Al menos dos comuneros indígenas, Gersain Cerón, del Resguardo de las Mercedes en el Cauca, y Marco Aurelio Díaz, del Resguardo La Aguada, murieron asesinados el dos de junio en el contexto de la Minga Nacional por la tierra, la reforma agraria, la vida digna y el cumplimiento de acuerdos que comenzó el 30 de […]
Al menos dos comuneros indígenas, Gersain Cerón, del Resguardo de las Mercedes en el Cauca, y Marco Aurelio Díaz, del Resguardo La Aguada, murieron asesinados el dos de junio en el contexto de la Minga Nacional por la tierra, la reforma agraria, la vida digna y el cumplimiento de acuerdos que comenzó el 30 de mayo en Colombia. La Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas (CONPI) atribuyó el asesinato de los comuneros, ambos de la Zona Nor-Oriente del Territorio Ancestral Sa’th Tama Kiwe, a la violencia practicada por el Escuadrón Móvil Andidisturbios de la Policía Nacional (ESMAD). Añade la misma fuente que al menos cinco indígenas resultaron heridos de gravedad como consecuencia de la represión (comunicados posteriores elevaron la cifra de heridos a 135). Voceros de las comunidades movilizadas en diferentes puntos de la Vía Panamericana denunciaron el «tratamiento de guerra» aplicado por el ESMAD y el ejército.
La información sobre estas movilizaciones centra la atención de los medios populares en las últimas fechas. Mabel Quinto Salas, indígena del pueblo Nasa y comunicadora comunitaria del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) resume esta labor: «Hacemos entrevistas, reportajes, audios y vídeos, también representamos a las emisoras que operan en el Cauca; en la página Web contamos nuestra historia de lucha y resistencia». Fundado en 1972, el CRIC organiza a la mayor parte de los cabildos y comunidades indígenas del Cauca. Éste departamento alberga el mayor porcentaje de población indígena del país, 190.000 personas (el 20% del total de la región), que se distribuye entre ocho grupos étnicos.
«El trabajo que hacemos no es como el del periodista que de pronto llama y hace una entrevista; nosotros vamos a los territorios y acompañamos en todos los procesos», cuenta Mabel Quinto Salas, antes de participar en un acto organizado por la Coordinación Valenciana de Solidaridad con Colombia. «Somos aproximadamente 25 comunicadores del Cauca y nuestro ideario es más bien el de la comunidad de base, es decir, conocer los asuntos de cerca». Introducen comunicados en la página Web. Algunos son de denuncia, por ejemplo sobre las reiteradas amenazas del grupo paramilitar «Águilas Negras» a las autoridades tradicionales y líderes indígenas del CRIC, Cuatro de ellos recibieron amenazas de muerte el pasado 21 de mayo en Santander del Quilichao. «Estas bandas paramilitares fueron creadas para el beneficio de empresarios de monocultivos como la caña de azúcar y ganaderos, entre otros, un una zona donde se concentra la mayor cantidad de tierras del país», añade la nota.
«En otros comunicados y audios se critica la desinformación que practican los medios», subraya Margarita Quinto Salas. Es el caso del reintegro el 24 de mayo a la comunidad del Totoro de unos terrenos que anteriormente usufructuaban un grupo de familias mestizas. La operación se realizó con todas las garantías y la presencia del cabildo indígena. Sin embargo, sin consultar a las fuentes, Radio Super de Popayán transmitía la siguiente versión por las ondas y en una nota de prensa: «Indígenas del pueblo Totoróez arremeten contra familias del mismo pueblo». La autoridad indígena de Totoróez, Oliverio Ulcue, explica que recibió la llamada de la Defensoría del Pueblo pidiéndole explicaciones por los supuestos hechos. En recientes notas y audios la página Web del CRIC llama también a participar en la Minga del 30 de mayo. A los cuatro días de la marcha, los comunicadores titularon: «ESMAD y Ejército Nacional cometen magnicidio contra los pueblos indígenas». A la información se agrega un audio con el testimonio de uno de los comuneros heridos por la actuación policial.
Mabel Quinto Salas destaca que el Consejo Regional Indígena del Cauca cuenta con una radio que emite a través de Internet «para la información y la movilización». La red de emisoras indígenas está integrada por «Emisora Comunitaria Yanacona», «Emisora Pueblo Kokonuco», «Satwejxia», «Radio Pa’ Yumat», «Radio Naza», «Emisora Nuestra Voz Estéreo de Morales», «Naa Uxawesx Wevnxisa Estereo», «Naza Estereo», «Radio Libertad (pueblo indígena Totoroez)» y «Voces de nuestra Tierra». El Programa Comunicativo del CRIC incluye asimismo vídeos con informaciones y entrevistas. Uno de los últimos trabajos hace referencia a una «inmensa grieta» que deteriora el territorio de la Comunidad Inga de Aponte (Nariño). También se incluyen entrevistas de diez minutos a activistas que participan en la Minga de resistencia por la vida y el territorio. Además, cada semana la Red Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC) emite un informativo radiofónico a partir de las noticias remitidas por las emisoras comunitarias. El programa consta de tres bloques, dedicados a la información local y regional (departamento del Cauca), a las noticias estatales y al contexto internacional.
El audio del informativo regional del 27 de mayo recoge informaciones del colectivo «Voces de nuestra Tierra» del municipio de Jambaló (Cauca) sobre el plan de desarrollo municipal para el periodo 2016-2020. Las autoridades tradicionales y los presidentes de las juntas de acción comunal participaron en la distribución de los recursos. Los comunicadores de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) dan cuenta, asimismo, del impacto que genera la construcción de una carretera en los páramos y lagunas -espacios sagrados de vida- del Resguardo de Triunfo Cristal Páez. Las instituciones competentes en materia ambiental no han hecho caso a las reclamaciones. El cabildo ha organizado foros para la defensa del territorio, y la comunidad impide el paso a vehículos y maquinaria que puedieran causar daños. En cuanto a las noticias sobre Colombia, el informativo de la red AMCIC destaca la visita de Nelida Ayay y Daniel Chaupe para advertir de las consecuencias de la minería extractiva. Chaupe es hijo de Máxima Acuña, una campesina de Perú que se opuso al desalojo de sus tierras y se han enfrentado a la explotación del oro por parte de la empresa Yanacocha. «El agua es la sangre de la tierra», recordaron.
El programa de radio permite informarse con una agenda «alternativa» a la de los medios convencionales. Se hace eco, por ejemplo, de una de las consignas propaladas por la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos U’wa-Asouwa: «El Nevado es un territorio de vida, no un territorio comercial; el agua es sagrada». Este mensaje explica el periodo de más de dos meses en que los indígenas impiden la entrada a los turistas en el Parque Natural El Nevado del Cocuy (Boyacá). Este lugar, donde habitan las comunidades, se está descongelando hoy entre un 3% y un 5%, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Como en otros casos, se trata de una información compartida, cuya fuente es «Contagio Radio». Las noticias del bloque internacional remiten a realidades culturalmente cercanas, lo que permite hacer una sencilla traslación. Ocurre así con la campaña «Alimento sano, pueblo soberano» que se desarrolla en Paraguay, donde el 92% de las tierras cultivables se destinan a la exportación. El modelo se traduce en que los campesinos «estén sufriendo problemas de malformaciones y enfermedades en la piel, ya que han consumido agua contaminada con químico procedentes de los monocultivos».
Mabel Quinto Salas pone una frase de síntesis a la ristra de informaciones: «Sabemos que la comunicación viene de la parte espiritual, pero la comunicación propia se da también en las iniciativas territoriales que tenemos como pueblos indígenas; son las mingas, asambleas y espacios que nos permiten mantener nuestra vida, cultura e identidad». En la programación radiofónica todo cobra un sentido: «Contamos con los reportes de nuestros colectivos de comunicación en territorio, pero de pronto también hacemos un contexto nacional para conocer la problemática de los demás pueblos hermanos; y en el ámbito internacional, para tener un conocimiento de las resistencias que ellos han tenido y fortalecer así las nuestras». El pasado 16 de mayo la policía, el ejército y el ESMAD entraron en el sector «Quebrada Seca» y la finca «Miraflores» en el territorio ancestral de Corinto (Cauca), donde permanecieron las comunidades indígenas 18 meses. El Programa de Comunicaciones del CRIC compartió la información.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.