Recomiendo:
2

El Palacio de las Comunicaciones de Valencia expone hasta el 2 de julio las fotografías de Walter Reuter en su etapa valenciana

Un maestro del fotoperiodismo en la guerra de España

Fuentes: Rebelión

Durante el verano de 1937 la capital de la II República española estuvo emplazada en Valencia; Junto a Madrid, Barcelona y París, la capital valenciana acogió ese año -a partir del 4 de julio- el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, presidido por el entonces primer ministro Juan Negrín, del PSOE; participaron en el Congreso “escritores antifascistas” como Rafael Alberti, Louis Aragon, Bertolt Brecht, María Teresa León, Pablo Neruda, Antonio Machado, André Malraux, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Maria Osten, Anna Seghers y Carles Salvador, entre otros.

Se trataba de “expresar la solidaridad de la intelectualidad antifascista internacional con el gobierno republicano del Frente Popular, es decir, con la democracia y la libertad”, destaca el volumen sobre el Congreso publicado por Alfons el Magnànim en 2018 (edición del catedrático de Literatura Española, Manuel Aznar Soler).

Las imágenes captadas por el fotógrafo alemán Walter Reuter (1906-2005) dejaron testimonio de las sesiones y la actividad de los intelectuales; por ejemplo, una fotografía en La Hora. Diario de la Juventud (3 de julio de 1937) con el siguiente texto adjunto: “Comienzan a llegar a Valencia escritores de todo el mundo para participar en el II Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura. Theodor Balk, Egon Erwin Kisch, Ludwig Renn, Erich Weinert, Bodo Uhse y Willy Bredel, miembros de la delegación alemana”.

Autora de Los ojos de Walter Reuter (L’Eixam, 2012), la historiadora Cristina Esrivà incluye en el libro más de 130 instantáneas del fotoperiodista; entre otras, una tomada en la playa valenciana de Las Arenas (verano de 1937), en las que puede distinguirse a Blanca Pelegrín, Carmen García Lasgoity, Carmen García Antón, Victor María Cortezo Vitín, Manuel Altolaguirre y Luis Cernuda; además Reuter conoció a Juan Gil Albert, Josep Renau, Rafael Alberti, María Teresa León o José Bardasano.

La cronología de la investigación apunta que las fotografías de 1937 se publicaron en medios como Ahora, Estampa, La Hora, además de en revistas gráficas de otros países; un año después, ya en Barcelona (declarada capital de la II República), las fotos aparecieron en La Vanguardia y revistas extranjeras.

Al comienzo de la guerra, en 1936, Walter Reuter (WR) “se enrola en las milicias malagueñas durante tres meses, que deja para trasladarse a Madrid donde empieza a colaborar como fotógrafo a favor del Gobierno republicano”, detalla el registro temporal. WR llegó al estado español tras ser objeto de persecución -en 1933- por el nazismo. En el final de la guerra española (febrero de 1939), partió al exilio francés y estuvo en campos de internamiento en este país.

Junto a una fotografía -de Reuter- de niños refugiados en Barcelona, en 1937-1938, Cristina Escrivá define al corresponsal nacido en Berlín como “maestro de la fotografía”, de los más importantes para mostrar el sexenio 1933-1939 en España (además de otros como Robert Capa, Agustín Centelles o la fotoperiodista alemana Gerda Taro).

Organizada por la Generalitat Valenciana (GVA), la muestra titulada Letras por la Libertad –con 60 fotos inéditas del archivo de Walter Reuter- puede visitarse hasta el próximo 2 de julio en el Palacio de las Comunicaciones de Valencia. La exposición está coordinada por el investigador Aku Estabaranz y coordinada por el periodista Paco Cerdà.

“Las fotografías forman parte de un conjunto temático de 360 negativos pertenecientes a la etapa valenciana de Reuter, durante la cual fue fotógrafo oficial del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura”, remarca la nota informativa de la GVA. El espectador puede acercarse a las imágenes del poeta Miguel Hernández, la filósofa María Zambrano, el (desaparecido) Auditorio de la Residencia Estudiantes de Madrid o en el cine Salamanca.

La documentación facilitada por la GVA presenta al reportero berlinés como “fotógrafo de la República”; antes de llegar a España había publicado reportajes en una revista alemana de izquierdas -Arbeiter-Illustrierte-Zeitung- (El periódico de los Trabajadores); ejemplo de su trabajo en la guerra española es la cobertura de la llamada Defensa de Madrid (periódico Juventud); publicó portadas en la revista Ahora.

Entre los diferentes apartados de la exposición, se destaca el traslado de WR a Valencia “para trabajar como fotógrafo -y responsable del archivo fotográfico- en el Comisariado de Propaganda, en el que permanecerá durante toda la contienda. Amigo y colaborador de Robert Capa y Gerda Taro, publica en la revista francesa Regards”. En síntesis, el reportero gráfico capta -con su cámara Leica- las imágenes de obreras, refugiadas, escritoras, obreras o comisarios políticos.

Además del testimonio gráfico sobre el II Congreso de Escritores, WR realizó en Valencia “obras de la propaganda republicana”, como la Cartilla Escolar Antifascista; los reportajes de las colonias escolares (por ejemplo Mare Nostrum,en el municipio de Oliva); o sobre el sanatorio de leprosos en Fontilles.

Más que una cobertura fotoperiodística o de reportero gráfico para los medios informativos, el trabajo de Reuter en el II Congreso se corresponde con el de documentalista (fotógrafo del Comisariado de Propaganda), subrayan los textos de la exposición.

En marzo, el Registro Nacional Memoria del Mundo de la UNESCO incluyó -entre otros acervos fotográficos- el de Walter Reuter, formado por 97.000 imágenes y 52 libros; el catálogo de la Biblioteca Nacional de España (BNE) permite también recorrer la obra del fotoperiodista en España; fotografías como la Estación de radio en construcción en Barcelona (1937); fabricación del azúcar en el municipio de Motril (Granada); Brácana (Granada), un pueblo “conquistado” el 23 de julio de 1936; la defensa antiaérea en Barcelona.

También un fotomontaje sobre los instructores de educación física en el ejército; las brigadas internacionales; los bombardeos en diferentes provincias; la caballería republicana; escritores y artistas de ideario republicano; alocuciones en el frente o los bombardeos en la ciudad de Barcelona.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.