Recomiendo:
0

Sesgada asimetría en titulares

Fuentes: Rebelión

El PSOE de Felipe González y Alfonso Guerra consiguió mayoría absoluta en el Congreso y Senado españoles durante tres legislaturas. La primera vez, como se recuerdan, mintiendo descaradamente sobre la permanencia de España en la OTAN; la segunda y la tercera tras realizar un sin fin de tropelías. El amigo de Bush II consiguió mayoría […]

El PSOE de Felipe González y Alfonso Guerra consiguió mayoría absoluta en el Congreso y Senado españoles durante tres legislaturas. La primera vez, como se recuerdan, mintiendo descaradamente sobre la permanencia de España en la OTAN; la segunda y la tercera tras realizar un sin fin de tropelías.

El amigo de Bush II consiguió mayoría absoluta en las elecciones de 2000, abriendo con ello la que seguramente ha sido la peor de las legislaturas españolas de estos 30 años.

Sarkozy ha conseguido mayoría absoluta recientemente. En Portugal, Gran Bretaña o Grecia, por ejemplo, esta situación parlamentaria se produce con relativa frecuencia. No es necesario recordar que el máximo responsable de la matanza abisal del pueblo y la ciudadanía de Irak consiguió la presidencia al mismo tiempo que su partido obtenía la mayoría en el Congreso y Senado usamericanos.

¿Han leído ustedes en alguna ocasión en algún diario un titular que afirmara que algunas de estas organizaciones políticas, que algunas de estas «personalidades», aspirasen al «control legislativo absoluto»?

Este ha sido precisamente el titular que Público [1] dedicó el pasado sábado, 5 de diciembre de 2009, a las elecciones bolivianas del domingo: en negrita y con letra destacada: «Evo Morales pelea por un control legislativo absoluto». ¿Pelea? ¿Control legislativo absoluto?

Observen: Público. No La Razón (¡la Razón!), ni ABC, ni El Mundo, ni La Vanguardia, ni siquiera El País. No, Público, el diario que dice aspirar a conseguir el mayor número de lectores entre sectores de izquierda y centro izquierda.

¿Cómo dar cuenta de este curioso titular? ¿Un «comprensible» error de la corresponsal? ¿Algún duende en la redacción? Tal vez, es posible. Pero existen algunas hipótesis alternativas que apuntan más directamente al núcleo del asunto, mero indicio de muchos otros desaguisados: que no todas las fuerzas políticas y los sectores políticos que representan son tratados de la misma forma, y que las organizaciones que crecen y abonan los movimientos sociales insurgentes tienen mucha peor prensa. Mala prensa.

¿Leeremos dentro de pocos meses un titular que sostenga que el señor Artur Mas pelea por el control legislativo absoluto de la cámara catalana? ¿No logran imaginárselo? Yo tampoco.

Notas:

[1] Público, 5 de diciembre de 2009, p. 10.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/