Un informe del Mirador de la Actualidad, el Trabajo y la Economía (MATE) concluye que en los primeros diez meses de gobierno de Javier Milei los trabajadores del sector privado perdieron en promedio un millón de pesos de poder adquisitivo, en tanto que los del sector público acumularon una pérdida de casi tres millones cada uno.
Este es el resultado de la pérdida mes a mes, con actualizaciones de paritarias por detrás de la inflación. El gobierno ahora quiere poner un techo a las paritarias aún mayor: que en ningún caso supere el 1% mensual en 2025, profundizando la pérdida acumulada frente a una inflación que ronda entre 2,5% y 3% mensual.
«En los diez primeros meses del mandato de Milei, cada trabajador/a del sector privado perdió un millón de pesos de ingresos por la caída salarial. En el mismo tiempo, durante el gobierno de Macri, cada asalariado había perdido $1,2 millones», indica el informe gráfico publicado en redes.
Sin embargo, los más perjudicados fueron los salarios del sector público. «El salario estatal fue el más atacado durante este período: cada asalariado/a del Estado perdió, en promedio, casi 3 millones de pesos en sólo 10 meses de mandato. Es el doble de lo que había perdido en los primeros diez meses de gobierno de Macri», detalla MATE.
Según los últimos datos publicados del Indec que corresponden al mes de octubre de 2024, los salarios del conjunto de la clase trabajadora, formal e informal perdieron un 3,9% en relación a noviembre de 2023. Sin embargo, «la ofensiva contra el salario comenzó con el resultado de las PASO en 2023», recuerdan desde el MATE. El ex-candidato oficialista de ese entonces era a su vez el ministro de Economía, Sergio Massa, quien había prometido al FMI realizar una devaluación del peso luego de las elecciones y así lo hizo en el mes de agosto.
Luego, en diciembre de 2023 con la megadevaluación de Luis Caputo, ministro de Economía del gobierno de Milei, «el salario recibió el golpe de gracia», y desde entonces sigue sin poder recuperar el poder adquisitivo perdido.
La merma es desigual según los sectores, los trabajadores informales y públicos son los más afectados. El poder de compra del sector privado formal se ubicó en octubre un 0,3% por detrás de su nivel de noviembre de 2023. En relación a octubre de 2015 la caída asciende a 23,8%.
En tanto, en el sector público (de todos los niveles, nacional, provincial y municipal) el poder de compra del salario mostró un desplome en octubre de 14,8% en relación a noviembre de 2023. La caída en relación a 2015 es de 39,6% (octubre 2024 versus octubre 2015).

La inflación se desaceleró, pero está subvaluada en función de la desactualización metodológica del INDEC y si se actualizara sería más elevado debido al mayor peso que tienen en la canasta de consumo de las familias los servicios públicos que hace unos años. Esto tiene consecuencias también en la caída del poder adquisitivo, es decir que el desplome del poder de compra sería mayor. Según un informe de CEPA, en septiembre en relación a noviembre de 2023 si se utilizara la inflación medida con la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo 2017/18), las pérdidas reales de los salarios serían de: -9,1% el sector privado registrado, -22,5% el público, -27,2% el no registrado.
En el primer día hábil de 2025 las acciones de las empresas que cotizan en bolsa se multiplicaron, en apoyo a las medidas de brutal ajuste fiscal de Milei y a la espera de que el gobierno logre un nuevo acuerdo con el FMI. El Gobierno quiere mantener la fiesta financiera y para eso necesita financiamiento externo. Una fiesta para que ganen los mismos de siempre, los grandes empresarios, los bancos y los especuladores.
Milei ya les robó $5 millones a los estatales y más de $2 millones a jubilados
Por Lucho Aguilar
Según los cálculos de economistas, los “privados” perdieron casi 2 millones. La transferencia de ingresos de la clase trabajadora a los empresarios ya supera los 31 billones de pesos. El robo del siglo. Cada jubilado perdió 2,2 millones de pesos.
El hombre se jacta de haber hecho “el ajuste más grande de la historia”. Es que, como los otros gobiernos también ajustaron, necesita agrandar su proeza. Pero en los bolsillos y los estómagos de millones de personas ese “logro” se siente como un golpe casi insoportable.
Así lo comprueban los datos difundidos estas semanas por un grupo de economistas perteneciente al Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), que viene realizando una serie histórica desde hace varios años.
Uno de los datos más impactantes es el que tiene que ver con la pérdida de poder adquisitivo de las y los trabajadores estatales. “El salario en el sector público todavía está 21% por debajo del de noviembre de 2023 y cada estatal perdió 4,8 millones de pesos desde que gobierna Milei”. Si tenemos en cuenta que pasaron 3 meses del último dato oficial, ya estamos arriba de los 5 millones de robo. Lo pueden confirmar las trabajadoras de la salud que reclaman en el Garrahan y otros hospitales que encabezaron la marcha federal hace pocos días. O el personal de la administración pública que ya apela al doble o triple trabajo.
En el caso de los trabajadores del sector privado, sufrió un golpe fuerte y una recuperación mucho más leve. Según el MATE, “cada asalariado privado perdió 1,8 millones de pesos desde que Avanza la Libertad”. Tengamos en cuenta que las paritarias están prácticamente congeladas o con aumentos “a la baja” impuestos por el gobierno. Lo vemos en colectiveros, ferroviarios, metalúrgicos y prácticamente todos los gremios.
Además de la devaluación de principios de gestión, el robo tiene distintas explicaciones:
En el caso del Estado, se trata de un ajuste unilateral por parte de la patronal, el propio gobierno. Cuestión que se extiende a todos los gobiernos provinciales y municipales, sean peronistas o cambiemitas.
En el caso de las empresas, las paritarias a la baja y otros ataques patronales han resentido el poder de compra. Pero además hay un fuerte aumento de la explotación, de lo que ganan las empresas en base al (robo del) trabajo asalariado. Según MATE, “desde que comenzó el gobierno de Milei el costo salarial de toda la economía se redujo en 44,9 billones de pesos”.
El otro dato que más impacta es el saqueo a las jubiladas y jubilados. Puede sorprender menos porque a diferencia de la CGT se movilizan todos los miércoles al Congreso. Pero el saqueo es brutal: si tomamos septiembre-noviembre de 2023 (o sea el ajuste de Massa) y diciembre de 2024, “desde que gobierna La Libertad Avanza, cada jubilado perdió 2,2 millones de pesos”. Casi 10 jubilaciones mínimas les robaron.
Así como vienen haciendo otras consultoras y economistas, MATE además plantea que la medición de la inflación por parte del gobierno distorsiona los verdaderos gastos de una familia. De hecho, asegura que la «canasta de los trabajadores» registra un aumento de 101% anual, contra el 85% que mide el INDEC. Esta percepción es la misma que tiene gran parte de la población en la calle y las encuestas.
Las conducciones sindicales no han hecho nada para frenar esta sangría. Más aún, algunos han ayudado y otros han criticado, pero sin resistencia.
¿Quiénes ganan?
Milei ya quedó expuesto con la cripto estafa, pero acá estamos hablando de una mucho más grande. Es cierto que en este caso no recauda solo para su grupo íntimo sino para toda su clase social.
Según el estudio de MATE hay una fuerte caída del “costo salarial” que, acompañado por el aumento de las ganancias y la rentabilidad empresaria conforman una transferencia de ingresos impresionante.
Solo si tenemos en cuenta lo que se perdió de forma directa del bolsillo de los asalariados, son 31 billones de pesos que fueron a parar a los bolsillos empresarios. Además, el Estado dejó de percibir 10,3 billones de pesos por aportes y contribuciones patronales, gracias a la Ley Bases y otros beneficios. Las obras sociales perdieron 2,9 billones.
Como decíamos, Milei recauda para la clase empresaria, pero también para el Fondo Monetario Internacional. Ese es uno de los motores del ajuste al empleo público, las jubilaciones y la asistencia social. La deuda fraudulenta se paga con el hambre, el esfuerzo y la salud del pueblo trabajador.
Cada dato es una confirmación de que este gobierno no va más. Hay que organizarse desde abajo, en las calles, poniendo en pie una gran fuerza de la resistencia como plantea la izquierda, para expropiar a los expropiadores y que la crisis la paguen ellos.
Desde que llegó el FMI, los salarios registrados cayeron 23%
Por Julio Pérez
Un informe de CIFRA-CTA revela la pérdida salarial de los trabajadores “en blanco” desde diciembre de 2017 con el IPC actualizado. Con Milei, la caída es del 9% a diciembre de 2024 (último dato) con respecto a noviembre de 2023. El Gobierno quiere imponer un nuevo acuerdo por 10 años con el Fondo que traerá más ajuste y miseria para las mayorías. Es necesario enfrentarlo.
El martes 18 de marzo por la mañana Caputo aseguró en una entrevista con el periodista Antonio Laje que los salarios y las jubilaciones le “ganaron a la inflación”. Un informe de CIFRA-CTA publicado este 18 de marzo, revela que el poder adquisitivo promedio de los salarios registrados resultó casi 5% inferior al de noviembre de 2023. Pero si se toma en cuenta un IPC reponderado, es decir, actualizando la canasta de consumo que el Indec mantiene atrasada, la pérdida es del 9%.
Detallando por sector, el informe indica una fuerte diferencia entre el empleo público y privado: “mientras que este último perdió 3,0% de su poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, en el caso del sector público la reducción alcanza al 18,4%.”
Tomando en cuenta los últimos años, más precisamente desde el último “pico salarial” del año electoral en 2017, la pérdida es notable: “como resultado de la fuerte caída salarial del final del gobierno de M. Macri, este salario (el registrado) resulta 22,7% menor que en diciembre de 2017”, completa el informe.
Macri había aplicado paliativos con motivos electorales, pero lejos de ofrecer una verdadera salida a la decadencia. Meses después, en 2018, los desequilibrios económicos saldrían a flor de piel, el Gobierno de Cambiemos volvería a meter al FMI con un endeudamiento millonario y para finales de 2018 los salarios registrados caían 16% para los privados y 20% para los públicos con respecto a antes que asumiera Macri, noviembre 2015. Durante el Gobierno del Frente de Todos los salarios nunca se recuperaron.
Según CIFRA, durante el Gobierno de Milei existió una pérdida salarial de distinta intensidad a lo largo del tiempo que las familias debieron sobrellevar (sea con endeudamiento, con desahorro o con restricción de consumo). Si se considera la suma real de las remuneraciones de esos 13 meses, “los asalariados perdieron en promedio el equivalente a 1,6 salarios”. Y dado que los salarios públicos fueron más afectados, en este caso la pérdida acumulada equivale a perder 2,6 salarios completos.
Estas pérdidas salariales ocurrieron en un contexto en el cual “se deterioraron otras fuentes de ingresos para los trabajadores y sus familias”. Desmintiendo a Caputo, el informe indica que “las jubilaciones y pensiones, sobre las que recayó gran parte del ajuste del gasto público, sufrieron un fuerte recorte. En el mes en curso, el monto real que perciben quienes cobran el haber mínimo es 7,2% inferior al de noviembre de 2023 y más de 25% inferior respecto de diciembre de 2017.”
Como mencionamos anteriormente, el informe de CIFRA-CTA realiza una revalorización del IPC, con canastas de consumo actualizadas donde tienen más peso los servicios, que fueron de los que más aumentaron. Así se puede ver la diferencia con respecto al IPC de Indec.

Por el atraso cambiario el salario mínimo en dólares cayó más del 30%
Medido en dólares, el salario mínimo cayó en la Argentina 33% de acuerdo a un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Entre otras cuestiones, el informe pone en evidencia que durante los últimos meses Argentina ha registrado una significativa apreciación del tipo de cambio real, impactando directamente en el costo de vida de la población.
El mismo ministro de Economía Luis Caputo reconoció que hay «precios caros en dólares» en el país. «Es cierto que hay algunos precios más caros en dólares, pero la solución no es devaluar como se hizo durante 100 años y que esos precios no parezcan tan caros en dólares. La solución es que esos precios bajen, por menos impuestos y más competencia». Según Caputo las empresas van a bajar los precios, «como lo están haciendo con los autos, van a bajar los precios de los electrónicos y la industria de la indumentaria. Ese tiene que ser el camino de mayor competencia, a algunos se les hará más o menos difícil», reconoció.
El caso es que según la medición del Centro RA. el salario mínimo medido en dólares pasó de 413 al inicio de la gestión Milei a 275 en la actualidad. A raíz de esto, hoy se pueden comprar 22 kilos menos de pollo, 126 litros menos de leche, 26 kilos menos de pan y 56 litros menos de aceite de girasol que al inicio de la gestión.
Evolución del salario mínimo en la Argentina ¿Qué pasa en otros países del mundo?
Entre otras cuestiones el informe explica que «mientras que con un salario mínimo en España se pueden comprar unos 1170 litros de leche y en países vecinos casi 430 litros, en Argentina no se alcanzan los 200 litros».
La situación se complejiza cuando se trata de indumentaria, por ejemplo. En efecto, con un salario mínimo, en los países europeos relevados en el informe, se pueden adquirir unos 19 jeans Levi’s para mujer, mientras que en la región el promedio es de 8. En Argentina, este número no supera los 2.
Con Milei, cayó la participación de los asalariados en la generación del ingreso
Por Sebastián Prémici
Al tercer trimestre del año pasado, se habían destruido 104.000 puestos de trabajo de la industria manufacturera.
La administración de Javier Milei ejecuta un programa de disciplinamiento social en el que los trabajadores y trabajadoras son cada vez más precarizados, al mismo tiempo en que los sectores productivos vinculados al mercado interno son enviados a la lona. Durante el tercer trimestre del año pasado, la remuneración de los asalariados en relación al valor agregado bruto (la riqueza generada por la actividad económica) registró un descenso de 1,74 puntos porcentuales respecto del tercer trimestre de 2023 explicado por un aumento del desempleo en el sector formal y una mayor cantidad de personas ocupadas sin protección social.
Por su parte, el excedente bruto de explotación -el resultado contable de las empresas del sector privado- también tuvo un descenso de 0,14 puntos porcentuales explicado por la crisis autogenerada por Milei en la industria manufacturera y la construcción, vía eliminación de la obra pública. En contraposición, hubo un fuerte crecimiento de la intermediación financiera.
Precarización
Los datos difundidos por el Indec en su informe “Generación del Ingreso – Cuentas Nacionales” dieron cuenta del proceso de pauperización social ocurrido durante los primeros tres trimestres de gestión de la casta mileista. De acuerdo a lo informado, los puestos de trabajo alcanzados al cierre de septiembre del año pasado llegaban a los 22.302.000.
“Se destacó el descenso observado en los puestos de trabajo asalariados registrados (-2,0% interanual), mientras que las horas trabajadas totales tuvieron un incremento de 1,3% interanual, con un crecimiento en las horas trabajadas por asalariados no registrados de 2,1%”, puede leerse en el documento del Indec.
Al mismo tiempo en que se constató una caída de los puestos de trabajo asalariados, hubo una suba de la precarización laboral con un alza de 1,4% en el caso de los trabajadores que no poseen recibo de sueldo y del 1,8% para el cuentapropismo.
Las horas trabajadas también fueron un indicador de la pauperización social. “En el caso de los registrados, el crecimiento de las horas trabajadas fue de 1,4%, mientras que las horas correspondientes a los no registrados tuvieron una variación de 2,1%”, aclara el informe del Indec. A mayor nivel de precarización laboral, menores niveles de ingresos para la población ocupada.
Al sector privado tampoco le fue bien
La participación del excedente de explotación bruto -el saldo contable de las empresas- representó el 44,5% del valor agregado bruto, con una caída de 0,14 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior.
“Este descenso se explica por los resultados de los sectores “Industria manufacturera” (-0,Construcción” (-0,40 puntos porcentuales.), entre otros. Tuvo una incidencia positiva “Intermediación financiera” (2,13 puntos porcentuales)”, puede leerse en el informe del Indec.
En el caso de la industria manufacturera, uno de los sectores más afectados por las políticas desreguladoras de la casta mileista, las empresas pasaron de contabilizar una participación en la generación del ingreso del 50,8% al tercer trimestre de 2023 al 49,5% durante el mismo período del año pasado.
Y si bien una mejora de la remuneración al trabajo asalariado –que pasó de una participación del 31,6% en 2023 al 32,6%– este fue uno de los sectores donde se perdieron más puestos de trabajo. Según el Indec, al tercer trimestre de 2024, el sector contaba con 2.402.000 trabajadores, cuando un año atrás eran 2.506.000 empleados. Es decir, se destruyeron 104.000 puestos de trabajo registrados en la industria manufacturera.
Al sector agropecuario tampoco le fue bien. El excedente bruto de explotación –es decir el saldo contable de las empresas– pasó de tener una participación en la generación del ingreso sectorial del 67% al tercer trimestre de 2023 (el año de la sequía) para ubicarse en el 60,3%. En el caso de los peones, si bien la retribución al trabajo asalariado aumentó tres puntos porcentuales, se destacó un incremento de la informalidad laboral, una constante para uno de los sectores más precarizados del país.
De un total de 1.445.000 peones, solamente se desempeñaron bajo un contrato de trabajo 335.000 personas, apenas el 23% del total. Según el Indec, el total de trabajadores no registrados ascendió a los 617.000 cuando un año atrás eran 588.000. Los cuentapropistas fueron 493.000 personas.
“Las PyMEs están sacando su rentabilidad a partir del salario de los trabajadores”
El presidente del ENAC, Leonardo Bilanski, habló sobre el balance que tuvieron las PyMEs durante el primer año del mandato de Javier Milei y analizó lo que se espera para el 2025, además de que no dio indicios de que en el corto plazo llegue a haber una recuperación tanto en el ingreso de la población como en las ventas de las industrias.
“El 2024 fue un año con 2 tiempos, el primero fue de 6 meses más o menos, el inicio de la gestión del presidente Milei, que con la vocación de controlar la macroeconomía y reducir la inflación generó una recesión económica que terminó con 12.000 PyMEs cerradas”, comentó Leonardo Bilanski. “Después de julio en adelante hubo un amesetamiento de esa recesión, se frenó el daño y se estancó la economía en ese ciclo”, agregó.
Se espera un 2025 de ventas mermadas en comparación a 2024
Posteriormente, Bilanski planteó: “Hubo dos momentos donde el tipo de cambio tuvo turbulencias, uno al final del año que casi pasó desapercibido y otro un poco antes donde sí hubo ruido”. Luego, manifestó que, “en tanto las variables del tipo de cambio y la inflación se mantengan controladas, este año va a ser de ventas mermadas respecto del año pasado o va a ser misma cantidad de ventas, además de que va a haber mucha optimización de costos”.
“Recuperar y dejar de caer son dos cosas distintas, los ingresos dejaron de caer a mitad de año pero no recuperaron el poder adquisitivo que tenían en el año 2023 y tampoco recuperaron las ventas”, sostuvo el entrevistado. “Este año va a ser de ingresos mermados de la población en general, ventas similares a las del 2024 y no vemos una hoja de ruta de recuperación del ingreso”, complementó.
Por otro lado, el presidente del ENAC señaló: “Todos los sectores regulados van anclados a la birome del ministro de Economía de aumentos programados todos los meses, por lo tanto, nosotros tenemos que salir a competir para validar nuestros precios”. A su vez, remarcó que, “los grandes empresarios que tienen negocios con el Estado se las fija el ministro de Economía la rampa de crecimiento de sus ingresos”.
“Se le da beneficios a empresas que aún no existen en Argentina y a las empresas que ya existimos, invertimos y damos empleo en Argentina no está clarificado cuál es la política empresarial o la política de mercado para nosotros”, expresó Bilanski. A modo de cierre, dijo que, “están generando las condiciones para que las PyMEs saquen su rentabilidad a partir del salario de los trabajadores, es decir, pagando menos salarios”.
Fuentes: Resumen Latinoamericano, La Izquierda Diario, Perfil, El Destape, InfoGremiales
Con la Construcción y el Comercio como principales afectados, se perdieron 215.000 empleos y se redujo la cantidad de empleadores en casi 12 casos
Según un informe del Centro CEPA, en el primer año de la gestión libertaria hubo destrucción de puestos de trabajo y también una fuerte destrucción de empleadores lo que provocó un fuerte retroceso en las variables del mundo del trabajo.
Se trata de una recopilación de estadísticas publicadas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para el universo de trabajadores registrados y empleadores que repasa los primeros diez meses de gestión de Javier Milei.
Entre los principales números se detecta que, desde noviembre de 2023 a septiembre de 2024, se redujo la cantidad de empleadores en 11.931 casos. En términos absolutos, “Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas” es el sector más afectado, con una pérdida de 2.515 empleadores.
En término relativos, el sector más afectado es la construcción, que ha registrado una pérdida del 6,5% en el total de empleadores.
En el mismo período, se perdieron 215.981 puestos de trabajo registrados en unidades productivas (-2,19%).
El sector de la Construcción es el más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo, con una disminución de 85.233 trabajadores. También es el más afectado en términos relativos (-17,9%).
Si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en estos primeros diez meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,5% del total de los casos (11.870 empresas menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,5% (61 casos).
Visitadores médicos
La Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM) anunció que logró un acuerdo salarial cuatrimestral. Según informaron, el gremio que conducen Salvador Agliano y Ricardo Peidró, logró con esta actualización que «el salario básico de los trabajadores y trabajadoras de la propaganda médica puedan sostener el poder adquisitivo de sus ingresos». El básico queda en 1,5 millones de pesos.
Ese aumento, que se aplica desde el 1º de diciembre pasado se traduce en una «garantía mínima de $1.641.000». A esto es preciso sumarle la actualización del ítem antigüedad que con un tope de 15 años quedó en 13.678 pesos.
Tanto el gremio como las patronales acordaron volver a reunirse recién en abril para analizar la evolución de la inflación y el impacto en los salarios.
Aumento a los empleados de comercio
Tras un nuevo pacto salarial, los empleados de comercio tuvieron un aumento de sueldo en marzo del 2025. El incremento de los salarios se realizó en relación con los montos del mes de diciembre del año pasado.
El incremento fue de 5,1% y estuvo separado en tres entregas: 1,7% en enero, 1,7% en febrero y 1,7% en marzo. Los acuerdos salariales de las paritarias de los empleados de comercio son firmados por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), quien está dirigido por el Secretario General, Armando Cavalieri, junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca).
Además, todas las partes volverán a verse en abril para estudiar las escalas salariales de acuerdo a los cambios económicos del momento.
¿Cómo quedaron los sueldos de los empleados de comercio?
Según la categoría de cada empleado, recibirá un salario establecido por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys). En ese sentido, las categorías quedaron de la siguiente forma:
Personal de maestranza:
· Categoría A: $945.003
· Categoría B: $947.739
· Categoría C: $957.324
Sueldos de empleados administrativos
· Categoría A: $955.272
· Categoría B: $959.382
· Categoría C: $963.488
· Categoría D: $975.813
· Categoría E: $986.082
· Categoría F: $1.001.145
Cajeros de comercio
· Categoría A: $958.694
· Categoría B: $963.488
· Categoría C: $969.651
Sueldos de los auxiliares del rubro de comercio
· Categoría A: $958.694
· Categoría B: $965.540
· Categoría C: $988.136
Sueldos de los auxiliares especializados en marzo de 2025
· Categoría A: $966.913
· Categoría B: $979.235
· Sueldos de los vendedores en marzo de 2025
· Categoría A: $958.694
· Categoría B: $979.238
· Categoría C: $986.082
· Categoría D: $1.001.145
Aumentos salariales: qué gremios lograron mejoras y cuánto cobrarán en marzo 2025
Por Camila Charris
Diversos gremios cerraron acuerdos salarialesque impactaron en los sueldos de febrero, a cobrarse en marzo. Desde estatales y docentes hasta camioneros, bancarios y empleados de comercio, las subas varían según el sector y en muchos casos incluyen sumas no remunerativas y bonos extraordinarios.
Estatales: aumentos y bonos en el sector público
· Empleados públicos nacionales: recibirán un 1,2% de aumento en febrero y un ajuste en el plus por presentismo, que sube de $31.000 a $50.000.
· Fuerzas de seguridad (Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, PSA y Servicio Penitenciario Federal): incremento del 5% en marzo.
· Estatales bonaerenses: aumento del 9% (7% en febrero y 2% en marzo), con mejoras en ayuda escolar, asignaciones familiares y un bono del 115% por título universitario.
Comercio: aumentos escalonados hasta marzo
· Empleados de comercio y Call-Centers: incremento del 5,1% trimestral, con 1,7% en febrero y otro 1,7% en marzo.
· Agencias de turismo: mismo porcentaje, distribuido en 1,7% en febrero, marzo y abril.
Construcción: subas y suma fija no remunerativa
· La UOCRA acordó una suba del 4,3% en tres meses: Enero, un 1,8% sobre los sueldos de diciembre. Febrero, 1,5% sobre los básicos de enero. Marzo, 1% sobre los básicos de febrero.
· Además, se pagará una suma fija de $20.000 en febrero y marzo.
Camioneros: aumentos y bono extraordinario
· 5,5% de aumento para el trimestre diciembre-febrero.
· Bono de $600.000, pagadero en 4 cuotas de $150.000 en enero, febrero, marzo y abril.
Bancarios: ajuste por inflación y sueldo mínimo actualizado
· Aumento de 2,2% en enero, llevando el mínimo salarial a $1.684.773,23.
· La suba de febrero y marzo se ajustará según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Metalúrgicos: paritaria acumulativa
· 1,5% de aumento en febrero sobre los sueldos de enero.
· 1% adicional en marzo sobre los básicos de febrero.
Gastronómicos y hoteleros: ajuste reducido
· UTHGRA modificó su paritaria de 16% a 7%, escalonada en cuatro meses para cumplir con la pauta oficial del Gobierno y lograr su homologación.
Sanidad: mejoras en diferentes ramas
· Laboratorios y Droguerías: incremento del 5,2% sobre los sueldos de noviembre.
· Atención asistencial: 1,9% en febrero sobre el salario de diciembre. 1,7% en marzo sobre el salario de febrero. 1,6% en abril sobre el salario de marzo.
Farmacéuticos: aumentos y sueldos mínimos actualizados
· FATFA logró aumentos en febrero, marzo y abril, con una suma no remunerativa de hasta $66.256 según la categoría.
· SAFYB elevó el salario mínimo del sector a $2.500.000.
Otros gremios con aumentos en febrero
· Madereros: suba del 2,5% en enero y febrero, con nuevos aumentos en marzo, abril y mayo.
· SMATA: salario mínimo de $878.736,32 para vendedores, con ajuste en abril.
· Vigiladores: salario bruto de $1.265.000 en febrero y $1.321.000 en abril.
· Trabajadores de seguros: 8% de aumento (4% en febrero y 4% en abril).
· Plásticos: 8,66% en febrero y 8,24% en marzo, más $50.766 no remunerativos.
· Clubes deportivos: 5% en marzo, 2,5% en mayo y 2,5% en junio.
· Trabajadores rurales: suba del 14,42% escalonada hasta febrero.
· Guardavidas: incremento del 118% en noviembre, más 4% en enero y 4% en febrero.
· Perfumistas: 11% de aumento escalonado hasta abril.
Papeleros: suma extraordinaria de $350.000 en febrero y ajustes de hasta 3,4% mensuales. |
Farmacéuticos y bioquímicos tendrán un piso salarial de $2,5 millones
El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), liderado por Marcelo Peretta, acordó un piso salarial de hasta $2.500.000 para febrero de 2025. Aplica exclusivamente a trabajadores afiliados al gremio y corresponde al primer bimestre del 2025. A ese número deben sumarse todos los adicionales de convenio como Competencias, Gestión y Permanencia, que implican un 30% más de sueldo.
El incremento corresponde exclusivamente a los trabajadores afiliados e incluidos en los convenios colectivos de trabajo 691/14, 707/15, 794/22 y 795/22.
El Gobierno plantea aplicar un plan de “paritarias cero” a partir de marzo
Por Mariano Martín
La administración de Milei quiere usar el salario como ancla para la inflación. Los funcionarios saben que el plan encontrará resistencia en la CGT, pero prevén restringir aún más que el año pasado las homologaciones de los acuerdos paritarios y así restarles garantías de cobro de los aumentos. A cambio ofrecerán negociaciones de menor jerarquía, por empresa o por región.
El Gobierno intentará desde marzo poner en marcha un plan de paritarias cero. Se trata de la meta que se propusieron los equipos de Economía y Capital Humano para reducir al mínimo los ajustes salariales bajo la premisa de que sean el ancla inflacionaria en 2025. A cambio los funcionarios les ofrecerán a los sindicatos avanzar con acuerdos parciales, por regiones o por empresas, sólo en los casos en que el sector privado se comprometa a no trasladar las subas acordadas a los precios de sus productos.
El programa implica un paso más en el torniquete que aplicó en 2024 la administración de Javier Milei sobre la ronda de paritarias, en particular a partir del segundo semestre. En ese sentido, la orden de Economía a la Secretaría de Trabajo fue no homologar ningún incremento salarial que se fijara por encima de la expectativa inflacionaria del propio oficialismo. Esto implicó que se forzaran a la baja nominal acuerdos como el del sindicato de Camioneros o que directamente se negara la validación legal a otros como el de Sanidad.
El cronograma para este año prevé en los hechos una suspensión de las paritarias tal como se llevan adelante en la Argentina desde su reanudación, en 2004. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, será el encargado de transmitir a los gremios la línea oficial de no autorizar negociaciones salariales con la inflación pasada o prevista como guía sino, únicamente, ajustes en áreas geográficas o unidades productivas con capacidad de absorberlos sin impacto sobre precios. Eventualmente, y siempre con el mandato de “paritarias tendientes a cero”, podrá haber aumentos pactados en negociaciones colectivas en tanto y en cuanto se ubiquen nominalmente por debajo de la evolución del costo de vida.
En la tesis del Ejecutivo la supresión de las paritarias eliminará el argumento empresarial de subir los valores de sus productos para compensar el incremento en sus costos laborales. De ese modo, alegan, el efecto en términos de poder adquisitivo sería neutro porque la inflación también debería tender a cero en los próximos meses. En la cartera laboral se entusiasman en explorar esta alternativa a partir de marzo, con la reanudación habitual de la ronda de paritarias (pese a que ya en los últimos años la dinámica inflacionaria hizo que los acuerdos fuesen de corto plazo, bimestrales o trimestrales) o a más tardar, en abril.
El plan no fue consultado con la CGT, admiten en el Gobierno. De hecho, los funcionarios le reprochan a la central obrera haber torpedeado una reunión tripartita de diálogo (Ejecutivo, empresariado y sindicatos) que la administración ya había comunicado a periodistas para el 18 de diciembre. Se da por sentado que la inmensa mayoría de los gremios rechazará el bloqueo a las negociaciones, pero en el oficialismo creen que en algunos casos podrán hacer que prevalezca la discusión de menor jerarquía, un viejo anhelo de las patronales argentinas deseosas de restarles poder a los sindicatos.
El arma fundamental con la que cuenta Milei para imponer la clausura de paritarias es la misma que utilizó Trabajo en la segunda mitad del año pasado para atenuar la nominalidad de las subas salariales: la negativa a otorgar la homologación de Trabajo, es decir la firma que le otorga valor de ley a un acuerdo entre partes y lo hace obligatorio para los suscriptores. Esa modalidad disparó conflictos puntuales y hasta una amenaza de paro nacional de Camioneros, pero no un accionar coordinado desde la CGT. El caso del gremio de Hugo Moyano es paradigmático porque en lugar de concretar la huelga, la organización acató una conciliación obligatoria y luego firmó un ajuste por debajo de lo que había preacordado con las Cámaras de transportistas. Parte de esa disputa también derivó en la salida de Pablo Moyano del triunvirato de la CGT.
Las negociaciones por región o por empresa son contrarias al espíritu constitutivo del modelo sindical argentino, en el que prevalecen los acuerdos nacionales como base de sustentación de todas las discusiones y habilita para los debates de menor jerarquía un espacio para mejoras de ingresos ligadas a la productividad o a las características propias de la actividad en determinadas áreas. Un quiebre en esa dinámica representaría un golpe letal para el poderío de los gremios que no exploró hasta ahora ningún gobierno no peronista.
En el gobierno saben que no será fácil instrumentar el plan. Creen, sin embargo, que habrá algunos gremialistas dispuestos a transitar un camino de paritarias a la baja o incluso congeladas a cambio de compromisos de mantenimiento de los puestos de trabajo, sobre todo en actividades productivas amenazadas por la caída en el consumo y la apertura de las importaciones. También se les ofrecerá estimular negociaciones tendientes a modernizar los convenios colectivos de trabajo y garantías de bloquear proyectos de ley como los del radical Martín Tetaz pensados para cortar vías de financiamiento de las organizaciones.
Fuentes: El Destape, La Izquierda Diario, Perfil, Resumen Latinoamericano
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.