Nació en
La Habana 24-02-1947.
Graduado de
contador (1967) y Licenciado en Periodismo (1972). Ha reportado numerosos
eventos internacionales celebrados en Cuba, Angola, Zambia, Mozambique, Libia,
Tanzania, Qatar, Zimbabwe, Sudáfrica, Alemania y Rusia. Fue corresponsal
permanente de Juventud Rebelde en Nicaragua y asesor de redacción del diario
Barricada en esa nación centroamericana entre 1985 y 1987. Ha obtenido varios
premios de periodismo.
Como investigador de la emigración cubana, viajó a
Estados Unidos en diferentes ocasiones. Entre sus obras aparecen:
La Emigración cubana en EE.UU., Descorriendo Mamparas; Miami, Dinero Sucio; Bendición Cubana en
Tierras Sudafricanas, Historias Secretas de Médicos Cubanos en África, y Cuba,
pequeño Gigante contra el Apartheid. Actualmente López Blanch labora como
comentarista internacional en el semanario Opciones de la editora Juventud
Rebelde, colabora con varias
publicaciones nacionales e internacionales como Rebelión, de España y es
Candidato a Doctor en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La
Habana
De sumamente beneficiosa para Cuba y Rusia puede catalogarse la celebración de la XI Reunión del Comité Empresarial en el marco de la XX Sesión de la Comisión Intergubernamental entre ambas naciones.
¿Usted se ha preguntado qué hubiera pasado si algún gobierno de América Latina, Asia, África o Europa se adueñara de una empresa estadounidense estacionada en esos territorios para entregársela en bandeja de plata a una persona que no estuviera de acuerdo con la política de Washington? Lo más probable que Estados Unidos les impusiera abrumadoras sanciones económicas o les lanzara una agresión militar.
Una negociación trascendental para los pueblos de América Latina y el Caribe como la reciente firma entre Cuba, México y Colombia para la creación de la Agencia de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac), ha tenido poca repercusión entre los medios de comunicación hegemónicos que como siempre están aliados y defienden a ultranza a las grandes compañías transnacionales.
Muchas personas de América Latina abandonan familiares y hogares en sus países para buscar en Estados Unidos el propagandizado “sueño americano”, que para muchos resulta muy difícil de encontrar.
Contrario a lo que elucubraron Estados Unidos y Europa Occidental para tratar de aislar a Rusia, las relaciones del gigante euroasiático se han reforzado enormemente con China, así como con naciones de Asia, África y América Latina. Pero el fortalecimiento de los intercambios y cooperación entre Moscú y Beijing es el que más preocupa a los halcones de Washington.
Detrás de la enorme cantidad de dinero que Estados Unidos y la Unión Europea han entregado a Ucrania para tratar de debilitar a Rusia tras la Operación Especial Militar lanzada por Moscú, se hallan las enormes ganancias que reciben las grandes compañías fabricantes de equipos y armamentos.
La soberana decisión tomada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de prohibir el consumo en humanos de maíz transgénico ha abierto un enfrentamiento entre el gobierno mexicano, por un lado, y Estados Unidos, sus ricos agricultores y las compañías transnacionales por el otro.
Los verdaderos motivos y el culpable principal de la voladura de los gasoductos Nord Stream han salido a flote tras las investigaciones y los irrefutables hechos que señalan directamente a Estados Unidos como el ideólogo y ejecutor de la acción terrorista.
Si los países de América Latina miraran más hacia el Sur y no se pensara tanto en el Norte, la integración económica de la región redundaría en un mayor beneficio para sus habitantes.
Resulta sumamente importante que Cuba, la pequeña isla del Caribe que ha sabido defender su independencia y soberanía sin claudicar frente al bloqueo económico, comercial y financiero más largo de la historia impuesto por las administraciones estadounidenses, presida a partir de este enero, el Grupo de los 77 + China.