Nació en
La Habana 24-02-1947.
Graduado de
contador (1967) y Licenciado en Periodismo (1972). Ha reportado numerosos
eventos internacionales celebrados en Cuba, Angola, Zambia, Mozambique, Libia,
Tanzania, Qatar, Zimbabwe, Sudáfrica, Alemania y Rusia. Fue corresponsal
permanente de Juventud Rebelde en Nicaragua y asesor de redacción del diario
Barricada en esa nación centroamericana entre 1985 y 1987. Ha obtenido varios
premios de periodismo.
Como investigador de la emigración cubana, viajó a
Estados Unidos en diferentes ocasiones. Entre sus obras aparecen:
La Emigración cubana en EE.UU., Descorriendo Mamparas; Miami, Dinero Sucio; Bendición Cubana en
Tierras Sudafricanas, Historias Secretas de Médicos Cubanos en África, y Cuba,
pequeño Gigante contra el Apartheid. Actualmente López Blanch labora como
comentarista internacional en el semanario Opciones de la editora Juventud
Rebelde, colabora con varias
publicaciones nacionales e internacionales como Rebelión, de España y es
Candidato a Doctor en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La
Habana
¿Se imaginan ustedes cuántos desempleados habrá dentro de pocos meses en Argentina si el ultraderechista y futuro presidente Javier Milei logra eliminar unos 10 ministerios en los que laboran miles de trabajadores?
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con la sensibilidad humana que le caracteriza, anunció que ningún ciudadano quedará desamparado después de los desastres ocasionados por el huracán Otis.
Cuando en agosto de 1975 tropas zairenses y del FNLA, apoyadas por mercenarios occidentales penetraron en Angola por el norte y por el sur se abalanzaron poderosas fuerzas del régimen sudafricano para tratar de llegar a Luanda e impedir la toma y posesión del gobierno del MPLA, el presidente Agostinho Neto solicitó a Cuba que le ayudara a detener la invasión.
Mientras Estados Unidos se enreda en constantes guerras por diferentes continentes para tratar de mantener por la fuerza su decaída hegemonía imperial, China incrementa sus relaciones económicas y comerciales en el planeta.
Con una experiencia de 35 años en el servicio diplomático, el embajador de la Federación de Rusia en Cuba, Víctor V. Koronelli compartió reflexiones sobre la economía de su país y las relaciones con la Isla del Caribe, la que conoce muy bien por haberse desempeñado con anterioridad en esa sede (1988-1992 y 1994-1999).
Por 31 ocasión consecutiva, año tras año desde 1992, Cuba presentará ante la Asamblea General de Naciones Unidas, los días 1 y 2 de noviembre, la Resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, la cual siempre ha sido apoyada por casi la totalidad de la comunidad internacional.
Si a la Argentina el préstamo de 45 000 millones de dólares que le entregó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el fallido intento de lograr que el expresidente Mauricio Macri se reeligiera, le ha costado a ese pueblo cuatro años de crisis económica, pérdida de beneficios sociales y alta pobreza, qué se puede esperar de la enorme deuda contraída por Ucrania al convertirse en la punta de lanza de Estados Unidos para tratar de desestabilizar a Rusia.
La estrecha alianza político-económica que acordaron la República Popular China con la República de Venezuela no solo redundará en beneficio de esas dos naciones sino también impulsará las relaciones del gigante asiático en América Latina y el Caribe.
Quién podría pensar que en pleno siglo XXI, en Estados Unidos el país más rico del planeta, existan nueve millones de niños en la pobreza, mientras 975 estadounidenses son multimillonarios con un capital conjunto de 4,45 billones de dólares.
Resulta ya evidente que la extrema subordinación político-militar de la Unión Europea a los intereses geopolíticos de Estados Unidos para tratar de debilitar a Rusia ha costado a esos países un alto deterioro económico, además del descrédito en la arena internacional.