Artículos
En la reunión del pasado domingo con los gobernadores del llamado “Norte Grande”, Sergio Massa tuvo manifestaciones de estrecha cercanía hacia el mandatario jujeño, Gerardo Morales, al que llegó a tratar como “querido amigo”.
Tras un silencio autoimpuesto luego del adverso resultado de las elecciones primarias, Cristina Fernández de Kirchner habló ante dirigentes y militantes, en la búsqueda de un talante reflexivo y de un estímulo intelectual y moral a la hora de “militar la elección”.
La Corte ha dado en los últimos días algunos pasos para reafirmar la idea de que constituye un factor decisivo del armado institucional argentino. Y que no sólo “habla” a través de sus sentencias sino que vuelca también opiniones en el ámbito público sin que venga a colación ninguna causa judicial.

La rebelión iniciada en España en julio de 1936, albergó desde antes de su inicio una mirada eliminacionista, de destrucción de todos quienes se le opusieran y a veces hasta de los que permanecieran pasivos. Un potencial genocida anidaba en ese propósito de aniquilación.
Allá por la década de 1980, se celebraban “guitarreadas” juveniles en las que, ante innovaciones en el repertorio de los “guitarristas cantores”, podía aparecer la rutinaria exhortación a entonar una que todos supieran, así fuera un “clásico” repetido ya hasta el aburrimiento.
Patricia Bullrich adoptó como propio el plan que Carlos Melconian viene preparando hace tiempo en el seno de la Fundación Mediterránea.
La década de 1960 marcó una ebullición de ensayos e investigaciones animados por una perspectiva de izquierda, buena parte de los cuales se hace acreedora a un rescate necesario para reubicar líneas de análisis que en nuestros días a menudo quedan opacadas por empeños más pegados a la coyuntura y ya no surcados por preocupaciones revolucionarias.
El traslado de un monumento del “conquistador del desierto” ha desatado una controversia que debería conducir a una amplia reconsideración del pasado nacional y de las bases de sustentación del Estado argentino.
Un libro reciente desarrolla la problemática de los derechos humanos en una perspectiva histórica, vertebrada en torno a los conflictos que ha desatado su negación o reconocimiento y expuesta en un recorrido por casos nacionales, esparcidos a lo largo de los dos últimos siglos.

Un libro de muy reciente aparición nos trae miradas actuales y situadas desde América Latina acerca del decurso intelectual, y asimismo vital, de uno de los pensadores marxistas cuyo legado es más fecundo a la hora de pensar la política y la revolución.