Recomiendo:
1

Perros en Ciudad de México

De zoonosis, Covid-19 y otras problemáticas derivadas de la convivencia entre animales y humanos en las ciudades

Fuentes: Rebelión

«Los animales tienen alma, tienen conciencia, son nuestros parientes, son nuestros ancestros. Desean vivir tanto como nosotros; tienen sentimientos y emociones. Sienten amor y pasiones; temen a la muerte tanto como nosotros. Su instinto por la vida no es menor que el nuestro. Su derecho a vivir es tan fundamental como el nuestro”.

Kumar, Jain Religion s. f.

Introducción

A saber, desde los orígenes de la humanidad hemos entablado fuertes relaciones con los demás animales, al grado de ser estas definitorias para el desarrollo de nuestra especie [1]. Al respecto, los animales no humanos han desempeñado una función fundamental en el desarrollo de nuestras sociedades proveyéndonos de recursos materiales, fuerza de trabajo, alimento, inmunidad biológica y compañía social[2].

De forma tal que, la misma estabilidad socio-cultural y los grandes procesos de transformación de nuestra civilización humana han estado determinados por nuestra relación con el entorno físico y nuestra relación con otros animales no humanos.

En tal sentido, la domesticación de otros animales fue la responsable de la revolución del neolítico. Y durante los siguientes diez mil años, todas las sociedades humanas hemos dependido de la fuerza de trabajo animal, lo cual cambia sólo en el siglo XVIII, cuando comenzamos a independizarnos relativamente de ella.

De manera que, aun hoy en día seguimos dependiendo de otros tantos animales para un sinnúmero de necesidades e industrias humanas: agricultura, consumo, trabajo, desarrollo de nuevos medicamentos, compañía etc.

Resultando ser así que, las relaciones humano-animal no son de aparición reciente, pero sí su estudio científico. Estudios que en un principio se han centrado en la problemática social y epidemiológica que implica la tenencia de animales en ambientes urbanos[3].

De forma que, de manera general, a nivel internacional se ha producido un creciente interés en los últimos 25 años por el estudio del ámbito del vínculo humano-animal, a través del desarrollo de la ciencia llamada antrozoología. Misma que, aunque estudia la relación de los humanos con cualquier otra especie animal, se ha focalizado especialmente en el ámbito de los animales de compañía, por su amplia presencia y sus altos niveles de contacto con las personas[4].

Así, inicialmente algunas investigaciones mostraron que las personas que convivían o tenían contacto con animales, corrían riesgo de contraer de ellos diferentes tipos de enfermedades producidas por bacterias, virus, rickettsias, hongos y parásitos.

Datos que hoy en día cobran relevancia tras las declaraciones dadas el martes 26 de mayo de 2020, por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Respecto a que, algunos probables casos de contagio en Holanda de Covid-19, se dieron a través de visones y que podrían ser los primeros conocidos de transmisión del coronavirus de un animal a humanos[5].

Declaraciones dadas por la OMS que deben ser tenidas en cuenta, empero existan estudios que han mostraron que las zoonosis o enfermedades producidas en humanos por tener contacto con animales no humanos, son prevenibles y que con las precauciones adecuadas tanto para la mascota como para su dueño, estos riesgos se pueden disminuir a niveles de seguridad.

Así como por el hecho de que, la gran mayoría de los investigadores han concordado en que el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 –causante de la pandemia–, probablemente se originó en murciélagos, y de ahí creen que fue transmitido a otra especie, aún no determinada, antes de infectar a humanos.

Rompecabezas a resolver, en el cual la comunidad científica internacional y la OMS, deben coadyuvar para que se dé un mayor impulso en los estudios iniciales que se han venido realizando sobre los efectos de la interacción con animales en la salud de los humanos. Así como para comprender mejor lo sucedido con el Covid-19 y de ahí enfocar las prácticas de riesgo para evitar una nueva pandemia.

De manera que podamos seguir conviviendo con animales como perros y gatos con toda seguridad, máxime cuando se han descrito múltiples condiciones médicas en las que se ha observado que la compañía de una mascota favorece los procesos de recuperación de la salud física en humanos.

Así como, un creciente cuerpo de literatura ha mostrado que la calidad de vida de múltiples poblaciones puede verse afectada positivamente por la interacción con diversos tipos de animales[6].

Problemáticas generales con perros abandonados en distintas Ciudades.

En 1971, una encuesta realizada a 4500 residentes de Watts, California, Estados Unidos, reveló que el problema ambiental más importante era el de los perros callejeros, seguido de la polución del aire. Siendo que, en tan solo 10 años la población canina puede crecer un 85%, comparado con el 23.5% de crecimiento en la población humana.

Problemática que tendrá principalmente su origen en el hecho de que muchas de las mascotas son abandonadas por sus dueños, aumentando así la población de perros en las calles. Así como no se tiene una adecuada responsabilidad sobre las mascotas, expresado en los hábitos de varios propietarios que permiten que sus perros permanezcan en las calles numerosas horas al día y no controlan su reproducción, ocasionando así que se crucen con perros de la comunidad, agravando más la situación.

Y en adición a ello, la mayoría de las veces, el humano debido a su ignorancia, incrementa el problema cuando cree que debe cruzar a su mascota para evitarle posibles traumas sicológicos. Sin embargo, se sabe que, en el caso de los perros, la tasa de reproducción es muy alta, estimándose que, el crecimiento de una población a partir de una perra callejera sin esterilizar a lo largo de 7 años, es de 5.432 cachorros.

Mientras que, respecto a los gatos, en Estados Unidos la población es la de una tercera parte de la población humana, calculándose que son aproximadamente entre 78 millones de gatos domésticos y 73 millones de gatos ferales. Y una pareja de gatos puede producir dos camadas al año, que crecen exponencialmente hasta alcanzar 420,000 individuos en 7 años, aproximadamente.

Problemática de sobre población canina la cual tiene efectos directos sobre la salud del hombre al crear enfermedades conocidas como Zoonosis. Existiendo más de 60 enfermedades zoonóticas bacterianas, virales y parasitarias como: la Rabia, Toxocariasis, Echinococcosis, Leptospirosis [7], Ansilostomiasis, Brucelosis, Tuberculosis, Histoplasmosis, Giardiasis, entre otras.

De las cuales las más prevalentes son la Toxocariasis, la Echinococcosis y la Rabia. Y se considera que, el impacto sobre la salud pública es mayor cuando los perros tienen libre acceso a las calles para orinar y defecar, ya que los niños al jugar en los jardines, plazas y parques públicos tienen mayor riesgo de contagio con alguna de estas enfermedades[8].

De suerte que, la contaminación de los suelos con materia fecal canina también ha llegado a ser un problema de gran magnitud en cualquier parte del mundo. Porque, si bien las heces desaparecen visiblemente del suelo en una semana, estas permanecer por alrededor de un mes en el ambiente.

Sabiéndose que, un perro de raza grande puede excretar en promedio 340 g/día. Asimismo los perros excretan alrededor de 20 a 100 ml de orina por kg de peso corporal al día. Asumiendo que el promedio de peso de un perro callejero es de 12 kg y que produce 60 ml de orina por kg de peso al día; se estima que, diariamente cada perro excretaría 720 ml de orina. Cabe mencionar que el promedio de excreta de orina al igual que el de las heces varía con la dieta, la ingesta de fluidos, el clima y la actividad del animal.

En tal sentido, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se ha reportado que existe un 36% de contaminación por parásitos (entre los principales: Toxocara canis 19% y Ancylostoma caninum 18.5%). Estos parásitos son gusanos redondos intestinales del perro que en el humano pueden producir el síndrome de larva migratoria, ya sea visceral y ocular por el primero (particularmente en niños), y cutánea por el segundo.

Contaminación por dichos parásitos que también se ha observado en la Ciudad de México, Londres, Buenos Aires, Connecticut entre otras. Pero además, existen otros parásitos de igual importancia como  Echinococcus spp. Los cuales causan hidatidosis (Egranulosus) o quistes alveolares  (Emultilocularis) en el pulmón e hígado de los humanos.

De tal suerte, también existe la toxoplasmosis, enfermedad que es transmitida por el protozoario Toxoplasma gondii. El cual es un parasito intracelular que puede afectar a animales de sangre caliente, siendo los felinos el principal hospedero. Y, en la mayoría de los animales la infección cursa sin signos clínicos de enfermedad, conocida por ser una zoonosis de transmisión por vía acuática. Mientras que, respecto a la infección en humanos es relativamente común, infectando de por vida hasta del 30% de la población (en México el 8%); el particular riesgo en humanos es el desarrollo clínico de la enfermedad en mujeres embarazadas, al recién nacido, personas inmunosuprimidas y/o con ciertos tipos de cáncer.

Suscitándose la trasmisión por el consumo de alimentos o carne mal cocida (o cruda) contaminados con heces de gatos infectados. Otra fuente de infección es la tierra de parques y jardines o cualquier superficie donde los gatos infectados puedan defecar. En México, el porcentaje de gatos infectados ha sido reportado hasta del 28% en Colima, 21% en la Ciudad de México y el 70% en Guadalajara[9].

Mientras que, respecto a la salud de los mismos perros callejeros, un estudio realizado por Rautenbach, Boomker, & De Villiers (1991), en un pueblo rural del sur de África, demostró que gran proporción de los perros que observaron se encontraban en un estado crónico de desnutrición y caquexia[10].

Y, finalmente, la muerte de los perros callejeros también conlleva varias problemáticas, ya que, si bien algunos son enterrados en el patio de las viviendas, otros son arrojados a quebradas o a terrenos baldíos y el resto es camuflado entre la basura, para terminar en el relleno sanitario de la ciudad.

Y, al iniciarse el proceso de descomposición, en el cadáver, las moscas depositan sus huevos, los cuales se convierten en larvas que luego pueden ser vectores para la trasmisión de enfermedades. Además de que si los animales mueren a consecuencia de traumatismos y tienen una enfermedad transmisible específica, pueden representar un riesgo para la salud pública. Sobre todo en países con enfermedades endémicas y para aquellas personas que trabajan en contacto directo con la basura.

Existiendo dos situaciones específicas por las cuales los cadáveres de animales pueden convertirse en un riesgo para los humanos: la presencia de agentes infecciosos específicos y la contaminación de agua por heces y fluidos corporales. Mientras que, si el animal muere por envenenamiento, se pueden generar procesos de contaminación biológica, afectando fuentes de agua naturales y artificiales como: arroyos, riachuelos o pozos[11].

Maltrato y abandono de perros en la Ciudad de México

En tanto que en México, tal como indica una nota periodística, nos sentimos amantes de las mascotas, principalmente de los perritos. Sin embargo, la realidad es que solo una parcialidad de la población lo es. Siendo que nuestro país ocupa uno de los primeros lugares, en cuanto al abandono de mascotas, toda vez que, somos el país de América Latina en el que más perros son abandonados.

Así, de acuerdo con cifras del Inegi, en el país hay al menos 18 millones de perros, de los cuales 80 por ciento son callejeros. Entre los cuales, 18 mil y 30 mil de ellos sobreviven en las calles de la capital[12]. Dentro de la misma lógica, otras estimaciones calculan que, un 70% de los perros y gatos se encuentran abandonados. Lo cualsignifica que sólo 5.4 millones de mascotas mexicanas tienen hogar[13].

Abandono de perros y gatos que se desborda en temporadas como la navidad, ya que las mascotas son una de las alternativas más recurridas para regalar e incluso muchos niños los piden a los Reyes Magos.

Empero, el problema se presenta cuando los animales crecen y representan un gasto mayor para la familia. Entonces, en lugar de llevarlos a un sitio apropiado, administrado por una institución dedicada al cuidado de los animales, se decide simplemente deshacerse de ellos abandonándolos en la calle[14].

En el mismo sentido, ha señalado Jesús Andrade Vicencio Ortiz, veterinario que tiene una clínica para mascotas en la zona centro de Tampico, que el 45 % de los animales que se regalan en esas fechas terminan abandonados en las calles.

Problemática que ha traído como consecuencia a su vez que, durante el 2018 en Tampico y Madero, cada día casi tres personas fueran mordidas por un perro, llegando a acumularse en el sector salud más de 1,100 pacientes atendidos por el departamento de zoonosis para evitar que se complicara el ataque y pudieran contraer alguna infección o incluso la rabia[15].

En tanto que, en la Ciudad de México, la Secretaría de Salud ha estimado unos 120 mil perros callejeros, lo cual es comparable con otras ciudades como Bucarest donde, en el año de 2001, la población canina era de alrededor de unos 200,000 individuos por cada 2 millones de habitantes.

Aun así, se estima que en la Ciudad de México, la cifra dada por las autoridades mexicanas es sin duda superior, ya que, los jefes de gobierno local tienden a subvaluar el número de perros callejeros, por una parte porque es difícil contabilizarlos y, por otra, porque siempre es reflejo del malestar social (abandono, crisis económica) o el estigma de una mala administración urbana.

Y dentro de tal entramado, en algunas calles populares del Centro Histórico, los perros callejeros han desaparecido prácticamente del paisaje de la Ciudad de México. Pero pueden ser encontrados al internarse profundamente en la periferia del Distrito Federal, especialmente en parques y reservas ecológicas a lo largo de las delegaciones populares como Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, o también en las zonas altas de Tlalpan, los parques del Tepeyac, próximo a la Basílica de Guadalupe, de la UNAM o la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec.

Proliferación de perros que llevaría a que en Iztapalapa, en la Reserva Ecológica del Cerro de la Estrella, en enero del año 2013. Cinco personas fueran atacadas, muertas y devoradas por una jauría de perros callejeros[16].

Canes que serían capturados por la policía en la reserva del Cerro de la Estrella y que eran esencialmente perros abandonados por propietarios negligentes, y tras ser abandonados encontraron refugio en las numerosas grutas y brechas del volcán de La Estrella. Hasta adaptarse progresivamente a su nuevo ambiente. Por lo que, entre los cincuenta perros capturados, se encontraron 34 adultos que incluyen perros de raza y 23 cachorros nacidos probablemente in situ, lo que indica una adaptación exitosa[17].

Peleas de perros

Las peleas de perros se llevan a cabo normalmente entre dos perros, específicamente criados, condicionados y entrenados para pelear, son puestos en un pozo, callejones o edificios vacíos a pelear entre sí para propiciar el entretenimiento y el juego de apuestas de los espectadores. Durando las peleas en promedio entre una y dos horas, terminando cuando uno de los dos perros no siga o no pueda seguir.

Ocurriendo así, a partir de que, las peleas de perros se han convertido en un lucrativo negocio para los dueños de dichos animales. Después de que los perros son entrenando en exhaustivas sesiones, en las que se utilizan como carnada a otros animales como perros callejeros[18].

Sabiéndose que, en España, Francia e Italia, el “negocio” clandestino de las peleas de perros mueve millones de euros, así como en Latinoamérica es también muy lucrativo[19]. Y a lo cual se le añade que, de acuerdo con el reporte italiano Zoomafia 2001, el negocio de las peleas de perros se encuentra asociado estrechamente al tráfico de animales (exóticos y domésticos)[20], al contrabando y tráfico de drogas y armas.

Causa de que, cada vez que una banda clandestina es apresada, tiene en su poder perros de pelea e incluso a veces, gallos, así como drogas, vehículos y/o armas mal habidas[21].

Así, en los Estados Unidos, pese a que las peleas de perros son ilegales en los 50 estados de Estados Unidos, la tendencia hacia la práctica de éstas va en aumento. Estimándose que unas 40.000 personas de los EE.UU están involucradas en peleas de perros «profesionales», y que se «usan» cerca de 250.000 perros.

De acuerdo con John Goodwin, experto en peleas de animales de la Humane Society, una de las maneras de monitorear la prevalencia de las peleas de perros es observar el número de pit bulls que llegan a los refugios de animales.

Ya que, 15 años atrás, cerca de un 2-3% de los perros acogidos en refugios eran pitbulls, pero hoy la raza supera el 30% del total nacional, hasta llegar al 50% en algunas áreas de los Estados Unidos. Así, un refugio en Mississippi reportó tener 300 pitbulls, de los cuales un 60% presentaba severas heridas cuando fueron rescatados[22].

Y tales peleas causan severas e incluso fatales lesiones a los perros que participan en ellas. Así muchos de los perros utilizados en estos eventos pueden morir debido a la pérdida de sangre, el shock, la deshidratación, el agotamiento o las infecciones horas o incluso días después de la pelea, e incluso son asesinados por sus propios dueños si ya no tiene un buen rendimiento.

Así como otros tantos animales también son sacrificados con frecuencia; debido a que los perros que nacen “fríos”, es decir que no pelean. Y por ello, pueden ser conservados para ser usados como presas de ataque para otros animales.

De tal suerte, las técnicas de adiestramiento son de lo más cruel y abusivas, dejando a los animales horas colgados de una cuerda por sus propios dientes para fortalecer la mandíbula, haciéndoseles correr en una cinta andadora horas y horas para desarrollar su musculatura, dándole descargas eléctricas en el ano para desatar su agresividad antes de los entrenamientos y peleas. Entre otros actos que comienzan a aplicárseles a los perros desde los tres meses de vida y hasta alcanzar su madurez para la pelea a los dos años.

Acciones mediante las cuales, el perro, que generalmente tiene una conducta noble, tras ser maltratado odia al mundo. Adiestrándosele para matar a partir de atacar los puntos débiles del rival, como las patas y el hocico. Y a lo cual se añade que, los entrenadores utilizan a cachorros, gatos y otros animales pequeños como carnada. Animales pequeños que son inmovilizados, y los perros que, anteriormente fueron castigados y privados de alimento, los matan[23].

Finalmente, se cree que los 13 perros más utilizados para realizar dichas peleas son:

1.-American Staffordshire Terrier o Amstaff 2.- Staffordshire Bull Terrier 3.- Perro Dogo Mallorquín 4.- Fila Brasileiro 5.-Presa Canario 6.-Bullmastiff 7.- Pit bull Terrier Americano 8.- Rottweiler 9.- Tosa Inu 10.-Dogo argentino 11.-Dobermann 12.- Mastín napolitano 13.- Akita Americano.

Algunos datos finales respecto al maltrato animal.

Uno de los efectos negativos derivados de los vínculos, entre personas y animales de compañía, ha sido el maltrato o la crueldad ejercida por las personas sobre los animales de compañía.

Sabiéndose que, las carencias en tenencia responsable de un animal de compañía pueden llevarnos a situaciones de crueldad o maltrato hacia los animales[24]. Dicha crueldad puede generarse por maltrato por acción, como han demostrado algunos estudios en familias con historial de violencia doméstica, donde el animal de compañía se convierte en una víctima más o como también han demostrado los estudios en que se relaciona la violencia hacia los animales con la violencia hacia las personas, es decir, que aquellas personas con tendencia a ser crueles con los animales tienen una alta probabilidad de mostrar violencia hacia otras personas.

Así, existe el maltrato y la crueldad hacia los animales infringida de manera totalmente consciente e incluso se llega a disfrutar de ello. Casos los cuales se les relaciona con falta de empatía en la persona, con trastornos asociados a comportamientos violentos de la persona generalizados, con una objetivación de los animales y/o con catalogarlos como seres de un grupo inferior.

Pero más todavía, el maltrato animal también puede ser por omisión, como son los casos de abandono de perros y gatos, hasta llegar a los casos de acumulación de animales, donde el bienestar de los animales se ve seriamente comprometido por la incapacidad del acumulador de cubrir sus necesidades básicas.

Trastorno que fue reconocido como tal en 2013, al ser incluido en la categoría de trastornos de acumulación en la 5ª edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V)[25]. [26] [27] Además, en cuanto al trastorno de acumulación de animales parece que se trata de un fenómeno transversal del que se pueden ver casos en muchos lugares del mundo. Y dicho trastorno ha mostrado serias implicaciones a nivel de salud en tres aspectos: salud mental del acumulador[28], bienestar de los animales implicados y salud pública.

Toda vez que, cuando ha surgido un caso de trastorno de acumulación de animales, en primer lugar, se ha encontrado a una persona que vive en condiciones insalubres y con problemas de salud mental. En segundo lugar, en los casos de acumulación de animales se ha observado negligencia en los cuidados de los animales afectados, los cuales suelen tener serios problemas clínicos y de comportamiento.

Para finalmente encontrarse que a partir del trastorno de acumulación de animales también se crea un problema de salud pública, puesto que en donde se han dado los casos hay peligro de transmisión de enfermedades infecciosas y/o parasitarias, de toxicidad en el entorno por culpa del amonio acumulado por no tener el espacio de los animales adecuadamente higienizado. Además de que la acumulación de restos de animales puede atraer plagas tanto de insectos como de otros animales.

De suerte que, el trastorno de acumulación de animales no se limita a la persona implicada, sino que puede ser considerado como un problema social y comunitario.

Espectro dentro del cual, también se ha venido considerando como maltrato animal el fenómeno universal del abandono de animales de compañía por parte de sus propietarios, y el cual supondría un fracaso de la convivencia humano-animal por un defecto de vínculo quizá.

Así se habla de que, las causas que impiden o afectan negativamente a la relación de un propietario con un perro, son los problemas de conducta del perro y la falta de información que tenga el propietario sobre este tipo de complicaciones.

Bibliografía

Tesis. La ineficaz protección y aplicación de sanciones administrativas previstas en la ley de protección a los animales del distrito federal, respecto a las peleas de perros. En la modalidad de “seminario de titulación colectiva” para obtener el título de: licenciado en derecho presenta: Luis Eduardo Sánchez Hernández. Facultad de Estudios Superiores, Aragón.

Tesis. “El maltrato animal con fines de entretenimiento y lucro; específicamente las corridas de toros y las peleas de perros en el D.F.”. Que para obtener el título de licenciado en sociología presenta: Solís Moreno Braulio Damián. FCPyS, UNAM. 2016.

Tesis. “Aspectos Sociales y Legales del Maltrato Animal”. Que para obtener el Título de: Licenciada en Derecho. Presenta: Jennifer Méndez Covarrubias. Facultad de Derecho. Seminario de Sociología General y Jurídica. UNAM. 2016.

Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Ciencias de la Salud Estudio para la estimación de la población de perros callejeros en Mercados Municipales del Distrito Metropolitano de Quito. Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Médico Veterinario. Gabriela Janir Cadena García. Quito, diciembre de 2013.

Ursula Wolf. La ética y los animales. PDF.

Ramón César González Ortiz es Licenciado en Sociología y Maestro en Estudios Políticos por la UNAM. Universidad del Rosario. Monografía de grado. Escuela de Ciencias Humanas. Programa de Sociología.¡Somos animales! Una exploración sobre la relación de los animales humanos y no humanos en la sociología. Presentado por: Juan Sebastián Díaz Céspedes. 2018.

Hemerografía

Rebelión. Dios y los animales. Por: Anahí Seri. 29-05-2011

Rebelión. La visión animalista. Por: Rafael Silva Martínez. 24-01-2019

Rebelión. ¿Qué es el antiespecismo? Por: Rafael Silva. 20-05-2019

Rebelión. El maltrato animal no es noticia. Por: Julio Ortega Fraile. 09-06-2009

Rebelión. Avance frente a inmovilismo en la lucha contra el maltrato animal. Por: Julio Ortega Fraile. 16-04-2008

Rebelión. Sara Mesa y los derechos de los animales. Rosa Guevara Landa. 17-07-2019

Rebelión. Maltrato animal, especismo radical. Manoel Santos. 26-09-2006.

Rebelión. La extinción de especies urge más que el cambio climático, afirma un experto. EFE verde. 20-12-2017.

Rebelión. La izquierda diario. Un nuevo estudio explica el brutal impacto del ser humano en la tierra. Por: Demián Morassi. 06-06-2018

Rebelión. Claroscuros latinoamericanos en tráfico de especies silvestres. Por: Emilio Godoy. 07-06-2016.

Perritos callejeros serán policías o entrenados como rescatistas. 14 de Diciembre 2019.

Clarín.com. Coqui, el gatito que recibió 15 balinazos en la cabeza y desató una ola contra el maltrato animal. 27/12/2019

CONCIENCIA ANIMAL.Estación de autobuses les hizo camitas con llantas a los perritos de la calle.GABRIELA CABRERA| 9 MAYO, 2019.

Milenio.Prohibirán venta de mascotas en Pachuca en Día de Reyes.ELIZABETH HERNÁNDEZ. Pachuca

Relac. Estud. hist. soc. vol.35 no.137 Zamora feb. 2014. Perros asesinos y matanzas de perros en la ciudad de México (siglos XXI-XVIII). Arnaud Exbalin Oberto.

Rev._Med._Vet._Zoot._2011._58(1):45-53. Sobrepoblación canina y felina: tendencias y nuevas perspectivas. Por: C. A. Salamanca, L. J.

UNED. Introducción al estudio de las interacciones humano-animal. Por: Eduardo Barona Collado.

Notas:

[1] Tal es así que, la misma noción de “humano”, emerge a partir de contrastar nuestras características con las de los demás animales, y el establecimiento de tal diferencia conceptual ha tomado cientos de miles de años.

El humano es considerado como una especie animal que pertenece a la especie “homo sapiens”, lo cual se caracteriza por su capacidad de raciocinio, desarrollo de diferentes niveles de intelecto, lo cual permite adquirir diferentes tipos de conocimientos.

Para Aristóteles, el hombre es un animal que habla. Por su parte Platón, indicaba que el hombre es un animal razonable.

[2] La realidad de la coexistencia del hombre con los demás animales en un mismo espacio los sitúa en una disyuntiva: optar o bien por una relación de colaboración o por una de competencia por la comida, el territorio, o aún la subsistencia. En respuesta a esta realidad, desde los tiempos inmemoriales en que el hombre comenzó a cobrar conciencia de sí mismo y con ello, a sentirse diferente del resto de los seres, su relación con el animal fue más de competencia o de explotación que de cooperación. Esa forma de relacionarse se tradujo en innumerables prácticas, desde la domesticación de animales para consumo a su uso en trabajos pesados, en tanto que tecnología (numerosas guerras se decidieron gracias al rol jugado por los caballos), o su utilización como sirvientes (como es el caso de los perros pastores).

Pero la cercanía entre hombres y animales no sólo se tradujo en conflicto: a lo largo de los tiempos, el ser humano ha cultivado también un gusto por la compañía animal. A pesar del rechazo que manifiesta de ciertos rasgos que considera negativos y cree característicos de los animales, también manifiesta admiración por los rasgos positivos que encuentra a veces encarnados en ellos, como la proverbial lealtad canina.

TINKUY nº20. El hombre y el resto de los animales. Gabriela Frandsen. Université de Montréal. 2013. PDF.

[3] Actualmente, los animales de compañía ocupan un importante lugar en las sociedades occidentales. Así, en Estados Unidos un 68% de las familias conviven con un animal de compañía. En Europa se calcula que 75 millones de hogares tienen algún tipo de mascota. Y en España, un 49’3% de hogares tienen animales de compañía, especialmente perros (26% hogares) y gatos (19% hogares). Además, en 2016 el mercado de los animales de compañía en España supuso más de 1000 millones de euros de facturación.

Universitat Autónoma de Barcelona. El vínculo entre el ser humano y los animales: aspectos psicológicos y psicopatológicos. Tesis doctoral – Programa de Psiquiatría 2017. Por: Paula Calvo Soler.

[4] HAS: Human-Animal Studies, de sus siglas en inglés, es un área emergente e interdisciplinar, que se basa en la búsqueda de nuevas formas de pensar sobre las relaciones entre humanos y animales. Este campo de trabajo se nutre de las contribuciones de la sociología, filosofía, antropología, literatura, veterinaria o biología del comportamiento, recibiendo diferentes nombres, como estudios humano-animal, estudios animales o simplemente antrozoología, en dependencia de su enfoque. Según la enciclopedia del comportamiento y bienestar animal aplicado, este último término apareció por primera vez publicado en 1987 como el título de la revista Anthrozoös, de la International Society or Anthrozoology, dotándole de un mayor reconocimiento entre la comunidad científica.

Universidad del Rosario. Monografía de grado. Escuela de Ciencias Humanas. Programa de Sociología.¡Somos animales! Una exploración sobre la relación de los animales humanos y no humanos en la sociología. Presentado por: Juan Sebastián Díaz Céspedes. 2018.

[5] La Jornada. Contagios de Covid-19 por visón, “primeros casos” de transmisión de animal a humano. Miércoles 27 de mayo de 2020.

[6] Revista colombiana de psicología no. 162007 issn 0121-5469 Bogotá Colombia pp. 163-184. Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Germán Gutiérrez. Diana R. Granados. Natalia Piar.

[7] La leptospirosis es una zoonosis producida por una espiroqueta del género Leptospira, causante de decenas de millones de casos en humanos en el mundo, con tasas de mortalidad hasta del 25%. Es transmitida por el contacto de superficies contaminadas por la orina de animales de producción, mascotas, ratas y ratones domésticos o animales silvestre con infecciones crónicas. Las leptospiras pueden sobrevivir en suelos y agua húmedos y tibios por semanas o meses, lo que puede contaminar alimentos y ser fuente de infección. La enfermedad aguda produce falla renal y en ocasiones meningitis; en la presentación crónica se observan abortos, infertilidad, nacimientos prematuros, falla renal o hepatitis activa.

Luis M García Feria, MVZ.¿Amigos o enemigos? como perros y gatos.

[8] Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Ciencias de la Salud Estudio para la estimación de la población de perros callejeros en Mercados Municipales del Distrito Metropolitano de Quito. Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Médico Veterinario. Gabriela Janir Cadena García. Quito, diciembre de 2013.

[9] Impacto ecológico. Los perros y gatos además de enfermedades zoonóticas pueden ser reservorios y/o transmisores de enfermedades que pueden afectar a otros animales, tanto a otras mascotas como a animales silvestres. Es el caso del parvovirus y del moquillo, como ejemplo, que han causado disminuciones severas de las poblaciones de leones y otros carnívoros en África, y el moquillo canino ha sido un factor en la extinción de los hurones de patas negras en América.

Por otro lado, la depredación de animales silvestres que sirven de alimento a los perros y gatos llega a ser uno de los mayores impactos ecológicos. Muchos estudios se han realizado para evaluar el impacto de los gatos domésticos, pues es un depredador oportunista que ha causado importantes disminuciones en las poblaciones de fauna silvestre, incluyendo las especies que habitan en muchas de las islas en todo mundo. Se ha detectado que los gatos se alimentan hasta del 70% de roedores nativos (especies endémicas) de estas islas que incluso pueden llegar a extinguir. Pero no solo los roedores están incluidos en su menú, que junto con los conejos, son de las principales presas, y en segundo lugar están las aves; también llegan a comer insectos, reptiles, anfibios y peces.

Y los perros no se quedan atrás, también son depredadores de fauna silvestre, pero el mayor problema es la gran competencia que tienen contra los depredadores naturales (p. e. zorras, cacomiztles, zorrillos, coyotes y otros). Esta competencia hace que los perros y gatos ferales desplacen a los carnívoros nativos, ya que encuentren cada vez menor cantidad de alimento y en consecuencia disminuyen sus poblaciones hasta llegar a las extinciones locales.

Luis M García Feria, MVZ. ¿Amigos o enemigos? como perros y gatos.

[10] Alteración profunda del organismo que aparece en la fase final de algunas enfermedades y que se caracteriza por desnutrición, deterioro orgánico y gran debilitamiento físico.

[11] En la ciudad de Quito, con un estimado de aproximadamente 150 000 perros callejeros, donde no se tiene hábitos de recoger las heces por parte de los propietarios de las mascotas, o el servicio de aseo no es muy eficiente y potencialmente el sistema de alcantarillado recibe alrededor de 51 toneladas de excrementos al día.

Finalmente, otro problema grave que se ve fuertemente plasmado en la ciudad de Quito, es la abundante presencia de perros muertos en las calles. Emaseo, la empresa que recoge desechos en el DMQ, retira 20 animales semanalmente de las calles de la ciudad, lo que equivaldría a 1040 perros al año.

Datos del Municipio de Quito indican que las avenidas que más muertes de perros por atropellamiento registran son: Simón Bolívar, Mariscal Sucre y Galo Plaza. Esto ocurre 33 principalmente por las altas velocidades a las que manejan los conductores (por encima de los 90 km/h). Además, la mayoría de cadáveres que se recogen son de los sectores Cotocollao, La Delicia y el sur de Quito, lo que indica un mayor número de perros callejeros en estos lugares. En su reportaje, Jácome afirma que “la presencia de los perros muertos es la consecuencia de un problema mayor que enfrenta la ciudad: el de los perros callejeros”.

Algunos de los cadáveres son recogidos por Emaseo, sin embargo otros cadáveres permanecen a la intemperie en espacios abiertos. Es así que unos son enterrados en el patio de las viviendas, otros son arrojados a quebradas o a terrenos baldíos y el resto es camuflado entre la basura, para terminar en el relleno sanitario de la ciudad. No obstante, el perro muerto es considerado un “residuo especial”, por lo que debería ser tratando de manera diferente a la basura común. Evento que se ve en dificultad, ya que en la ciudad de Quito no existe un sistema adecuado para el manejo de estos cadáveres, lo cual agrava el problema de salud pública, sobre todo para aquellas personas que trabajan en contacto directo con la basura.

Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Ciencias de la Salud Estudio para la estimación de la población de perros callejeros en Mercados Municipales del Distrito Metropolitano de Quito. Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Médico Veterinario. Gabriela Janir Cadena García. Quito, diciembre de 2013.

[12] La jornada. México, el país con más perros callejeros en Latinoamérica Ciudad de México. 8 de septiembre de 2019.

[13] ecoosfera.com › Destacados › Noticias

México abandona a sus mascotas: el 70% están en la calle

[14] Sopitas.com. Nadie abandona a tantos perritos en latinoamérica como los mexicanos. Por: Christian Vázquez. Enero 5, 2020.

[15] El Sol de Tampico. JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2019

[16] El perro callejero es infinitamente más peligroso cuando está en jauría. Los etólogos han observado las variaciones del comportamiento canino en función de su número. Aislados, los perros callejeros no manifiestan comportamientos belicosos (esto mismo ha constatado la policía después de la captura de los perros callejeros de Iztapalapa); pero puestos en jauría y con la fuerza de su número, los canes se excitan mutuamente y pueden llegar a la agresión al punto de provocar la muerte de un humano, como ha ocurrido de vez en cuando en las capitales de la Europa oriental y central en los últimos veinte años. Después de la caída de los regímenes comunistas, los municipios de Bucarest, Sofía y Moscú —por mencionar solamente los más importantes—, se han enfrentado con graves problemas a partir de la proliferación de perros callejeros.

Relac. Estud. hist. soc. vol.35 no.137 Zamora feb. 2014. Perros asesinos y matanzas de perros en la ciudad de México (siglos XXI-XVIII). Arnaud Exbalin Oberto.

[17] Entre el 7 y el 11 de enero de 2013, cientos de agentes de la Brigada de Vigilancia Animal de la SSP-DF se despliegan en la reserva del Cerro de la Estrella para cazar a los animales responsables de la muerte de cinco personas. Armados de lazos y protección, los policías atrapan cincuenta perros. Los perros capturados son puestos a resguardo en la perrera de Iztapalapa. Esta persecución de perros suscita de inmediato fuertes reacciones de parte del vecindario, se añaden las de asociaciones para la defensa de los animales que organizan manifestaciones para hacer cesar los «crueles golpes».

Las fotografías de los perros capturados dan la vuelta al mundo, vía internet, y provocan un vasto movimiento de simpatía. Los activistas lanzan igualmente un llamado por Twitter con el hashtag #yosoycan26 como una manera de hacer presión sobre las autoridades sanitarias y lograr que los perros no sean sacrificados y sean puestos en adopción. La sensibilidad de la opinión pública hacia la protección y la defensa de los derechos de los animales es un fenómeno reciente. Sin embargo, la eliminación de los perros recogidos en la vía pública por la perrera todavía existe en México: decenas de miles de perros son sacrificados cada año. Pero estas supresiones están altamente supervisadas y reguladas (los propietarios disponen de 72 horas para retirar a su animal de la perrera), y se llevan a cabo bajo la mayor discreción en centros especializados donde los animales son electrocutados e incinerados.

Relac. Estud. hist. soc. vol.35 no.137 Zamora feb. 2014. Perros asesinos y matanzas de perros en la ciudad de México (siglos XXI-XVIII). Arnaud Exbalin Oberto.

[18] El entrenamiento de un perro destinado a pelear tiene dos partes: la psicológica y la física. Ambas son de una dureza extrema. Psicológicamente, se busca fomentar la agresividad del perro todo lo posible, para que sea fiero en el combate. Para lograr este estado mental, lo primero es desquiciar al animal. Se les encierra durante horas en pequeños cubículos a oscuras, se les golpea, se les pincha, se les araña, se les somete a situaciones de mucho estrés. También se utilizan drogas, especialmente anfetaminas, para conseguir este estado. Se droga al perro hasta hacer que se vuelva adicto, y luego se le corta el suministro, para volverlo más irascible y violento. Cuando el perro está debilitado, se le enseña que la manera que tiene de resarcir su autoestima es peleando contra otros perros. Es ahí donde entra en juego la figura del sparring.

Los sparring son perros que se utilizan para entrenar al perro luchador. Suelen ser más pequeños o menos fieros que el perro que se quiere entrenar, para que los vaya venciendo y se vaya creciendo. Los sparring suelen ser perros robados, muchos a particulares pero también a albergues y protectoras (por supuesto, casi todos mueren durante estas prácticas).

Tesis. “El maltrato animal con fines de entretenimiento y lucro; específicamente las corridas de toros y las peleas de perros en el D.F.”. Que para obtener el título de licenciado en sociología presenta: Solís Moreno Braulio Damián. FCPyS, UNAM. 2016

[19] En Europa, se da una estratificación social en cuanto a las peleas que está relacionada con el monto de las apuestas, las cantidades apostadas dependen de la envergadura del evento, se hacen peleas de bajo “nivel” en medio del campo con perros de cualquier raza donde las apuestas rondan los 30 euros, y se hacen peleas “de élite” en las que participa gente con gran poder adquisitivo y las apuestas se disparan a miles de euros.

Aquí en México y, en especial en el Distrito Federal, se asocian a marginalidad y adicciones, existiendo reportes de ellas en sitios como Chapultepec y Cuajimalpa, donde se aprovecha la soledad que hay en ciertos parajes especialmente por las noches. Muchas otras peleas, sin embargo, tienen lugar en domicilios particulares.

Tesis. “El maltrato animal con fines de entretenimiento y lucro; específicamente las corridas de toros y las peleas de perros en el D.F.”. Que para obtener el título de licenciado en sociología presenta: Solís Moreno Braulio Damián. FCPyS, UNAM. 2016

[20] El Reporte sobre el crimen de la vida silvestre mundial, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, en inglés), indica que en el periodo 2004-2015 México, Argentina, Chile y Venezuela encabezan la lista de decomisos latinoamericanos de variedades de flora y fauna.

Rebelión. Claroscuros latinoamericanos en tráfico de especies silvestres. Por: Emilio Godoy. 07-06-2016.

[21] Los expertos afirman que el perfil de los dueños de perros de pelea corresponde a personas psicopáticas, con fuerte complejo de inferioridad, lo que lo lleva a “proyectarse” como un ser fuerte y temible en su perro. El enfrentamiento del perro con otro “fuerte” mide a ambos “machos” en valentía, competitividad y fuerza. Por su parte, las personas que asisten a estas peleas son en su mayoría hombres, adolescentes y adultos, cuyo gusto por la sangre denotaría diversos trastornos de personalidad, generalmente psicopatías más o menos graves; que asisten a estos eventos para reforzar su virilidad y masculinidad, disminuida por algún motivo en sus vidas.

Tesis. “El maltrato animal con fines de entretenimiento y lucro; específicamente las corridas de toros y las peleas de perros en el D.F.”. Que para obtener el título de licenciado en sociología presenta: Solís Moreno Braulio Damián. FCPyS, UNAM. 2016

[22] www.guiadog.com › novedades › la-cultura-de-las-peleas-de-perros-e…

La cultura de las peleas de perros en Estados Unidos – Perros …

[23] vdocuments.site › Documents

Peleas Clandestinas de Perros – [PDF Document] – VDOCUMENTS

[24] People for the Ethical Treatment of Animals (PETA) es una de las principales organizaciones de defensa de los derechos de los animales en el mundo. En la actualidad cuenta con más de tres millones de socios y beneficiarios, principalmente de Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía, así como países de habla hispana. Fundada en 1980, por el matrimonio formado por Ingrid Newkirk y Alex Pacheco, con sede en Estados Unidos, la organización mantuvo unos ingresos de 45 millones de dólares en 2015.

PETA centra su atención particular sobre aquellas formas de relación con los animales que considera más relevantes, tanto por número como por criterios éticos, como son las granjas de alimentación, el comercio de prendas de piel animal, el uso de animales en experimentación o la industria del ocio y entretenimiento. Igualmente, PETA trabaja específicamente en los sistemas llamados de “control de plagas”, principalmente dirigidos a roedores y aves, así como a la crueldad sobre los animales domésticos.

[25] Algunos datos más sobre el estado actual de los estudios referentes al ámbito vínculo humano-animal.

Conforme a lo escrito arriba, en la actualidad, la problemática respecto a los vínculos humano-animal, también ha girado en torno a las relaciones de dominio, explotación y uso instrumental que mantienen nuestras sociedades con los demás animales.

De ahí que, la mayor parte de los problemas discutidos están relacionados con el sufrimiento innecesario y el daño colateral. Al respecto, la historia del desarrollo de las éticas animales, desde la década del 70 ha utilizado nociones tales como bienestar, intereses, sufrimiento animal, consideración moral y derechos morales.

No obstante, no todos los que se suscriben a los programas que fomentan el bienestar de los animales, aceptan las perspectivas de los defensores de los derechos de los animales, sino que prefieren hablar de deberes o de responsabilidad hacia los animales no humanos. Mientras que, por otro lado, los términos intereses y derechos son utilizados en el debate filosófico con distintas connotaciones.

De tal suerte, el lenguaje utilizado en los debates sobre éticas animales contiene varios términos que se utilizan constantemente en la discusión: intereses, deberes, derechos, bienestar y, recientemente, empatía y consideración moral. Y, no obstante tales término se encuentran relacionados, los mismos no son intercambiables.

Respecto al término intereses, éste ha sido utilizado principalmente por Peter Singer con la filosofía utilitarista, así como por la mayor parte de los autores contemporáneos.

En tanto que por medio de Tom Regan se ha puesto de relieve la importancia de hablar de derechos al presentar una teoría deontológica de los deberes y obligaciones morales directas hacia los animales no humanos. Que implica el reconocimiento de su dignidad incondicionada y, por lo tanto, de la existencia de derechos naturales que los humanos deben respetar, tanto a nivel moral como jurídico.

El término bienestar animal por su parte tendrá sus orígenes en las primeras leyes de protección contra el maltrato animal y siempre ha sido utilizado en el debate. Y a lo cual se le añadirá en las últimas décadas del siglo pasado, la unificación de las distintas ciencias agropecuarias y de producción animal bajo el marco de los estudios animales (animal science), que tendría como resultado el desarrollo y la transformación de la noción de bienestar animal bajo parámetros científicos.

Por su parte, los descubrimientos neurocientíficos recientes en el área de la cognición social animal, han reavivado una serie de conceptos y enfoques que, si bien nunca habían dejado de ser utilizados en el debate, adoptan ahora una nueva significación.

Al respecto, el descubrimiento de las neuronas espejo (mirror neurons) y las neuronas en huso (spindle neurons) en otras especies distintas a la humana, han hecho resurgir las discusiones sobre el papel de la empatía y la compasión en el desarrollo de las éticas animales. Tales enfoques hacen énfasis en la consideración moral hacia los animales no humanos desde la perspectiva del desarrollo de una nueva sensibilidad que traspase la barrera moral entre los humanos y los demás animales.

Motivos por los que, los defensores de dichos enfoques no son favorables a la utilización del término derechos y, aunque a veces utilizan los términos intereses y bienestar lo hacen dentro de un marco muy específico, el de la inclusión de la empatía y la compasión en la consideración moral de los animales no humanos.

Universitat Autónoma de Barcelona. El vínculo entre el ser humano y los animales: aspectos psicológicos y psicopatológicos. Tesis doctoral – Programa de Psiquiatría 2017. Por: Paula Calvo Soler.

[26] Tras ilustrar algunos casos de crueldad, Carlos Rubén Tirado Negrón, observa que al centrarse sólo en la crueldad como el principal problema en el trato hacia los animales no humanos, se podría llegar a la conclusión aberrante de que estas prácticas son perfectamente éticas y legítimas. Siempre y cuando se hagan de una manera humana que minimice el dolor y los sufrimientos innecesarios, sin importar las consecuencias para la vida de los animales o su bienestar a largo plazo.

Tesis doctoral. La dimensión política como solución al problema de las relaciones entre las sociedades humanas y los animales no humanos: análisis y perspectivas de cambio. Memoria para optar al grado de doctor presentada por: Carlos Rubén Tirado Negrón. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía del Derecho. 2016.

Pero además,

[27] Otras corrientes actuales que abordan el estudio de animales no humanos.

La bioética es considera una disciplina relativamente joven, dado que, la mayor parte de los autores contemporáneos traza su origen en la segunda mitad del siglo XX en el contexto del auge de la ética aplicada. Lógica dentro de la cual se habla de un origen dual del término bioética.

Otra corriente es la de las Éticas ecosistémicas, que están dedicadas al ambiente. Empero, si bien los términos éticas ambientales y éticas ecológicas suelen ser utilizados en español como sinónimos, los mismos no son idénticos. Ya que si bien ambos se refieren a una misma problemática, difieren en sus objetivos y formas de alcanzarlos.

De forma que, se puede reducir el debate contemporáneo de las éticas ecosistémicas a cuatro grandes acercamientos. Por un lado se encuentran los estudios antropocéntricos, que son aquellos acercamientos que se basan en la noción de bienestar público humano o en ciertos derechos humanos de tercera generación, tales como el derecho al desarrollo y a vivir en un ambiente saludable.

Mientras que, por otro lado, se suele llamar acercamientos sintientes a aquellas aproximaciones que han propuesto otorgar valor intrínseco sólo a aquellos seres capaces de sentir placer o dolor o que posean una vida psíquica interna. Enfoques en los cuales se excluye la valoración ética del medioambiente, excepto por motivos instrumentales o estéticos.

Así como, las visiones Biocéntricas son aquellas que proponen que el valor intrínseco está en todas las criaturas vivas y las visiones ecocéntricas son aquellas que proponen que el valor intrínseco está en el todo biótico. Por ejemplo, ríos, paisajes, ecosistemas e incluso la misma biosfera como una entidad viva. Señalandose el comienzo del debate actual con las obras de Aldo Leopold (1948) y Arne Naess (1973).

Finalmente se encuentra la reciente Declaración de Cambridge, la cual ha destacado la importancia de la conciencia de los animales no humanos, destacando de entre ellos, los paquidermos y las urracas, quienes se reconocen a sí mismos cuando se ven en un espejo.

La misma Declaración ha destacado que, los proboscideos o Elefantes lloran, cuando muere un compañero o su pareja. Asimismo ciertas tribus africanas afirman que los elefantes, cuando sienten que les llega la hora de su muerte, se separan de la manada para dejar de ser una carga.

Y de forma similar, los delfines de hocico de botella son muy inteligentes, llamando a cada miembro de su manada por su nombre. Así como distinguen a cada individuo por sus peculiaridades y entre ellos “hablan” para realizar tareas determinadas. En el mismo sentido del lenguaje, Ferdinand de Saussure (1857-1913), conocido como el padre de la lingüística, estudió el “lenguaje de las abejas”, que se comunican «mediante varios tipos de danzas».

Los caninos por su parte, de acuerdo con la misma Declaración, llegan a entender hasta nuestro lenguaje corporal, asustándose cuando hacemos un amago de pegarlos y lloran “cuando los abandonamos”. Mientras que en el límite, se ha documentado que animales se suicidan “cuando llegan a un estado de desesperación extrema”.

En el mismo sentido, se cuenta que Cerca del Barrio de los Cementerios donde había un matadero y se llevaba a camellos, éstos a medida que se iba acercando el momento de ser sacrificados y los matarifes los arrastraban con cuerdas atadas al cuello, emitían terribles gemidos o “llanto”.

El país.Carl Safina: “Solo los humanos matamos animales de forma miserable”.JACINTO ANTÓN. 4 ABR 2017.

[28] Un modelo etiológico de la acumulación de animales ha sido planteado por el grupo Hoarding of Animals Research Consortium (https://vet.tufts.edu/hoarding/), que fue el primer grupo de investigación dedicado a estudiar este trastorno. En este modelo se propone que el acumulador de animales como una persona que en su infancia padeció algún tipo de trauma, principalmente por abusos, maltrato o negligencia parentales y que, entonces, padecería algún tipo de trastorno del desarrollo, que podría estar agravado por factores genéticos, fetales, psicosociales o del entorno.

Todo esto podría provocar un trastorno del apego y que, en el caso de que la persona presente rasgos de personalidad de poca introspección, inestabilidad emocional, y vida caótica interna y externamente, podría llevar a relaciones humanas inadecuadas que no colaborarían a saber sobrellevar traumas y estrés en la etapa adulta.

Entonces, la persona con estas características podría refugiarse en el amor y aceptación incondicional que ofrecen los animales, llegando a excederse en la intención de ocuparse de los animales, cosa que a la vez le estaría aportando un sentido de identidad, autoestima y control a su vida.

Y, al padecer la persona un suceso traumático o de crisis en su vida (una pérdida grave, por ejemplo, de trabajo o de pareja), su capacidad de sobrellevarlo sería insuficiente y caería en la acumulación de animales en exceso, hasta el punto de no cumplir con las necesidades mínimas para el bienestar tanto de los animales como del acumulador mismo

Universitat Autónoma de Barcelona. El vínculo entre el ser humano y los animales: aspectos psicológicos y psicopatológicos. Tesis doctoral – Programa de Psiquiatría 2017. Por: Paula Calvo Soler.

Ramón César González Ortiz es Licenciado en Sociología y Maestro en Estudios Políticos por la UNAM.