Recomiendo:
4

Coronavirus un tema de Geografía Médica

Fuentes: Rebelión

Una de las ramas más interesantes de la Geografía es la llamada Geografía Médica también conocida como Geografía de la Salud.  Esta subdisciplina tiene dos objetos de estudio principales: 

a ) El análisis de la distribución socio espacial de las patologías reconocidas y sus diversa formas de cura y quizás la más importante históricamente

b) El estudio y estimación de la propagación de patologías habitualmente reconocidas como epidemias o pandemias. 

La geografía médica es por lo tanto un campo de investigación compartido por  médicos y geógrafos. Ambos construyen modelos matemáticos de simulación y mapas epidemiológicos que permiten prever cómo será el proceso espacio-temporal  de propagación o difusión de de una epidemias determinada.

Esta rama de la Geografía no es nueva, sus antecedentes se remontan al Siglo XVIII, siendo por la tanto anterior históricamente a la propia Institucionalización de la Geografía  e incluso clavando sus raíces en la Antigua Grecia. 

He conocido en distintos pises del mundo excelentes especialistas, tanto galenos como geógrafos que han desarrollado sofisticados y rigurosos modelos de predicción. 

En relación con la pandemia de Coronavirus actualmente se está trabajando en el ámbito del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en el desarrollo de un Modelo Matemático de Simulación que permita estimar la población que podría ser alcanzada por esta nueva enfermedad, su propagación territorial y la construcción de la cartografía  representativas de los fenómenos  analizados. No estamos todavía en condiciones de exponer resultados ya que el Modelo necesita todavía de algunas iteracciones (corridas) que garanticen una adecuada calibración, pero sï estamos en condiciones de adelantar que para cualquier hipótesis de trabajo que la población que será afectada alcanzará un número sorprendente mente alto.

Por otra parte, y esto  constituye un resultado preliminar muy relevante lo constituye el hecho que al analizar el origen del vector de expansión, es decir donde se origina el virus, este se encuentra totalmente localizado en el exterior del país. Esta sencilla conclusión se deriva de que claramente no tiene el virus aparición en nuestro espacio nacional. Es un principio básico de los análisis de propagación que cuando una patología se origina totalmente en el exterior de un territorio  y existiendo fronteras políticas soberanas la manera más recomendada de impedir cualquier difusión interna  es clausurar las fronteras impidiendo  que nadie pueda ingresar a la Nación.

Esta, si bien es una medida muy extrema que incluso puede  ser catalogada de Inconstitucional por violar el principio de Libre Circulación consagrado en el Artículo Catorce bis de nuestra Constitución Nacional, es la única propuesta que puede garantizar que el virus no entre ni se propague  internamente. Si bien el costo político y económico de la decisión propuesta puede ser muy alto, será siempre muchísimo menor que los costos de las medidas que se deben afrontar internamente tanto a nivel Macro como Micro político, social y en particular económico.

Una hábil política exterior puede lograr acuerdos de intercambio compensados por la cual se establezca el mantenimiento por parte de terceros países de los residentes en otros sitios del mundo (nacionales o extranjeros) a cambio de solventar recíprocamente a quienes se encuentran transitoriamente en nuestro país acordando saldar y remunerar las diferencias. La pregunta es entonces ¿Por qué no se cerró la entrada y salida del país? evitando la entrada y propagación de la enfermedad y los incalculables costos que las medidas que están en curso conllevarán.

Luis Yanes es geógrafo. Investigador del Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras. UBA.