Daniel Campione

Artículos

Los cánticos de los combatientes y partidarios de la segunda república se han integrado a la memoria colectiva de sucesivas generaciones. Entonarlas es un modo perenne de tributo a quienes enfrentaron el avance del fascismo plenos de valor y escasos de armas.

Las luchas siguen su curso mientras florecen las especulaciones electorales. Los atropellos desde el gobierno necesitan respuestas más contundentes y articuladas que las que se dan hasta hoy.

Un escritor israelí ha escrito un diario que abarca sus experiencias individuales y de grupo al ataque palestino del siete de octubre de 2023 y los primeros meses de la sangrienta respuesta del Estado de Israel. Sin duda un escrito antibélico, que deja algunos reparos en cuanto a la osadía para romper algunos tabúes.

Javier Milei se enorgulleció en público de su crueldad. Lo que pone en duda el sentido y eficacia de esa caracterización dirigida a su persona y a sus acciones. Sus instrumentos y objetivos van mucho más allá de las peculiaridades del liderazgo del actual presidente.

Se cumplen 90 años de la muerte de Carlos Gardel

Evocar a Carlos Gardel significa acercarse a la cultura nacional a través del tango. Fue la máxima expresión del género a partir de ser un ejemplo de sentimiento y perfección técnica en sus interpretaciones. Cualidades que lo tornaron en uno de los grandes mitos que ha producido la sociedad argentina.

Miguel Burgas: De la Legislatura cordobesa a la guerra de España

Fue un militante político y dirigente sindical representativo de la actuación de los comunistas argentinos a lo largo de décadas. Su activismo lo llevó a formar parte de la conducción de la Federación Obrera Nacional de la Construcción (FONC) durante toda la trayectoria de esa Federación, disuelta en 1946. En 1937 estuvo entre los muchos dirigentes comunistas argentinos que viajaron a España para apoyar a la república.

Entre 1923 y 1930 España vivió bajo una dictadura de finalidad contrarrevolucionaria y ciertas pretensiones de fascismo autóctono. Su fracaso fue el principio del fin para la monarquía hispánica.

Hace 215 años se instauraba en la ciudad de Buenos Aires el primer gobierno que reclamaba autonomía frente a la metrópoli española. Se ponía en juego un principio nuevo, contrapuesto a la obediencia monárquica: La soberanía del pueblo. Y se desplegaba sobre el terreno el poder del pueblo armado; las milicias creadas entre 1806 y 1807. La revolución naciente interpeló a los pueblos indígenas en una muestra más de disrupción del orden colonial.

Se ha vivido una semana agitada en la que la agenda electoral no consiguió la ocultación de variadas fuentes de controversias.

Un libro periodístico muy reciente nos acerca a una de las tres figuras más relevantes del actual equipo de gobierno de Argentina. Quizás sea un paso para un análisis que no hace sino comenzar.

1 2 3 32