La inflación en enero de 2025 marcó 2,2%, el número más bajo en la era de Javier Milei, de acuerdo con lo informado por el INDEC. Además, se trata del menor índice desde julio de 2020 y para un mes de enero desde 2018.
La inflación interanual se ubicó en 84,5% y marcó el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, destacaron desde el Ministerio de Economía.
La división con mayor alza mensual en el primer mes de 2025 fue Restaurantes y hoteles (5,3%), mientras que Prendas de vestir y calzado bajó 0,7%.
Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4% (por incrementos en Alquiler y gastos conexos) y Electricidad, gas y otros combustibles.
La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.
En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).
Tras conocerse el dato, el presidente Javier Milei posteó en X: «VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!! IPC ENERO 2,2%. Fin.»
«Este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% i.a. en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% i.a. en el haber jubilatorio y 107% i.a. en la Asignación Universal por Hijo», destacaron desde Economía (sic).
Milei se niega a cambiar la metodología del Indec para que la inflación medida sea más baja que la real
¿Dónde estarán ahora los que agitaban durante el kirchnerismo la frase «Indec miente» en programas de televisión, discursos públicos o papers universitarios? ¿No dicen nada de que el organismo de estadísticas tiene preparado un cambio en la medición que no se aplica porque el gobierno de Javier Milei no quiere para que la inflación no se dispare?
Todos los argentinos, a diario, ven cómo su poder adquisitivo cae mientras el Indec les dice cada mes que la inflación se desacelera. ¿Cómo puede ser esa distancia que cada vez se agranda más entre la percepción subjetiva y el dato estadístico?
Ocurre que para medir la variación de precios se toma una canasta determinada de bienes y servicios, los cuales se los pondera según el peso que tengan en los gastos de las familias. Esa canasta se desprende del estudio de los patrones de consumo. Ocurre que hoy el Indec mide una canasta -con sus respectivas ponderaciones- que es de 2004. En criollo: quedó vieja, porque cambiaron las lógicas de consumo.
¿Por qué es importante actualizar esa canasta? En este caso, por ejemplo, porque implica un cambio muy importante en relación al ítem servicios públicos (transporte, gas, electricidad, agua), que en 2004 estaban congelados y por ende representaban un porcentaje muy bajo en el gasto de las familias. Así las cosas, era lógico que ese ítem tuviera poca relevancia en el índice de precios.
Sin embargo, como todos sabemos, esa situación cambió desde el gobierno de Mauricio Macri con los primeros tarifazos, que la gestión libertaria actualizó. Hoy, el peso de los servicios en el gasto de una familia promedio es mucho más grande que hace 20 años. Pero el Indec no lo registra porque no actualiza su canasta de bienes y servicios.
Según se sabe, el Indec ya tiene una actualización a 2018, pero no se aplica porque el gobierno de Milei no quiere, porque de hacerlo debería reconocer que la inflación es mucho más alta de lo afirma en su relato. Según la Universidad Di Tella (que simpatiza con las políticas liberales), la inflación de 2024 fue 16 puntos mayor a que informó Indec. Es decir, la inflación «real» fue de 134% y no de 117%. Es nada menos que casi dos puntos más por mes. Es decir: cuando el Indec decía 3%, en realidad era 4 o 5%.
Vale consignar, además, que si se actualizara a 2024 -e incluyera los tarifazos libertarios- la inflación sería todavía más alta. No se trata de un tema menor porque de ese número se desprenden negociaciones paritarias, si la pobreza sube o baja o cuán atrasado está el tipo de cambio, entre otras variables económicas y sociales.
El sector yerbatero en crisis
Trabajadores yerbateros, productores y tareferos frenaron la cosecha de yerba mate y cortaron el martes 11 la ruta nacional 14, frente a la Cooperativa Yerbatera de San Pedro, para exigir el cumplimiento del precio por kilo de hoja verde fijado por el sector productivo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que alcanzaría los $505 por kilo de hoja verde.
Alrededor de 200 productores que definieron no cosechar mientras no exista un mejor precio por el kilo de hoja verde, frenaron el paso de camiones en dos secaderos de la localidad misionera de San Pedro que pagan entre 230 y 275 pesos el kilo, muy lejos de lo que ellos pretenden.
En este sentido, mientras los productores propusieron cesar los cortes de ruta y las protestas, las autoridades del ministerio del Agro se comprometieron a resolver el conflicto generado por los bajos precios abonados a los productores en secaderos.
Cabe destacar que para producir un kilo de yerba mate se necesitan aproximadamente 3 kilos de hoja verde. Esto se debe a que, durante el secado, la yerba pierde peso y agua.
Esta situación se agrava a partir de “la caída del consumo del 10% y el incremento o duplicidad de las importaciones de yerba mate. Viene de Brasil y viene de Paraguay, las traen las principales industrias que manejan el mercado en la Argentina y directamente traen el producto de Brasil y les pagan menos a los pequeños productores”, señaló el economista Hernán Letcher.
Además, el DNU 70/23 de Javier Milei eliminó las facultades de control de precios para el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), desregulación que fue aplicada por Federico Sturzenegger, que también eliminó el sistema de trazabilidad del producto.
En tanto, Marcelo Hacklander, presidente de la Unión de Agricultores de Misiones dijo: «Hoy la oferta de los secaderos es de $180 por kilo, que ni siquiera cubre los costos productivos, que rondan los $356 por kilo de hoja verde. Hay gente que quiere seguir trabajando porque tiene necesidades y entrega la mercadería a ese precio», dijo.
Cabe destacar que recientemente, el organismo estableció una grilla que fijó el precio por kilo de hoja verde en $352,29, además del pago de un 30% de ganancia al productor. Sin embargo, los productores aseguran que “varios secaderos continúan sin respetar dichos montos”.
En un clima de tensión, varios productores que impedían la circulación de camiones cargados de materia prima tuvieron altercados con choferes que pretendían avanzar a destino a toda costa.
“Esto se convirtió en una lucha difícil en la que hay diferencias entre unos y otros, pero lamentablemente decidimos llegar a esta situación por los bajos precios que nos pagan en secaderos por el kilo de hoja verde”, explicó el productor Omar Tabaczuk.
«Algunas de las grandes empresas son las que fogonean estos enfrentamientos entre agricultores. Esta es una lucha muy desigual de 13.500 productores contra 8 grandes empresas que elaboran y empaquetan la yerba mate para ponerla en góndola», afirmó Hacklander.
A su vez el presidente de la Unión de Agricultores de Misiones dijo que el gobierno de Milei «hace oído sordo» al reclamo: «Se jacta de que el kilo de yerba bajó 30% pero eso no es cierto, se mantiene en $ 3.000 o 4.000», sostuvo.
El sector más perjudicado en 2024: la industria
La Capacidad Industrial Utilizada que ENAC midió durante el 2024 en las PYMES (dato que no releva el INDEC) expresó el año malo que fue para el sector industrial. Con un promedio de capacidad industrial utilizada del 53,8% a lo largo de todo el año el ciclo productivo se comportó a dos ritmos.
Los datos suministrados fueron relevados en la Encuesta Radar Pyme del 4° trimestre del 2024 llevada adelante por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino -ENAC- y que contó con la participación de 250 empresarios de 16 provincias.
Un primer momento, donde se entró una profunda recesión productiva durante las elecciones producto de la condiciones económicas de coyuntura, fundamentalmente sobre stocks, y el arribo de un nuevo Presidente con un manifiesto plan anti productivo (4T20203) lo que hizo que se desplome del 62% promedio al 50% promedio, contexto que se ratificó al devaluar la moneda nacional (1T2024) y luego el montaje de un sistema de especulación financiera que desincentivó al aparato industrial a recomponerse (2T20204). Este primer desplome de 12 puntos de caída de la capacidad industrial utilizada provocó el cierre de alrededor de 1.200 industrias cerraron durante el 2024, 50% de la Provincia de Buenos Aires.
Un segundo momento, coincidente con el segundo semestre del 2024, en donde recuperó la industria un nivel de capacidad utilizada del 57%, es decir creció 7%, fundamentalmente por el orden de los flujos de importación, de la remuneración de la deuda de los stocks importados -Bopreal-, aunque no así de los saldos, y de la relativa estabilidad del tipo de cambio peso dólar, pero finalmente consolidando una pérdida en el 2024 del 5% respecto del 2023 ya que la política de apertura indiscriminada de las importaciones es deliberada por parte del Gobierno Nacional.
Es importante destacar que niveles de capacidad industrial utilizada iguales o superiores al 60% son considerados normales y deseables para el aparato productivo pyme. En este sentido, 6 de cada 10 industrias se encuentran en situación normal en el 4T 2024, mientras que un 1 de cada 10 industrias se encuentra en niveles de capacidad industrial inferiores o iguales al 20% lo que las posiciona en una situación de cierre inminente.
Todo este escenario concluyó en que a lo largo del 2024 una de cada tres industrias despidiera, en total alrededor de 40.000 trabajadores, que son los mejores remunerados, registrados, privados y de alta calificación del mercado.
Ventas
El 64.95% de las industrias reportó ventas razonables en el 4° trimestre de 2024, un leve repunte respecto al trimestre anterior (63.3%), pero aún por debajo del mismo período de 2023 (68.53%).
Costos
El incremento promedio de los costos en la industria fue del 22.59%, casi el triple que la inflación medida por el INDEC (8% vs 23%)
Precios
El incremento promedio de los precios en la industria fue del 18.28%, el doble que la inflación medida por el INDEC (8% vs 18%)
Rentabilidad
El 49.4% de las industrias tuvo rentabilidad positiva en el 4to
trimestre de 2024.
El 19.14% de las industrias reportó
rentabilidad negativa.
Empleo
El 30.9% de las industrias despidió personal en el 4° trimestre de 2024, mientras que solo el 19.5% incorporó.
Expectativas
· El 49.4% de los empresarios industriales considera que la situación económica del sector empeorará en 2025.
· El 69.23% de las industrias no planea incorporar trabajadores en el próximo trimestre.
· El 72.1% de las industrias considera que la caída del mercado interno será el principal limitante para el crecimiento en 2025.
· 6 de cada 100 PyMEs industriales consideran que están en peligro su continuidad en este contexto.
Córdoba: Nestlé confirmó que paraliza una planta
La empresa alimenticia Nestlé anunció el cierre temporal de su planta en Villa Nueva, Córdoba, durante el mes de marzo debido a un sobrestock de productos y una disminución en el consumo. Así lo confirmó Martín Páez, secretario general del gremio de la Alimentación seccional Villa María, en una entrevista.
“La gerencia nos avisó que la planta va a estar paralizada durante todo el mes de marzo porque están sobrestockeados de alimentos y no los pueden vender”, explicó Páez, detallando que la planta se dedica a la producción de leche en polvo en grandes cantidades. Además, el sindicalista señaló que el contexto económico afecta la competitividad de la empresa, que produce para exportación. “Hoy, con el tipo de cambio que hay, por ahí no les conviene exportar”, agregó.
La planta de Nestlé en Villa Nueva emplea a unos 200 trabajadores en una ciudad de aproximadamente 35.000 habitantes, lo que representa un impacto significativo en la economía local. Páez manifestó su preocupación por la situación: “Nosotros lo charlamos con la empresa, entendemos la situación por el contexto económico y social que está atravesando el país, pero parece que la variable de ajuste siempre son los trabajadores”.
En cuanto a la crisis económica general, el dirigente destacó que las dificultades ya están alcanzando a las industrias alimenticias, un sector que suele ser menos vulnerable a las crisis. “Dentro de la cadena, el ser humano necesita consumir alimentos para subsistir, a lo último que le puede llegar el impacto de esta crisis es a las empresas alimenticias, y ya les está llegando. Imaginate el resto de los rubros”, advirtió.
Por otro lado, al ser consultado sobre el apoyo político dentro de la planta, Páez reveló que “el 80% de los trabajadores votó a Milei” en las últimas elecciones presidenciales. En este sentido, el gremio había intentado en 2023 concienciar a los empleados sobre las posibles consecuencias de las políticas económicas en discusión. “Durante la campaña hicimos hasta videos institucionales para mostrarle a la gente qué es lo que se venía”, recordó.
El cierre temporal de la planta de Nestlé es un reflejo del complejo panorama económico que atraviesa el país, con un descenso en el consumo y dificultades para la exportación que afectan incluso a sectores históricamente resilientes como el alimenticio.
Córdoba II: Nissan bajó a un turno su producción para todo el 2025
Nissan Argentina seguirá operando en Córdoba al menos durante todo el 2025, aunque lo hará en un solo turno, según se encargaron de comunicar desde la firma, luego de una reunión que mantuvieron con representantes de Smata Córdoba. Tras una semana sin producción en la planta de Santa Isabel, se retomó el trabajo.
La doble noticia es que, en paralelo con la apertura del diálogo y la confirmación de la producción por el resto del año, este lunes se retomó el trabajo en la línea que comparten Nissan Frontier y Renault Alaskan, que se había detenido durante toda la semana pasada.
Si bien la marca informó en ese momento que la parada estaba prevista para más adelante y lo que se hizo fue adelantarla por el retraso de un buque con autopartes que vienen de México, la suma de la preocupación por la situación general y la interrupción de la línea, habían generado mucha preocupación en los operarios y colaboradores.
Nissan fabrica en Córdoba la pick-up mediana Frontier, cuya nueva generación comenzó a producirse en 2022 para abastecer al mercado interno y exportar a varios países de la región. Si bien en 2024 las ventas locales del vehículo tuvieron una caída del 50% en el mercado argentino, y también se vieron afectadas en el mercado chileno, donde la mayor oferta de productos chinos que llegan sin arancelamiento alguno afectó la demanda de la pick-up argentina que se comercializa con el nombre Nissan Navara, en otros mercados ocurrió lo contrario, lo que permitió estabilizar parcialmente la ecuación.
Tras 74 años Mercedes Benz cerró su fábrica en Argentina
En una operación que marca un antes y un después en la industria automotriz argentina, Mercedes-Benz vendió su histórica planta de Virrey del Pino al Grupo ST, un holding que abarca bancos, aseguradoras y otros negocios. La transacción incluye la continuidad de la producción de las camionetas Sprinter y la incorporación de todo el personal hasta el 2029.
El CEO del Grupo ST, Pablo Peralta, junto a otros inversores, concretaron la adquisición tras varios meses de negociaciones en las que también participó Mirgor, empresa enfocada en los sectores automotriz, tecnología, retail y agroindustria. Los trabajadores de la planta ya fueron informados de que firmarán un nuevo contrato el 25 de febrero.
A partir de esa fecha, los nuevos propietarios deberán buscar producir vehículos que no estén vinculados con la marca Mercedes-Benz. Aunque aún no hay información oficial al respecto, se comenta que la transición podría extenderse hasta mayo. La planta de Virrey del Pino, ubicada en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, inició sus operaciones en 1951 y fue una de las instalaciones más importantes de Mercedes-Benz en América Latina, produciendo una variedad de vehículos esenciales para los mercados local e internacional.
El otro punto importante a tener en cuenta es que Peralta adquiere la empresa en forma personal –junto a un grupo de inversores– pero no es el Grupo ST el que interviene en la operación.
La última información que confirma la venta tiene que ver con la comunicación que los delegados del SMATA trasmitieron, la semana pasada, a los más de 1.000 empleados de la planta.
Los gremialistas explicaron que el 25 de febrero se oficializará el traspaso, más allá de que la concreción del cambio de manos lleve un tiempo mayor.
Durante una reunión con los trabajadores de Mercedes-Benz, los representantes del gremio mecánico dieron detalles sobre cómo será el futuro de la compañía, lo que está generando malestar y rechazo de una parte importante de los trabajadores.
Una vez anunciada la venta, se creará una nueva empresa y los trabajadores deberán firmar el traspaso, manteniendo las mismas condiciones laborales que tienen hoy con la automotriz, en cuanto a antigüedad, categorías y Convenio colectivo.
Esta decisión no cayó bien en parte del personal, ya que se esperaba algún tipo de resarcimiento o plan de retiro, teniendo en cuenta que hay empleados con más de 20 años de la compañía de origen alemán.
Al parecer, según lo comunicado por los delegados, no habría, en esta primera etapa, ninguna opción de este tipo.
Trabajadores de la automotriz señalaron que los delegados explicaron, en esa reunión, que el actual presidente de la empresa, Manuel Mantilla, le habría dicho al secretario de los mecánicos, Ricardo Pignanelli, que si tuviera el dinero para indemnizar a todo el personal y cerrar la fábrica lo haría. Por no contar con esos recursos, según habría dicho el ejecutivo, se optó por una venta a un empresario local.
La industria automotriz invierte en la Argentina un dólar por cada 12 que coloca en Brasil y hay dudas por su futuro
Por Alejandro Rebossio
Por la incertidumbre de los últimos años, las multinacionales anunciaron aquí inversiones por US$1.700 millones frente a 20.400 millones en el socio mayor del Mercosur. Antes la brecha entre los desembolsos en ambos países era la mitad. Algunas firmas amenazan incluso con la retirada.
En Brasil, se prevén inversiones de US$6.000 millones de la neerlandesa Stellantis (fruto de la fusión de la italiana Fiat y la francesa Peugeot), 2.200 millones de la japonesa Toyota, 800 millones de su compatriota Honda, 565 millones de la también nipona Nissan, 1.400 millones de GM, 3.240 millones de la alemana Volkswagen (VW), 100 millones de su coterránea BMW, 2.000 millones de Great Wall, 1.100 millones de BYD, 900 millones de Chery, 1.100 millones de la surcoreana Hyundai y 1.000 millones de la francesa Renault.
En la Argentina, Toyota, que exporta a más de 20 países, tiene el proyecto más serio y de largo plazo y este año presentará la nueva versión de la pick up Hilux hecha en Zárate. La estadounidense Ford comenzó a producir el año pasado en Pacheco la nueva Ranger, tras invertir US$660 millones. Stellantis anunció el año pasado que desembolsará 385 millones en Córdoba para empezar a fabricar una pick up en la Argentina, la Fiat Titano, aunque en el sector se especula con que al menos en un principio sea un ensamblado con menos del 30% de piezas locales, lo que se llama en la industria un CKD, sigla de Completed Locked Down, que consiste en las importaciones de partes para armar en destino. Pero los 385 millones también incluyen la localización de autopartes y la producción de un motor. Además., Stellantis está poniendo 280 millones en El Palomar para fabricar el nuevo Peugeot 2008.
En Volkswagen, que el año pasado desvinculó a 300 empleados entre despidos y retiros voluntarios, el sector prevé que deje de producir el SUV Taos en Pacheco.
En Volkswagen, que el año pasado desvinculó a 300 empleados entre despidos y retiros voluntarios, el sector prevé que deje de producir el SUV Taos en Pacheco y reemplace Amarok por otra pick up, la Patagonia, pero que sería en un principio un CKD chino, es decir, con baja integración de partes locales. En GM se abrieron los retiros en General Alvear, Santa Fe, con el objetivo de llegar a 300. A diferencia de otras automotrices que han establecido en la Argentina modelos que no se fabrican en Brasil, la firma estadounidense elabora aquí y allá la Tracker, cuyas ventas tampoco destacan.
La alemana Mercedes-Benz decidió que dejará de fabricar en la Argentina en 2029 porque en todo el mundo se concentrará en producir vehículos eléctricos, que no tienen suficiente mercado en este país. Por eso, la producción de la combi Sprinter a combustión tiene fecha de caducidad. Por eso, la firma ya puso en venta su fábrica de González Catán. El grupo financiero GST pica en punta para comprarla. Quien la adquiera podrá seguir armando la Sprinter cuatro años más, pero hay dudas sobre si la planta continuará siendo automotriz en la próxima década. Algunos operadores del sector especulan con que se ensamble allí una marca china, pero otros lo descartan y elucubran que quizás acabe vendiéndose como terreno para algún proyecto inmobiliario. La escindida Mercedes-Benz Camiones y Buses está instalándose en Zárate para arrancar a operar el año próximo tras invertir US$110 millones. Renault anunció el año pasado que desembolsará 350 millones para producir una nueva pick up, la Niágara, en Córdoba. Su antes aliada Nissan, ahora en proceso de fusión con Honda, está en duda sobre su futuro en esa misma planta mediterránea.
La mayoría de las terminales tiene proyectos en marcha, no se va a ir, aunque sus planes sean mucho menos ambiciosos que en Brasil. Por eso, empresarios de las automotrices descartan que la industria argentina vaya a desaparecer. Destacan que se recuperan las ventas internas y las exportaciones, al tiempo que se estabiliza la economía y se suma el RIGI a las leyes de promoción de autopartes de 2016 y del sector de 2021. Lo que sí admiten el riesgo de que caiga el contenido de autopartes locales en el largo plazo, sobre todo si se camina hacia los autos eléctricos e híbridos y los fabricantes locales de componentes no se suman a esa transformación tecnológicas.
El ritmo de devaluación mensual se redujo de 2% a 1%
El Banco Central redujo del 2% al 1% mensual el ritmo de depreciación del peso con el objetivo de continuar bajando la inflación, teniendo en cuenta el contexto que implica menor costo de vida, recorte de la tasa de interés y una apreciación acumulada del tipo de cambio durante los últimos meses.
Esta se trataría de la tercera fase del plan de Javier Milei que tiene como objetivo final el levantamiento del cepo cambiario. Previamente, la fase uno fue alcanzar el déficit fiscal cero del Tesoro y eliminar el déficit cuasifiscal del BCRA, mientras que la fase dos, iniciada en julio de 2024, implicó la «emisión cero» para finalizar el déficit.
El objetivo del plan impulsado por el gobierno del presidente libertario tiene como objetivo principal lograr una mayor reducción de la inflación, motivo por el que el Banco Central disminuirá a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial.
El nuevo esquema cambiario refuerza la «bicicleta financiera»
En pos de anclar las expectativas devaluatorias e inflacionarias, el gobierno de Javier Milei puso en marcha en febrero un nuevo esquema cambiario que desacelera la devaluación de 2% a 1% mensual. Más allá de balizar el sendero hacia una inflación que quiebre el umbral del 2%, el elenco gobernante también redujo la tasa de interés de 32% a 29% y, de esta manera, reforzó el carry trade con el objetivo de mantener la estabilidad del tipo de cambio.
«El carry trade, consiste en aprovechar el diferencial de tasas entre dos monedas, en este caso el peso y el dólar. En concreto, el dólar viaja a una velocidad de 1% mientras que el peso se mueve a más de 2,4%. De esta manera, el inversor se desprende del billete verde para pasarse a un instrumento nominado en moneda nacional. El objetivo es obtener ganancias de la diferencia entre las dos tasas de interés.
El nuevo esquema cambiario refuerza el carry trade
Un informe de Aurum Valores señala que la pauta devaluatoria que entró en vigencia en el segundo mes del año «además de depender del cepo cambiario (que ayuda a sostener la demanda de pesos) requirió un reseteo vía un ajuste muy fuerte de la tasa en pesos medida en dólares para sostener el carry«.
se volverá a disparar luego de haber experimentado cierta moderación en los tres meses previos«, alertaron.
La suba de la tasa de interés combinada con la reducción del crawling peg profundiza la apreciación del peso frente al dólar. En simultáneo, el equipo económico implementó una baja temporal de las retenciones al sector agroexportador para abonar el flujo de divisas, incrementar la oferta en el Mercado Libre de Cambios (MCL) y apuntalar las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
«mientras que el Gobierno «se ve también beneficiado por la liquidación de esas divisas en el MLC».
«La gran incógnita es qué ocurrirá en junio, cuando la baja de retenciones finalizará. Todo indica que el Gobierno confía en cerrar un nuevo programa con el FMI durante el primer semestre, tal como anticipó el ministro Caputo. De no concretarse este escenario, las autoridades deberán contar un haz bajo la manga para la segunda mitad del año, que permita cubrir un mayor déficit de cuenta corriente derivado de la recuperación de la actividad y del fortalecimiento del peso», plantearon.

Caputo acelera las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para sellar un acuerdo que incluya el desembolso de fondos por al menos US$ 11.000 millones con un destino específico: limpiar los pasivos del BCRA y levantar el cepo cambiario. Sin embargo, el propio Javier Milei arrojó un manto de dudas sobre la eliminación de las restricciones al anticipar en un posteo de X que recién se daría en 2026, luego de haber dicho que tendría lugar en 2025.
Por qué el Gobierno impulsa el carry trade
A propósito del funcionamiento del carry trade, un reporte de la consultora LCG remarca que «si se asume que el nuevo crawl de 1% mensual se mantiene, como los préstamos en dólares se liquidan y se devuelven acudiendo a la cotización oficial, las ganancias que se generan por la diferencia entre 2,2% y 1% (más un pequeño adicional por la tasa mensual del préstamo) estimularían el carry y la demanda de LECAPS«.
Para los especialistas de Cohen Aliados Financieros, la administración libertaria ajustó la tasa de interés y la pauta devaluatoria a fin de «priorizar la estabilidad cambiaria y asegurar el carry trade, evitando desalentar los flujos que sostienen el superávit de la cuenta financiera y las compras de divisas».
«Con este ajuste, la tasa efectiva mensual se ubica en 2,4%, ampliando la diferencia con el ritmo de devaluación mensual, que se mantiene en 1%. Esta brecha de 1,4 puntos porcentuales refuerza la rentabilidad del carry trade, elevando su rendimiento anualizado en dólares al 18,4%, el nivel más alto desde mayo de 2024″, precisaron.
Coincidió el consultor de Wise Capital, Ignacio Morales, al plantear que el oficialismo apuesta «a que la Argentina se convierta en un mercado interesante para atraer inversiones ya que se garantiza un escenario de estabilidad cambiaria» en el corto plazo.
«Por otro lado, contará con un impacto a nivel financiero ya que las tasas de interés que ofrecen los bancos ofrecen para depósitos a plazo fijo en pesos se encuentran actualmente por debajo de 30%, y continuará un ritmo descendente. Y esto porque la decisión del BCRA impacta sobre las Letras Fiscales de Liquidez (Lefis), donde los bancos reinvierten la liquidez ociosa», agregó.
Por último, un análisis de MegaQM subraya que, con la baja efectiva de la velocidad de la devaluación mensual desde febrero, «se abre una ventana muy clara de oportunidad para seguir bajando la tasa nominal de interés» en los próximos meses.
No obstante, la estrategia de seguir recortando la tasa de referencia del Banco Central entraña un riesgo enfocado en la cobertura cambiaria y la demanda de dólares que suele tener lugar en la previa de los procesos electorales. En otras palabras, si el Gobierno baja el rendimiento de la tasa demasiado rápido, podría erosionar el atractivo del carry trade y alentar una dolarización de las carteras, un escenario que alteraría la paz en la previa de las elecciones legislativas.
La estafa de Milei: Inflación en dólares y renta financiera
El gobierno nacional inició 2025 festejando una inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 117,8% (INDEC), para el año 2024, menor que la de 2023, “olvidando” la brutal devaluación del peso que Javier Milei y Luis Caputo concretaron el 12 de diciembre de 2023, a horas de asumir sus funciones: 118%, que pasó a los precios y redujo el poder adquisitivo de los salarios.
Olvida en ese sentido que tal medición no representa los verdaderos consumos de la población, pues no pondera la incidencia relativa en la canasta familiar de los servicios –luz, gas, salud, transporte, internet, telefonía celular- y de la vivienda de uso esencial para vivir bien. Si se actualizara como es obligatorio la Encuesta de Gastos de Hogares, – se está usando la relevada entre octubre de 2004 a diciembre de 2015- habría que sumar a ese 117,8%, aproximadamente un 8,5% más, es decir en realidad el alza ha sido de, por lo menos, un 126,3%.
Como correspondía la actualización ya fue elaborada por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) y convalidada por propio Fondo Monetario Internacional. Pero Milei para sostener su estafa económica y social, impide que se aplique.
El gobierno también fingió “olvidar” que el salario mínimo vital y móvil -que fijó confabulado con las Cámaras empresarias- el salario promedio, las jubilaciones y pensiones, crecieron muy por debajo de la inflación anual, con la consiguiente transferencia regresiva de ingresos de los asalariados y jubilados y pensionados a las grandes empresas y sectores de ganancias excepcionales (ver anexo-nota 1).
Por ejemplo, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) de diciembre 2023 fue de $ 156.000.- y el de diciembre 2024 de $ 279.718.-, el incremento fue de sólo 79,3%, muy inferior al aumento de la canasta básica alimentaria, el combustible, la electricidad, etc.
Esta situación empeorará en 2025 debido a los topes a la negociación salarial que el gobierno ha comenzado a imponer, nuevos ajustes tarifarios en ejecución que autoriza, y el miedo a perder el empleo.
Milei y Caputo también miran para otro lado cuando el Banco Central (BCRA) estima una caída del 3,8% del PIB (Producto Bruto Interno) en 2024. Es decir, la producción de bienes y servicios bajó, aproximadamente, unos 20.000 millones de dólares. Por ejemplo, a noviembre de 2024, los despachos de cemento eran un 23,9% menores que en 2023, la construcción cayó un 28,5 %, la industria manufacturera un 10,5% y la producción de automotores bajó en un 17,1%. Y no hay perspectivas de recuperación.
Es que el gobierno respalda y se respalda en los sectores que beneficia como el capital financiero (fondos de inversión y grandes bancos privados), o -entre otras- las grandes empresas productoras de medicamentos, las formadoras de precios de alimentos, energía y servicios que ganaron fortunas gracias a la “libertad” de precios.
Esa “libertad” también permitió que los títulos públicos ajustables por inflación y, las acciones de las grandes empresas mencionadas obtuvieran una ganancia exorbitante calculada en dólares.
Así, en 2024 los títulos públicos pagaron intereses a sus acreedores en base a un IPC anual de 117,8%, con un costo para volver a dólares del 20% (dólar CCL-Contado con liquidación), obteniendo una ganancia de no menos del 95% en dólares.
No es casual que las acciones de las empresas privilegiadas por la política económica, que cotizan en bolsa, en promedio subieron un 200%, ganando más del 170% en dólares.
Estafa financiera, económica, social
En el primer caso el interés en dólares lo pagó el Estado -es decir el Pueblo Argentino- con un ajuste fiscal equivalente a 12.170 millones de dólares (en pesos fue de $12.170.596,6 millones) de los cuales correspondieron a intereses de la deuda $10.405.810 millones y por amortización de capital 1.764.785,6 millones, siendo la deuda pública contraída por el gobierno de Milei de 96.012 millones de dólares
Una deuda pública que es una estafa que se denunció y sobre la que la justicia nunca se pronunció. Una deuda odiosa que se incrementará al compás de acuerdos con el FMI y sus condiciones, más los acuerdos “desesperados” que actualmente realiza con el sector financiero, para sostener una ficción de estabilidad.
Ello resultó en un crecimiento de un 166% en términos reales de los “servicios de la deuda” (intereses y comisiones) en el presupuesto durante 2024. La contrapartida fue una caída real de las transferencias a las provincias del 75,1%, un ajuste de la obra pública del 76,5%, de las jubilaciones y pensiones un 12,5% y de los programas sociales un 47,2%.
El rendimiento de las acciones lo pagan los consumidores en un mercado cautivo, monopolizado o cartelizado como es el caso de los alimentos, los medicamentos, energía, los servicios de comunicaciones, y los insumos imprescindibles para la producción destinada tanto al mercado interno, como, en ciertos casos, a la exportación.
El problema se agravó pues al crecer más el nivel general de precios de los bienes y servicios que el precio del dólar, se generó – en 2024- una inflación en dólares promedio del 45%. Ya en 2025 vamos por el mismo camino.
En efecto, por ejemplo, el precio pagado en diciembre 2024 a los tamberos por el litro de leche fue equivalente a 43 centavos de dólares por litro, un valor históricamente alto, dado que, en noviembre de 2023, se pagaba 27 centavos de dólar por litro. Lo mismo pasa en mayor o menor medida, con la carne vacuna, aviar, porcina, pescados, etc. O con los insumos como el gasoil, la electricidad y el gas, que por supuesto se trasladan a los precios al consumidor.
Esquema perverso
El Gobierno para seguir alimentando la renta financiera, decidió que el dólar oficial se ajustará al 1% mensual desde febrero 2025, con el objetivo de asegurar rentas altísimas para los tenedores de títulos públicos en pesos ajustados por el IPC e incluso vía tasas fijas pero positivas (tasa mayor a la inflación). Deriva como consecuencia que los productos y servicios medidos en dólares, serán cada vez más caros, favoreciendo su importación.
El gobierno apuntaló esa decisión al eliminar el Impuesto PAIS a la compra de dólares, al pago de bienes y servicios al exterior y, al reducir sistemáticamente los aranceles. Estamos ante un nuevo resurgimiento de las políticas aplicadas por Alfredo Martínez de Hoz durante la última Dictadura o Domingo Felipe Cavallo -durante la Convertibilidad- y también durante el gobierno de Macri con Luis Caputo y Federico Sturzzeneger, para privilegiar la especulación financiera en el corto plazo. Estrategia que ha llevado a la quiebra a miles de empresas y ha derivado en colapsos sociales, económicos y financieros como ser en 2001.
Esto implica un mayor pago de intereses en dólares, debido a que el interés por el IPC y/o por tasas positivas, resultan en un monto convertido en dólares cada vez mayor. Las muy graves consecuencias se “anestesian” pues el ingreso en pesos de los impuestos y otros ingresos del Estado, también medido en dólares, parece mayor.
Lo mismo sucede con las tarifas de luz y gas. Es que al frenarse la tasa de crecimiento del dólar (con la nueva “tablita cambiaria” que la limita al 1% mensual), las tarifas al consumidor medidas con un dólar más bajo parecen menores.
El financiamiento que logra el Estado por las licitaciones de títulos en pesos Letras capitalizables del Tesoro (Lecaps) y Bonos Capitalizables (Boncaps), y otras son súper rentables a sus compradores, pero disparatadas para las cuentas públicas que siempre paga la sociedad.
En ese esquema perverso el precio del dólar se vuelve un tema central, porque los países vecinos y los que producen los mismos bienes que exportamos, devalúan sus monedas, con lo que perdemos competitividad, situación que el gobierno agrava con la “bicicleta financiera” con la que no existe mejor renta que la que ofrece la intermediación financiera.
El gobierno trata de que el ingreso de divisas por un nuevo acuerdo con el FMI, y la conversión de los dólares ingresados por el “blanqueo” en propiedades, bienes y servicios del país, y la reducción temporal por seis meses de ciertas retenciones sean el puente hasta las elecciones legislativas de este año.
Estiman que luego de ellas podrán ajustar el tipo de cambio y que la deuda pública acrecentada por la administración (tablita) de la devaluación se resuelva con recursos provenientes de la privatización de empresas estatales, como ser a través de la conversión en Sociedad Anónima del Banco de la Nación, y el extractivismo indiscriminado de recursos naturales como ser el petróleo, gas, oro, plata, litio, hierro, cobre, minerales raros, entre otros.
El sostenimiento del actual esquema cambiario pone en riesgo a los sectores productivos nacionales, ya que impulsa el nuevo ciclo aperturista decidido por Milei, con resultados catastróficos para el empleo, la industria manufacturera y el mercado interno.
La apreciación cambiaria para sostener la “bicicleta financiera”, nada tiene que ver con una real recuperación, o fortalecimiento de nuestra moneda nacional, por el contrario, es funcional a su mayor deterioro y a la consolidación del bimonetarismo, acentuando la directa dependencia del dólar.
Una salida ordenada
Como venimos sosteniendo urge salir de ese círculo vicioso de ajuste, endeudamiento, y fuga de capitales que sólo favorece a la renta financiera, en detrimento de la economía real.
Persistir en este círculo perverso, seguirá llevando a la quiebra a la industria manufacturera nacional e incluso fundirá a miles de productores agropecuarios, perjudicando principalmente a los pequeños y medianos establecimientos, con miles de despidos, mientras que para las grandes empresas, en muchos casos, será más redituable importar los productos que fabricarlos en el país Se sumarán a las 12.214 empresas -el 99% PyMES- cerradas y los 205.009 puestos de trabajo registrados perdidos que indican los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) entre noviembre de 2023 y octubre de 2024 relevados por el CEPA .
Advertimos que es necesario oponerse decididamente al nuevo acuerdo con el FMI que gestiona con desesperación el gobierno e implica someterse nuevamente a sus condiciones. Son dólares para que siga la estafa, la fuga de capitales y el remate de recursos estratégicos.
Solo tiene por fin respaldar la bicicleta financiera, garantizando el esquema de salida de ella de los tenedores de deuda argentina, momento en el cual tendrá lugar una nueva devaluación, que desde ya el Fondo Monetario reclama.
1) La salida de esta economía del desastre no necesita ni puede pasar nuevamente por una devaluación y shock regresivo en la distribución del ingreso en detrimento de los trabajadores, y en favor de las grandes corporaciones económicas. Si necesita cuidar las divisas y no dilapidarlas en ese círculo perverso.
2) Al contrario, para salir de esta situación y como lo venimos sosteniendo hay que acordar una salida ordenada de este esquema donde Milei y Caputo utilizan el Estado para garantizar la renta financiera a costa de un ajuste brutal sobre la población y un marco regulatorio – DNU 70/23, Ley de Bases, presupuesto público por decreto y otras disposiciones inconstitucionales- para garantizar la renta petrolera, gasífera, minera, a favor de las corporaciones transnacionales”, locales o extranjeras.
3) Esa salida ordenada, pasa por un acuerdo sobre un Plan Nacional, Económico, Social y Federal entre los sectores cuya vida depende del mercado interno y están comprometidos con el interés nacional, a la par que se exige con urgencia.
a) No suscribir más acuerdos con condicionalidades del Fondo Monetario Internacional.
b) La inmediata resolución por el Poder Judicial de las causas vinculadas con el crédito que tomó ilegalmente del FMI, y éste otorgo en contra de su propio Convenio Constitutivo en 2018, el Gobierno del endeudador serial Luis Caputo y Mauricio Macri dilapidado para facilitar la fuga de capitales especulativos, práctica en la que se insiste en estos momentos con la gestión de un nuevo acuerdo por parte del gobierno de Luis Caputo y Javier Milei, y las autoridades del mismo Fondo Monetario;
c) la derogación de la normativa inconstitucional adoptada durante el actual gobierno como la Ley de Bases, el Régimen de incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), el DNU 70/23, y el DNU 846/24 entre otros, señalando que un futuro Gobierno deberá desconocer los beneficios irregularmente otorgados para el citado régimen de inversión;
d) la recuperación del poder adquisitivo del salario y las jubilaciones, también vital para la recuperación del mercado interno y la industria, partiendo de:
● la regulación del comercio exterior y el desacople de los precios locales de los internacionales, particularmente los precios básicos relativos a las necesidades esenciales de las familias y los que determinan los costos de producción en las distintas actividades industriales
● insistimos, el seguimiento público y publicitado de la estructura de costos de producción y comercialización de los consumos e insumos esenciales para las familias y la producción, básico para que el estado regule precios acordes al poder adquisitivo de los ingresos de carácter alimentario de la población, con control de precios para evitar los abusos de posición dominante de los grandes formadores de precios.
Energía, alimentos, medicamentos, transporte y vivienda baratos son imprescindibles para un plan sustentable de industrialización.
e) La recuperación del poder del Estado sobre los tres pilares de la producción energía, moneda y logística, comenzando por suspender de inmediato la privatización de las empresas estatales y, en particular, la transformación en sociedad anónima del Banco de la Nación Argentina, principal entidad y empresa testigo en el sistema financiero.
f) Inmediata emergencia tributaria sustentada en el aporte de quienes más tienen, ya que no puede ser- por ejemplo, que -sin que Milei se corte la mano- la baja impuestos empieza por los autos de los ricos y no por la comida de todos o los ingresos alimentarios de los trabajadores.
En un contexto internacional de creciente inestabilidad, incertidumbre y amenazas deben afirmarse las necesidades del Pueblo Argentino: defender el trabajo y la producción nacional, una virtuosa articulación de nuestras economías regionales, y promover una mayor integración suramericana ante el proteccionismo de las principales potencias y la voracidad de las grandes corporaciones empresarias sin fronteras.
El Banco Central paga un nuevo vencimiento al FMI por U$S 640 millones
En medio de las dificultades para acumular reservas, la Argentina pagó un vencimiento de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 640 millones de dólares, mientras se continúan desarrollando las negociaciones para cerrar un nuevo acuerdo con el organismo financiero que permita acceder a nuevos desembolsos.
Desde el FMI han destacado que el ajuste fiscal llevado adelante por Milei superó las expectativas, pero al mismo tiempo muestran preocupación por el retraso en la actualización del tipo de cambio y algunas decisiones vinculadas al mercado cambiario, como la autorización para que los exportadores liquiden el 20% de sus ingresos en el mercado de contado con liquidación -el 80% restante se tiene que canalizar por el dólar oficial mayorista.
La intervención en el dólar financiero, los pagos de importaciones y los pagos de deuda a bonistas hicieron que el Banco Central cerrara enero con 28.300 millones de dólares de reservas brutas, lo que representó una caída de más de US$ 2.000 millones.
Por eso la autoridad monetaria reducirá la tasa de devaluación del 2% al 1% mensual, lo que podría generar un mayor retraso cambiario, ya que la inflación proyectada se mantiene en torno al 2% mensual.
El BCRA compró más de USD 1.700 millones en enero
La autoridad financiera compró el viernes pasado 163 millones de dólares y cerró enero con un resultado neto favorable de 1.708 millones. Pero por los pagos de deuda, las reservas brutas internacionales se hundieron US$ 1.300 millones en el mismo período, la pérdida más pronunciada de los últimos seis meses.
El monto del mes anterior superó los saldos de octubre y noviembre del año pasado, de USD 1.626 millones y USD 1.627 millones; y fue el resultado más alto desde mayo de 2024 (2.532 millones de dólares), ocho meses atrás. Sin embargo, este resultado positivo contrasta con la evolución de las reservas del ente encabezado por Santiago Bausili.
A principios de 2025, se ubicaban en 29.607 millones de dólares y cerraron el primer mes de 2025 en 28.307 millones, lo que se traduce en una reducción de 1.300 millones. Así, las tenencias del Central alcanzaron el punto más bajo en más de tres meses y medio.
En el mercado se especula con la posibilidad de que el Gobierno cierre un acuerdo en dos etapas con el Fondo Monetario, que dejaría la salida del cepo y una posible devaluación para después de las elecciones legislativas de octubre próximo.
La administración de La Libertad Avanza quiere llegar a esos comicios con la inflación más baja posible, con el objetivo de realizar la mejor performance posible, tener mayores posibilidades de triunfar y mejorar su presencia en el Congreso al sumar más bancas de diputados y senadores.
Por primera vez desde que asumió Milei, el saldo cambiario del comercio de bienes dio negativo
Por Sergio Serrichio
El saldo cambiario del comercio de bienes arrojó en diciembre un resultado negativo de USD 39 millones, precisa el “Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario” del Banco Central de la República Argentina (BCRA), correspondiente al último mes del año pasado.
Se trata de un resultado muy inusual y si bien no quiere decir que el comercio de bienes en sí se haya vuelto negativo, indica que el flujo de ingresos y egresos de divisas derivado de esos intercambios fue negativo en ese mes, algo que puede considerarse una señal de alerta pues completa un fuerte giro desde los saldos cambiarios positivos de los primeros meses del año. Desde USD 3.879 millones en enero ese saldo fue descendiendo gradualmente en los meses posteriores hasta caer por debajo de los USD 800 millones en junio e incluso por debajo de los USD 600 millones en agosto y septiembre, y finalmente virar al rojo, por los USD 39 millones citados, en diciembre.
Desde un saldo a favor de USD 3.879 millones, el superávit cambiario del comercio de bienes descendió hasta caer por debajo de los USD 800 millones en junio y por debajo de los USD 600 millones mensuales en agosto y septiembre y viró al rojo, por USD 38 millones, en diciembre.
Como, además, el saldo cambiario de servicios (turismo, fletes, seguros, exportación e importación de servicios profesionales, como los vinculados a la economía del conocimiento) es deficitario desde febrero del año pasado, la cuenta corriente cambiaria muestra una evolución que nutre las alertas y las críticas a la política del gobierno de deslizar el dólar oficial a una tasa prefijada (2% mensual desde diciembre de 2023 hasta enero de 2025, y 1% desde febrero de este año) inferior al ritmo que ha tenido hasta ahora la inflación.
Esto hizo que el poder adquisitivo interno del dólar oficial (y también de los dólares alternativos, que fueron convergiendo) caiga y el país se encarezca en dólares, restando competitividad-precio a los sectores exportadores y poniendo más presión externa sobre la producción local.
A su vez, lo que los economistas críticos y parte del empresariado llaman «retraso cambiario» reorientó también los flujos turísticos, estimulando la salida de argentinos al exterior y disminuyendo el ingreso de turistas extranjeros a la Argentina. Marcos Cohen Arazi, investigador del Ieral de la Fundación Mediterránea, halló que las búsquedas en internet de argentinos sobre destinos externos aumentaron 54% y disminuyó 15% sobre destinos internos y calculó que por esa sola vía (turismo) la balanza de divisas 2025 dará un déficit de USD 2.700 millones.
El informe del BCRA busca mantener una perspectiva optimista y nota que el contexto global favoreció una disminución general de las tasas de interés por parte de los bancos centrales, con la excepción de Brasil «el cual incrementó la tasa SELIC en tres oportunidades, apuntando a alinear las expectativas de inflación con su meta».
La entidad también recuerda que el 22 de diciembre pasado dejó de regir el impuesto PAIS, aunque ARCA volvió a legislar la percepción del 30% de impuesto a las ganancias sobre la compra de divisas para atesoramiento, importaciones de bienes de consumo (principalmente autos y bienes suntuarios) y pagos de servicios en el exterior con tarjetas».
Quién provee dólares
El principal proveedor de divisas fue «Oleaginosas y Cereales», que registró ingresos netos de divisas por USD 2.028 millones, básicamente por la exportación de bienes. Pero el resto del sector «bienes», precisa el informe, registró egresos netos por USD 883 millones. Y las «personas humanas» registraron también egresos netos por USD 434 millones, «principalmente para gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes», dice el informe. De todos modos, aclara, «alrededor de 60% de estos consumos con tarjetas son posteriormente cancelados de forma directa por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales».
Lo cierto es que teniendo en cuenta tanto el comercio de bienes como el de servicios, el resultado cambiario de diciembre arrojó un déficit de USD 1.114 millones, el séptimo consecutivo en rojo. El saldo cambiario de la cuenta corriente arrojó en los 12 meses de 2024 un saldo favorable de USD 1.695 millones, pero esa cifra no describe la actual tendencia, pues surge la diferencia entre un saldo a favor de USD 9.161 millones entre enero y mayo y un déficit de USD 7.466 millones de junio a diciembre.
Reservas
El informe del BCRA también da cuenta de que las reservas internacionales de la entidad cayeron USD 603 millones en diciembre, finalizando el mes en 29.612 millones, resultado que atribuyó del lado negativo principalmente a la caída de las tenencias en moneda extranjera de las entidades en el BCRA y del lado positivo a los ingresos netos de capital e intereses de préstamos de organismos internacionales (excluyendo al FMI) y liquidaciones de compras netas del BCRA en el mercado de cambios.
Hasta cierto punto, los datos del informe planean también sobre las negociaciones del gobierno con el FMI, partidario de una política cambiaria más flexible y un dólar más alto, que asegure superávit en la cuenta corriente del balance de pagos y favorezca la acumulación de reservas en el Banco Central, imprescindible para que la Argentina reduzca la deuda que mantiene con el organismo, actualmente de poco más de USD 40.000 millones.
En igual sentido, la más reciente actualización del «Índice Big Mac» que desde 1986 elabora la revista inglesa The Economist aplicando de modo simplificado la teoría de la «paridad de poder adquisitivo», arrojó que el peso argentino está en el podio de las monedas más sobrevaluadas del mundo, contracara del «retraso» del dólar. Según la versión «cruda» del índice, el peso sería la segunda moneda más sobrevaluada del mundo, con un 20,1%, solo superada por la sobrevaluación del franco suizo. En la versión «gourmet» del índice, que tiene en cuenta el PBI por habitante de los países, el peso pasa a ser la moneda más sobrevaluada del mundo, con 56,7%, bien por sobre la sobrevaluación ajustada del franco suizo (48,3%) y el peso uruguayo (42%).
Las provincias sufren los efectos del ajuste de la inversión pública
Por Sebastián Premici
Lo ejecutado durante 2024 tuvo una disminución real del 75% interanual comparado con la ejecución del período 2023, según la Oficina de Presupuesto del Congreso. Cómo repercutió en el país.
La administración de la casta mileista desfinanció a las provincias y recortó todo tipo de transferencias de capital vinculadas a la inversión pública. Los incendios en el Bolsón y la falta de recursos del Estado nacional que se denuncia desde el territorio son una de las principales consecuencias del programa de miseria planificada de La Libertad Avanza. Algo similar ocurre con la quita de recursos vinculados al área de seguridad en la provincia de Buenos Aires.
La inversión pública ejecutada durante 2024 tuvo una disminución real del 75% interanual comparado con la ejecución del período 2023. De acuerdo a un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, las caídas reales interanuales se registraron en dos componentes, tanto en la inversión real directo (-71,5%) como en las transferencias de capital (-76,7%). Este último concepto fue el más representativo con el 66% del total.
La ejecución del gasto en Inversión Real Directa (IRD) de la Administración Nacional totalizó 0,73 billones, de los cuales 0,45 billones correspondieron a proyectos de inversión y 0,28 billones a compras de bienes de capital. “Ambos componentes disminuyeron en relación a la ejecución de 2023 en un 71,5% en términos reales”, puede leerse en un reciente informe de la OPC.
El impacto en las provincias fue transversal. Y sus consecuencias, arden. En la localidad de el Bolsón (Río Negro) los incendios arrasan con el territorio y los trabajadores de Parques Nacionales denuncian la precarización.
“Esto ocurre en el marco de una absoluta incertidumbre porque todos estos compañeros y compañeras que colaboran para apagar los incendios están con contratos trimestrales. En algún momento tuvieron contratos anuales y ahora con el cambio de gestión retrocedieron en su estado de precarización laboral. Es decir que van a luchar contra el fuego y no saben si después van a seguir siendo contratados o despedidos, como ha venido ocurriendo”, sostuvo el delegado de ATE en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Gabriel Brizuela.
¿Cuántos más se podría estar haciendo sin los recortes en la inversión real directa hacia las provincias? Según la OPC, en la provincia de Río Negro 282 millones para la adquisición de equipos y herramientas contra el fuego. Nada más. No hubo transferencias de capital vinculadas a este rubro. Después se le sumaron otros 123 millones para la adquisición de equipos de comunicación para brigadistas.
¿Cuánto afectó a la provincia el recorte de la inversión pública en IRD del orden del 71%?
Radiografía del recorte
El otro recorte fuerte que tuvo repercusiones en las provincias fue en el rubro transferencias de capital. “Este es el rubro de mayor peso dentro de la inversión pública; registró una caída del 76% interanual. La disminución estuvo impulsada por las transferencias hacia las provincias y municipios (-94%), a empresas públicas (-60%) y fondos fiduciarios (-82%)”, puede leerse en el informe de la OPC.
Desde el punto de vista de las funciones del gasto, cuatro áreas concentraron el 70% del total: energía, transporte, agua potable y alcantarillado y vivienda y urbanismo. El recorte más acentuado se registró en transporte, con una caída real del 82,7%, seguida por agua potable (-82%) y vivienda (-81,6).
En 2024, el Estado nacional estuvo ausente en todas las provincias del país. El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) también dio cuenta del profundo ajuste mileista hacia las provincias.
“Las provincias sufrieron los mayores ajustes reales en las partidas transferidas para Educación (-70,3% interanual real) y para Seguridad Social (100%). Se verifican también potentes ajustes en las partidas para políticas alimentarias y el Fondo de Incentivo Docente. Fue eliminado el Fondo de Fortalecimiento de la Provincia de Buenos Aires. Las transferencias desde el PEN a las provincias para financiar gasto de capital fueron reducidas en un 95,6%”, indicó el trabajo coordinado por Claudio Lozano.
El recorte total en la seguridad social tiene que ver con la suspensión de envíos de los fondos para las provincias que no transfirieron a Nación sus cajas previsionales, en ocasión de la reforma previsional de 1994. Estas jurisdicciones son Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego.
Fuentes: APU, Minka Comunicación, Perfil, ENAC, Red Eco Alternativo, InfoGremiales, Uypress, Infobae, Resumen Latinoamericano, El Destape
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.