
(Presentación el 6 de abril de 2023 en el ciclo de conferencias organizado por el Centro de Estudios Che Guevara como parte de las actividades conmemorativas por los 95 años del Che.)
(Presentación el 6 de abril de 2023 en el ciclo de conferencias organizado por el Centro de Estudios Che Guevara como parte de las actividades conmemorativas por los 95 años del Che.)
La lucha rebelde de los pueblos originarios y la reflexión de Vladimir I. Lenin sobre el derecho de los pueblos y las naciones a la autodeterminación. De Marx y Lenin a José Carlos Mariátegui y el Che Guevara.
La concepción del desarrollo económico
Segunda parte del trabajo «Lo más puro de mis esperanzas de constructor». Concepción y práctica del desarrollo económico en el Che Guevara.
(Versión ampliada de la conferencia presentada en el panel “La vigencia del pensamiento del Che sobre la transición socialista”, organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País, el Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”, el Centro de Estudios “Che” Guevara y la Casa de las Américas, que tuvo lugar en la Sala Galich el 8 de octubre de 2021.)
El filósofo húngaro Istvan Meszaros abordó, a lo largo de su vida intelectual, el conjunto de dificultades que entraña la transición al socialismo. El socialismo no sólo debía «negar el metabolismo social del capital», sino que estaba obligado a constituirse en una «alternativa positiva». Constituir entonces «el metabolismo social» de la reproducción ampliada del socialismo. Para ello es necesario tener un correcto diagnóstico histórico-social de los rasgos estructurales históricos y actuales del capitalismo.
Veinte editoriales de izquierda de todo el mundo publican una edición conjunta que incluye dos textos esenciales de Che Guevara en el 53º aniversario de su asesinato por la CIA en Bolivia. Estos textos, con prólogos de Aijaz Ahmad y María del Carmen Ariet García, nos proporcionan un resumen claro y resuelto del espíritu de convicción del Che, sus perspectivas científicas, su compasión humana, y su voluntad implacable de alcanzar la victoria de los oprimidos sobre los opresores.
Es muy común considerar la centralización como la ausencia de democracia, mientras la descentralización parece ser la puerta a la participación popular.
Muchos como yo crecimos con sus hazañas, con sus escritos y con el disco de 45 rpm, donde la voz de Fidel leía su carta. La vecindad de mi colegio secundario debió sabérsela de memoria, porque en las ‘tomas’ del edificio la difundíamos por los altoparlantes. La revolución estaba a la vuelta de la esquina. Parecía, porque se suponía un sacrificio fácil y triunfal. Pertenecíamos a esa onda guevarista en estado químicamente puro.