones nacionalistas cuya eficacia en estos tiempos sería difícil verificar. “La patria no se vende” o “Milei o Patria” no refieren a las condiciones de vida y de trabajo de argentinas y argentinos.

Ésa es una preocupación fundamental que hoy no aparece en primer plano en el discurso kirchnerista. Como ya señaláramos aquí es probable que el peronismo converja en cierta “unidad”, en pos del control del aparato estatal para administrar lo existente.

Si ese es el objetivo consignas vagas y sin contenido programático pueden resultar funcionales. Debería mostrar en los próximos meses la aptitud para aprender de los propios fracasos. No está claro que vaya a suceder.

———-

Sería laudable que las miradas pudieran apartarse del palacio y dirigirse a la calle. Las elecciones de medio término no son definitorias. Y los comicios presidenciales expresan apenas una esperanza lejana para quienes no alcanzan a cubrir su sustento. O lo consiguen a fuerza de deudas.

Resistencia y contraofensiva puede ser una posición mucho más productiva que la construcción de hipotéticas mayorías parlamentarias. Sobre todo en un sistema con síntomas de derrumbe.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.