Recomiendo:
0

Sobre La reserva de Biosfera San Guillermo

Las incompatibilidades del Modelo Extractivo de Capital Intensivo

Fuentes: Rebelión

El proceso de construcción, de la producción del modelo primario generalizado en territorio de Nuestramerica, no se priva de nada. El avance sobre los sistemas de vida es tan extremo, que no sirve de nada anteponer fundamentaciones y características especiales de determinados territorios (Reserva de Biosfera San Guillermo); estas hacen fondo, en los oídos sordos […]


El proceso de construcción, de la producción del modelo primario generalizado en territorio de Nuestramerica, no se priva de nada. El avance sobre los sistemas de vida es tan extremo, que no sirve de nada anteponer fundamentaciones y características especiales de determinados territorios (Reserva de Biosfera San Guillermo); estas hacen fondo, en los oídos sordos de los encargados de aplicar este modelo de saqueo y destrucción. Para los íconos del poder Glocal (0), nada vale tanto la pena como la aplicación a rajatabla del modelo capitalista extractivo.

La protesta parece inconsistente pero se magnifica, frente al poder de las multinacionales en sociedad estratégica con el régimen de turno local. La escena en que se desenvuelve el acto de enajenación, está enmarcada por una incriminación mediática, ante cualquier viso de desacuerdo con tan enorme entrega. La propaganda oficial sobre los modos de la modernización de los sistemas implícitos de desarrollo y los mecanismos de aplicación de dicho evento histórico, sobre la base de un casi naturalizado y «consensuado» modelo productivo, tiene como gestor, además del régimen actual, a una aceitada maquinaria mediática privada, pero solventada por las arcas de un estado subcontratista cada vez más ajustado a la cintura y las ordenes de las transnacionales mineras, que diagraman, sistemáticamente, la faena territorial. La base mediática local de dicho programa, encalla en la ataviada estética de la frase ilusoria, que pone de manifiesto, como deseo, «La segunda reconstrucción de San Juan«, que hace de tiro certero en la promoción y reactivación de diversos sectores productivos, entre los cuales se propone una coexistencia y una imposible compatibilidad y complementariedad de estos diversos sectores económicos, mediante una retórica que se fundamenta en el concepto de un «desarrollo minero ambiental y socialmente sostenible, sustentable y responsable»(1)

La celeridad he impulso que toma uno de los rubros más importantes del modelo primario extractivo en la región, es precisamente por la «función que este espacio territorial, tiene en el juego de hegemonías y distribución territorial a nivel global» (1a)

La reserva de Biosfera San Guillermo

La pretendida coexistencia armónica entre los diversos sectores económicos, incompatibles por naturaleza con la megaminería destructiva, tiene su versión con los territorios, que por sus características fisiográficas, asociaciones bióticas y su equilibrio ecológico, son también incompatibles con la megaminería y la base logística y estructural del modelo extractivo primario. Un ejemplo de esto, es el alto impacto sobre el territorio (1b) de una arquitectura superlativa exógena, que importa ciudades completas, a la base de un espacio que naturalmente no está preparado para dicho impacto (contaminación con residuos cloacales, contaminación sonora, visual, etc.).

En realidad lo que hay que poner de manifiesto, pero en tenor de denuncia, es que la reterritorialización de ciertas zonas y espacios geográficos, prospectados en el marco de un escenario recolonizador y de economía de enclave, es relativo de una dinámica de zonificación, que establece en la práctica un diagrama específico de las utilidades de determinados espacios, catalogados, a partir precisamente, de estas utilidades. Aportar también que estamos ante una emergencia y construcción de un territorio. «El territorio y el espacio apropiados para una determinada relación social que se produzca y se mantenga a partir de una forma de poder…» (1c).

La zonificación es un proceso que implica, y aquí aparece más claramente el núcleo de la disputa y la discusión sobre las zonas de la Biosfera San Guillermo: «La construcción de un tipo de territorio que significa, casi siempre, la destrucción de otro territorio…» (1d)

En 1972 por decreto provincial N° 2164 fue creada la Reserva Provincial San Guillermo, con una extensión de 981.460 hectáreas. Desde 1980 integra el programa MAB-UNESCO y un sector es Parque Nacional desde 1998, con una superficie de 170.000 hectáreas; en la cual se fija como objetivo de creación la «conservación de un gran escenario natural, escasamente modificado por el hombre, donde habitan importantes poblaciones de vicugna (vicuña), Lama guanicoe (guanaco), Pterocnemia pennata (ñandú petiso), especies que en diferentes grados, tienen comprometidas su conservación «(2)

La Reserva de biosfera San Guillermo consta de tres partes principales: el núcleo, la zona de amortiguamiento, y la llamada zona de transición. Los proyectos mineros, y la mina Veladero, actualmente en estado de explotación, se encuentran dentro de la Reserva de Biosfera, más precisamente, dentro de lo que llamamos Campo de las Taguas. La argumentación de las mineras, con Barrick Gold a la cabeza, argumenta que este sector está desafectado de la RBSG a partir de la ley 5949, y que da pie al sector minero (tanto en sus estamentos provinciales, como empresariales) para argumentar que la ley modifica los límites del área protegida provincial y de Reserva de Biosfera. La mención de este argumento, muestra que el sector minero considera como incompatible el desarrollo de la actividad en una zona protegida; particularmente considerando, que en este sector, se encuentran las cabeceras de cuenca del río Jáchal. Esta zona, tal como lo muestra el documento de catastro provincial, es propiedad de la empresa Barrick Gold.

Podríamos, en este artículo, fundamentar y demostrar, como ya se ha hecho, la in-sustentabilidad de la argumentación de las mineras, con respecto al problema de los límites de cada uno de los sectores de la RBSG; pero lo que tratamos es de analizar el marco Global, el proceso de recolonización y la gestión de una economía de enclave y sobre todo, la incompatibilidad del modelo mega minero con un área que es determinada, no solo como reserva de biosfera, sino además, como parque nacional, lo cual se desprende de la simple lógica y el sentido común; es decir, no se puede anteponer una cuestión legal referida a los límites y la articulación de un plan de manejo, entre los sectores extractivos y los de conservación. Porque de hecho las áreas de protección de Biosfera, están contenidas bajo una concepción, que tiene que ver fundamentalmente con el futuro de vastos territorios protegidos, para el futuro de las siguiente generaciones.

Notas.

(0) Se refiere a la relación y los impactos entre las economías locales y las globales.

(1) www.mineria.sanjuan.gov.ar/política/política.php

(1a) R. Gómez Mederos. Cuadernos y Borradores sobre la mesa.» 2013.

(1b) Territorio, no desde un determinado espacio geográfico medido catastralmente, sino desde una concepción integral y amplia, en donde coexisten todos los sistemas de vida. R. Gómez Mederos. Cuadernos y Borradores sobre la mesa.» 2013.

(1c) Macano Fernández 2005. Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales .Editorial Biblos. Bs As 2009

(1d) Ídem 1 c

(2) Diversidad biológica y cultural de los altos andes centrales de Argentina .Línea de base de la Reserva de Biosfera San Guillermo. EFU. Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan. San Juan. Argentina 2007.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.