“Quise saber qué ocurrió allí, entrevistar a las personas y aproximarme a la verdad; es muy importante siempre contrastar, porque a veces me contaron cosas que no eran plausibles; lo que me importa es el relato de las víctimas”, afirmó el autor de cómics Joe Sacco (Kirkop, Malta, 1960) respecto a su última novela gráfica, El disturbio eterno (Reservoir Books, 2025), el 13 de noviembre en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València (UV).
Periodista y dibujante, gran referente del cómic periodístico, la obra de Joe Sacco se ha traducido a más de una docena de idiomas y recibido galardones internacionales; el trabajo del ilustrador se estudia en las universidades de diferentes países.
En El disturbio eterno, el autor aborda los tumultos en el distrito de Muzaffarnagar, en el estado de Uttar Pradesh (India), en agosto y septiembre de 2013; el enfrentamiento entre personas de religión hindú y musulmana se saldó con decenas de muertos, heridos y miles de personas desplazadas; los discursos de odio espolearon la violencia entre las comunidades.
Para la elaboración del texto y las viñetas, Joe Sacco habló sobre el terreno con dirigentes políticos, responsables locales y las víctimas; estas eran “mayoritariamente campesinos sin tierras; su objetivo (del autor) es comprender estos disturbios bajo el prisma de la violencia política”, subraya la nota informativa de la editorial.
Sacco reflexiona, en la UV, sobre la importancia de los bulos y la desinformación en el mundo actual: “Realmente la mentira siempre nos ha estado gobernando”; menciona los ejemplos del acorazado estadounidense Maine, hundido el 15 de febrero de 1898 en el puerto de La Habana; la explosión del buque estuvo en el origen de la guerra entre Estados Unidos y España sucedida el mismo año.
Asimismo el incidente en el Golfo de Tonkín (Mar de la China Meridional), entre Estados Unidos y la República Democrática de Vietnam en 1964, sirvió al entonces presidente estadounidense, Lyndon B. Johnson, para reforzar la implicación norteamericana en la Guerra de Vietnam.
Otro posible ejemplo es la supuesta existencia de armas de destrucción masiva en Irak; la campaña de propaganda impulsada por Estados Unidos y el Reino Unido fue una de las justificaciones para la emprender la invasión de Irak en 2003.
Palestina ha sido una de las principales inquietudes en el trabajo de Joe Sacco; precisamente en 2001 publicó Palestina, obra gráfica que recoge su experiencia en Cisjordania y Gaza a principios de los años 90 (el autor realizó más de un centenar de entrevistas a personas palestinas y judías); Notas al pie de Gaza (2009) da cuenta de las matanzas de civiles palestinos, a manos de tropas israelíes, en las ciudades de Jan Yunis y Rafah (Gaza).

Ya en pleno genocidio, en diciembre de 2024, vio la luz La Guerra de Gaza, cómic en que Joe Sacco denuncia la masacre perpetrada por el Estado de Israel, la complicidad de Estados Unidos y la destrucción de los territorios palestinos.
“Con el tiempo cambié mi opinión sobre el pueblo palestino; vi otra realidad, a partir de los ataques israelíes contra el Líbano y la muerte de la población palestina; tardé bastantes años pero me documenté, leí muchos libros y me pregunté qué estaba haciendo Israel con ellos”, explica el autor de cómic en la UV.
Sobre lo que está ocurriendo en Gaza desde octubre de 2023 (inicio del genocidio: más de 69.000 palestinos asesinados y 170.685 heridos por el ejército israelí en la Franja, a fecha 8 de noviembre de 2025), afirmó Joe Sacco: “Todo lo que vi en los años 90 está pasando ahora, pero mucho peor; Israel tiene tanques y bombas, un pueblo está exterminando a otro”; décadas atrás, el cronista gráfico ya pudo observar en Cisjordania la destrucción de tierras, campos y casas.
El periodista tiene buen conocimiento de Ciudad de Gaza, de todas sus calles; La Guerra de Gaza (2024) se publicó primero, por entregas, en la revista estadounidense The Comics Journal.
La editorial Reservoir Books subraya los ingredientes de compasión y humor negro de esta obra; en las viñetas de la página 27, aparecen soldados israelíes haciéndose selfis, una madre con su hija -víctima- en brazos, y los efectos de los bombardeos en las universidades y las ambulancias; asimismo incluye el dibujo de periodistas asesinados y ciudadanos aterrorizados.
Junto a las citadas ilustraciones, el periodista residente en Estados Unidos introduce la siguiente leyenda: “Al final uno empezaba a preguntarse qué no era objetivo militar en Gaza; claramente la categoría de ‘civil’ había quedado definitivamente sin efecto legal”.
El Comité de Libertades del Sindicato de Periodistas Palestinos señala que, en dos años de genocidio en Gaza, Israel ha asesinado a 254 trabajadores de los medios de comunicación (44 de ellos se hallaban en los campamentos de desplazados de la Franja).
Según Joe Sacco, “a menudo nos fijamos en los periodistas extranjeros, pero en muchas ocasiones los reporteros palestinos trabajan en peligro de muerte: han hecho una gran labor; Israel ha considerado a estos periodistas aliados de Hamás”.
El historietista ha tratado otros conflictos, además del que tiene lugar en Palestina; en su segunda obra, Gorazde. Zona segura, recoge su experiencia en el conflicto de los Balcanes; en concreto el paso, entre 1995 y 1996, por el enclave bosnio de Gorazde “duramente azotado por las tropas serbobosnias” (la guerra de Bosnia tuvo lugar entre 1992 y 1995).
En Días de destrucción. Días de revuelta, el autor de cómics maltés y el periodista Chris Edges recorren los territorios de Estados Unidos explotados en interés del progreso; en otra novela gráfica, Un tributo a la tierra, de 2020, Joe Sacco cuenta el impacto que tiene -en la vida de los pueblos indígenas de Canadá- la presencia de recursos minerales en sus tierras.
¿En qué se concreta el proceso creativo de Joe Sacco? “Siempre hago fotografías para tener una referencia, tomo notas en un cuaderno y transcribo las entrevistas realizadas; todo ello requiere varias semanas de preparación”, expone en la UV.
En cuanto al estilo, añade, “no pretendo ser objetivo, utilizo mucho la primera persona”. Y respecto a los temas elegidos para sus trabajos: “Llevo muchos años con historias sobre el colonialismo y violentas; son historias que debo a la gente que ha sufrido los traumas de los conflictos; pero claro que también me gustaría hacer un libro sobre The Rolling Stones”, concluye el periodista.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


