Sa’eed Husaini | 

Patrice Lumumba fue un líder radical del movimiento independentista congoleño que se opuso al colonialismo belga y a los intereses corporativos. Por eso fue asesinado en un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos en enero de 1961.

Entrevista al historiador africanista Omer Freixa

El país africano en guerra civil, la tercera en siete décadas, padece la más cruenta y extrema hambruna y el mayor desplazamiento poblacional a escala global, en una región que es un polvorín. Pinta un escenario complejo.

La historia de los saharauis ha sido siempre una historia de búsqueda incansable de la libertad, una libertad que les ofrece el desierto pero que siempre han sentido amenazada por potencias extranjeras.

Guadi Calvo | 

La guerra civil de Sudán se inició en abril del 2023, tras la negativa de la organización paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) a la exigencia de las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) de incorporarse orgánicamente a sus diferentes cuerpos.

El poder mediático invisibiliza la violación de los derechos humanos en los campamentos saharauis. Marruecos ha invertido en la batalla del relato para normalizar una ocupación que vulnera el derecho internacional

República Democrática del Congo

Phil Hearse | 

Cuando la gente oye la palabra genocidio, probablemente piensa en Gaza, tal vez también en Sudán. Sin embargo, el peor genocidio del mundo ha ocurrido durante casi tres decenios en la República Democrática del Congo (RDC) a raíz de las sucesivas guerras, lidiadas con gran crueldad, por el control de un territorio rico en minerales críticos.

Salim Djellab | 

Angela Davis | 

La editorial Capitán Swing reedita el reconocido ensayo del activista panafricanista Walter Rodney, publicado en 1972. Su prólogo, de Angela Davis, profundiza en el impacto de una obra que aportó una nueva perspectiva al subdesarrollo en África.

 | 

Ana Stella | 

Los bombardeos documentados en 1976, los vuelos de la muerte y las torturas ejecutadas por Marruecos conforman un caso claro de crímenes de guerra y lesa humanidad. Marruecos nunca ha reconocido oficialmente estos hechos, y gran parte de la comunidad internacional ha optado por el silencio.