A sólo días del 24 de febrero, inicio de las clases en este 2025, los gremios docentes señalan que el gobierno de Javier Milei pretende cerrar las negociaciones de paritarias por debajo de la inflación. Por ese motivo buscan que se reabran y reclaman aumentos salariales.
Paritarias de salud y municipales en Santa Fe. Comercio (viajes y turismo). Papeleros (cartón corrugado y bolsas) y estatales (UPCN)
El salario mínimo de los docentes de establecimientos públicos es de $420.000, monto que había sido definido en agosto de 2024 y que actualmente está por debajo de la línea de indigencia (de $453.384 según el Indec). Por este motivo se solicitó una reunión con el secretario de Educación, Carlos Torrendell.
Desde la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys) tendrán sus instancias de debate para discutir un plan de lucha. Se realizó una asamblea abierta en Parque Rivadavia este miércoles a las 18 horas, luego de haber rechazado «un mísero aumento» del 5% ofrecido por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA).
La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) afirmó que «va a ser un año conflictivo» y asegura que el gobierno libertario pretende que todos los sectores obtengan cierres de paritarias con aumentos por debajo de la inflación. También criticaron que «el ajuste brutal» afecta «las condiciones de aprendizaje« y adelantaron que este jueves se decidirán las medidas de protesta en un plenario de secretarios generales.
Los gremios de la educación nucleados en la CGT, como lo son la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), organizaron una conferencia de prensa para este jueves donde también anunciarán medidas de fuerza. “Estamos a horas del inicio de clases y todavía no hubo una convocatoria a la negociación salarial a nivel nacional”, reclamó el secretario de Políticas Educativas de la UDA, Sergio Romero, y destacó que «hay un solo responsable, que es el gobierno nacional».
A la espera de la confirmación oficial, se prevé que la medida de fuerza (que posiblemente sea un paro de 24 horas) tendrá lugar el mismo lunes 24 de febrero. Las provincias afectadas por los paros docentes serán: CABA, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
Además de la discusión por la reapertura de paritarias, algunas de estas provincias, como es el caso de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Santa Cruz, aún no han alcanzado acuerdos.
Los gremios docentes amenazan con un paro por falta de aumento salarial
Los gremios docentes se reunirán este jueves y definirán una hoja de ruta con posibles medidas de fuerza y movilizaciones que, de no llegar a un acuerdo, podrían afectar el inicio de clases en más de 10 provincias. Según las fechas oficiales del calendario, el ciclo lectivo inicia el 24 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires y el 5 de marzo en la provincia gobernada por Axel Kicillof.
El sindicato CTERA, liderado por Sonia Alesso y Roberto Baradel, convocó a un plenario para analizar acciones gremiales ante la falta de convocatoria a paritarias por parte del Gobierno. En ese contexto, la secretaria general aseguró que va a ser un “año conflictivo” y que, entre otras cuestiones, exigirán al Gobierno que restituya el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
Alesso manifestó: “La reunión paritaria debería haber sido la semana pasada, pero hasta ahora no tenemos convocatoria. Le hemos dado bastante plazo al Gobierno para que llamara a discutir el piso salarial, pero no ha sucedido. Mañana vamos a definir las medidas”.
Según explicó, el último acuerdo paritario fue hace seis meses, es decir, en agosto de 2024. Medio año sin movimientos de sueldo y el aumento fue fijado por el Gobierno tras el rechazo de la propuesta oficial en la Comisión Negociadora del Convenio Marco. Desde ese mes, el básico de los maestros alcanza los $420.000 y se encuentra por debajo de la línea de indigencia ya que, según los últimos datos publicados por el Indec, alcanzó $453.384 en enero. De hecho, los sueldos quedaron muy atrasados para afrontar una canasta básica; $1.033.716 en el primer mes de 2025. Por su parte, desde la Unión Docentes Argentinos (UDA) mostraron una “profunda preocupación por la crítica situación salarial” del sector.
La propuesta salarial del Gobierno cordobés que analiza el gremio docente
El gremio docente anunció el cronograma de consulta de la oferta de la Provincia de Córdoba:
– Miércoles 19/02: Asambleas informativas por departamento.
– Jueves 20/02: Asambleas informativas y resolutivas en las escuelas.
– Viernes 21/02: Asambleas resolutivas de delegadas y delegados escolares por departamento
Jubilaciones
· La movilidad de los haberes se calculará aplicando la misma pauta salarial que para docentes en actividad, incluyendo el impacto de los blanqueos.
· Se continuará el proceso de aumento del haber de corte para el diferimiento, evaluando factibilidad según evolución de ingresos de Caja de Jubilaciones.
· FONID jubilados: se garantiza su pago hasta junio inclusive con actualización por IPC.
Salarios de bolsillo Febrero 2025
De acuerdo a la propuesta salarial una maestra de grado, jornada simple y sin antigüedad percibirá $769.841 y otra con 15 años de antigüedad $871.485.
En respuesta a la falta de una convocatoria a la paritaria nacional docente, el plenario de secretarias y secretarios Generales de UEPC resolvió este martes impulsar en CTERA una jornada de protesta nacional para el día lunes 24 de febrero, anunció el sindicato.
De este modo por la problemática nacional no se descarta la realización de un paro en 13 provincias para el inicio del ciclo lectivo.
Paritarias en Santa Fe
En el marco de la reunión paritaria de los gremios de la administración central, los ministros de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia, y de Economía, Pablo Olivares, presentaron este martes una oferta de recomposición salarial a los representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Más tarde, pasó lo mismo con los ministros José Goity (Educación) y Olivares.
“La propuesta, que abarca el trimestre -enero, febrero y marzo-, se compone de un 5 % para el total del trimestre: 3,1 % para enero, 1,9 % para febrero. El segundo punto consiste en un mínimo garantizado de 50.000 pesos, para el mes de enero; y 70.000 pesos para febrero y marzo”, concluyó Bastía.
El secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso dijo: “Esta propuesta es insuficiente y será puesta a consideración. Vamos a convocar a una asamblea provincial que se hará el viernes”, dijo el sindicalista.
Así las cosas, este miércoles se llevarán a cabo las asambleas departamentales donde se debatirá la oferta salarial y se va a mocionar. El jueves se votará y el viernes se sintetizarán las posiciones en la asamblea provincial.
“El gobierno debiera invertir mucho más en educación. Esperábamos un incremento salarial que haya recuperado el poder adquisitivo”, concluyó Alonso.
Con el fraude en Adep buscan dividir y seguir con el ajuste en Jujuy
Por Gastón Remy
Comienza la discusión paritaria en la provincia, y el Gobierno de Sadir continúa acumulando superávit a costa de trabajadores y trabajadoras. Los salarios estatales siguen perdiendo contra la inflación y hundidos en la pobreza. En este informe queda claro que en Jujuy plata hay, y también que en la negociación el Gobierno juega con las cartas marcadas por el fraude en Adep. Urge la organización y coordinación de todos los sectores para enfrentar el ajuste que el Gobierno se prepara para profundizar.
Informe salario estatal y cuentas públicas, Jujuy febrero 2025
Resumen
. El salario estatal en 2024 perdió frente al proceso inflacionario que pegó un salto desde diciembre de 2023.
. El salario mínimo para el escalafón general y la docencia siguió bajo la línea de pobreza.
. El gobierno acumula superávit con el cual se podría garantizar un salario mínimo igual a la canasta familiar.
. El gobierno se beneficia del fraude en Adep dejando a un gremio clave fuera de la paritaria.
. Las principales empresas que más facturan en la provincia siguen ganando millones y no pagan Ingresos Brutos como la minería de litio.
1) Las paritarias estatales de 2024 en 8 tramos dejaron un aumento acumulado de 90,1%, respecto a la inflación de 109,3% durante el mismo período.
No obstante, si se incluye el mes de diciembre-23 (donde la devaluación del peso implicó un salto inflacionario al 26,1% mensual), entonces la inflación acumulada dic-23 a dic-24 fue de 163,4%. Mientras, el salario en ese mismo período se actualizó un 109,1%.
En ambos períodos, las paritarias estatales de 2024 convalidaron una pérdida del salario en su poder de compra.
En 2025, arrancamos con dos meses sin actualización salarial (enero y febrero). Entonces, si consideramos que el aumento al salario estatal se haría efectivo en marzo, corresponde incorporar la inflación de enero 2,3 % y febrero 2,1 % (estimada por el sector privado y publicada por el BCRA). De aquí que, en el escenario de enero-24 a febrero-25 la inflación acumulada alcanzaría un 118,6 %; y en el escenario dic-23 a febrero-25 superaría el 175 %.
Estamos entonces ante una diferencia donde el salario sigue perdiendo frente a la inflación, al menos, casi 30 puntos porcentuales (90,1 % aumento paritario 2024 vs. 118,6 % inflación enero 24 a febrero 25).
2) Por su parte, el gobierno afirma que en 2024 otorgó aumentos del 150 % en el salario que efectivamente se cobra. Y dio un bono por única vez de $ 200.000 a pagar en cuotas. En este caso, tampoco permitiría siquiera que el salario no pierda frente a la inflación acumulada desde el salto inflacionario de diciembre 23 hasta diciembre 2024, menos aún, si incorporamos al período la inflación de enero y febrero (como explicamos en el punto 1).
3) El salario de bolsillo de un docente que recién se inicia es de $ 600.000. Y el salario mínimo garantizado a estatales llega a $ 500.000 (que cobra gran parte de las y los estatales, aún con algo de antigüedad, dado el básico ínfimo para la máxima categoría (24) que por ejemplo hoy es de $126.544,9).
Respecto a la canasta familiar valuada en $1.024.435 (dic. 2024, Indec) el salario mínimo de un docente apenas cubre el 58,5 % y el de un estatal con el mínimo cubre menos aún, un 48,8 %. O sea, si ese grupo familiar depende del ingreso de ese docente, estatal o municipal, esas personas están claramente en la pobreza.
4) El Estado provincial cerró el 2024 con un superávit fiscal de $ 268.836 millones (aproximado). Aclaramos que el cálculo del resultado fiscal lo hacemos tomando el dato oficial del acumulado enero-sep. y los resultados parciales del cuarto trimestre informados por el Ministerio de Hacienda en su web.
Este año, se nota una mejoría en la recaudación en enero (coparticipación) del 11,4 % mensual, la misma alcanzó los $ 126.832 millones. Considerando las estimaciones de un año con crecimiento de la economía la recaudación debería mostrar nuevas mejoras. Por ende, desde el punto de vista de los recursos del estado provincial, volvemos a resaltar que PLATA HAY.
Sin embargo, el gobierno sostiene su esquema de ajustar el salario para lograr superávit y seguir pagando una deuda contraída durante la gestión de Gerardo Morales, que vale resaltar, tampoco mejora las condiciones de vida del pueblo trabajador.
5) Disponiendo de estos recursos del Estado provincial se podría otorgar un aumento del salario mínimo de bolsillo al valor de la canasta familiar. Considerando que según declaraciones oficiales del ministro de Hacienda el año pasado, el 70 % de la planta estatal no cubre la canasta familiar, elevar los mínimos al valor de la misma implicaría una erogación mensual cercana a los $ 20.000 millones. Con el superávit acumulado este aumento se podría cubrir durante un año, sin considerar, los recursos extras por una recaudación (que en un año de crecimiento económico) debería mejorar como ya se ve en el mes de enero. Junto con estas medidas se necesita una cláusula de actualización mensual del salario respecto de la inflación.
6) Estas paritarias vienen con las cartas marcadas a favor del gobierno, dado que el fraude en las elecciones de Adep, al no resolverlo el ministerio de Trabajo de Nación, deja sin representación a un gremio clave de la provincia. Esto no se puede permitir. No está demás mencionar, que se necesita de la unidad y coordinación de los gremios, y un plan de lucha definido en asambleas para lograr torcerle el brazo al gobierno.
7) Las empresas que más facturan de la provincia, el grupo Ledesma y Sales de Jujuy, continuaron con balances positivos según lo último que han informado. Ledesma obtuvo una ganancia neta de $ 11.296 millones (entre septiembre y noviembre) y se beneficia de la quita de retenciones a la exportación de azúcar y cítricos. El grupo Arcadium Lithium dueño mayoritario de Sales de Jujuy y Livent (Catamarca) reportó ventas por U$S 517,8 millones y una producción de 28.850 toneladas entre hidróxido y carbonato de litio entre enero y septiembre de 2024. Con un costo de la tonelada en 4.000 dólares, la ganancia bruta rondaría los 400 millones de dólares. Este sector continuará en 2025 no pagando ingresos brutos en la provincia, mientras que hasta la fecha la empresa estatal Jemse no ha publicado sus ingresos por su sociedad con Sales de Jujuy. También el sector privado muestra que PLATA HAY en Jujuy.
Docentes de la UNR
La docencia universitaria comenzó el año en alerta debido al progresivo deterioro de los salarios desde el inicio de la era Milei. En ese marco, la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (COAD) llevó a cabo recientemente una asamblea donde se resolvió, entre otras cosas, impulsar una votación docente sobre la posibilidad del «no inicio de las clases» y llevar el mandato determinado por la votación al próximo Plenario de Secretarios Generales de CONADU del 24 de febrero. La perspectiva, como siempre, “es coordinar el plan de lucha salarial y de defensa de la universidad en unidad con otras federaciones y asociaciones de base”, indicaron desde COAD.
Santa Fe realizó su oferta salarial a los gremios de la salud
En el marco de la reunión paritaria con los gremios representantes de los trabajadores de la salud, el miércoles por la mañana, los ministros de Salud, Silvia Ciancio, y de Trabajo, Roald Báscolo, presentaron una oferta de recomposición salarial a AMRA y Siprus.
La propuesta consiste en un incremento del 5 % para el primer trimestre del año 2025, sobre la base de diciembre 2024, abonado en dos etapas: 3,1 % a partir de enero, y 1,9 % en febrero, para alcanzar el 5 %. Asimismo, se garantiza que ese incremento porcentual no sea inferior a la suma de bolsillo de $ 50.000, a partir de enero; y de $ 70.000, a partir de febrero, en cargos de 24 horas o más, trasladando dicha garantía en forma proporcional a cargos menores de 24 horas. En este sentido, la propuesta se planteó para beneficiar a ese sector de los profesionales de la salud, que menos cobran, que percibirán 5,29 % en enero y 7,40 % en febrero, en virtud de las sumas garantizadas.
Al respecto, Ciancio destacó que la oferta salarial “viene en concordancia con las mesas paritarias de esta semana”, y en ese sentido se refirió al “gran esfuerzo que estamos haciendo desde el Gobierno de la Provincia para llegar a esta propuesta y seguir trabajando para lograr un acuerdo”, porque consideró que la gestión ministerial actual “está enmarcada en un proceso coyuntural nacional complejo donde la política de medicamentos es nuestra obligación defenderla al retiro de recursos por parte de la Nación porque para garantizar líneas de medicamentos que antes nos mandaban, hoy tenemos que comprarlos y eso implica una estrategia nueva respecto al presupuesto del Ministerio”.
Asimismo, la ministra reconoció que para el gobernador Maximiliano Pullaro “la salud es sumamente importante”, por lo cual consideró que si bien lo salarial “es una parte indispensable del acuerdo” sumó “la inversión en equipamiento de ambulancias, las refacciones en los centros de salud, política de medicamentos, equipamiento técnico y la descentralización de los equipos y todo lo que conlleva inversiones del Ministerio” por lo que aseguró que “bregamos por el diálogo y por llegar a un acuerdo”.
En este sentido, el acta firmada prevé también la continuidad del trabajo de temas específicos para el sector de la salud pública, en las mesas técnicas, a partir de la primera quincena de marzo.
Paritaria municipal santafesina
La primera reunión paritaria para discutir un aumento salarial para trabajadores municipales de Santa Fe se desarrolló en la secretaría de Gobierno, Municipios y Comunas de la provincia de Santa Fe y estuvieron representantes de la Federación de Trabajadores Municipales de Santa Fe (FESTRAM con los Intendentes y Presidentes Comunales. “Luego de un intercambio de opiniones y análisis del actual contexto donde expusimos la realidad del sector y su posición respecto a la Reforma Constitucional, la mesa de negociación decidió pasar a un cuarto intermedio hasta la semana próxima, para avanzar en propuestas concretas», indicó en un comunicado la Festram. La representación gremial también planteó la preocupación por el desfasaje de los montos de las Asignaciones Familiares en comparación a los valores nacionales.
El sector de Viajes y Turismo en Comercio tendrá un aumento salarial
El sindicato dirigido por Armando Cavalieri logró una recomposición que se abonará en concepto de asignación no remunerativa, y también se tomará en cuenta para el cálculo de adicionales por presentismo, título y antigüedad.
El aumento salarial será para los trabajadores de las empresas en el sector de viajes y turismos, correspondiente al Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 547/08. La suba se aplicará sobre las escalas básicas de enero de 2025 y se brindará según el siguiente esquema y progresivamente:
· 1,7% en febrero 2025
· 1,7% en marzo 2025
· 1,7% en abril 2025
· El aumento de febrero 2025 se sumará en los haberes de marzo.
· El aumento de marzo 2025 se sumará en los haberes de abril.
· El aumento de abril 2025 se sumará en los haberes de mayo.
La FAECyS y la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) acordaron reunirse en mayo de 2025 para evaluar la necesidad de nuevos ajustes.
¿Cuánto cobrará un empleado de comercio de viajes y turismo, según la categoría?
Administrativo A1 Supervisor
· Febrero: $982.668
· Marzo: $999.373
· Abril: $1.016.363
A2 – Administrativo 1°
· Febrero: $971.935
· Marzo: $988.459
· Abril: $1.005.263
Vendedor B1 Supervisor
· Febrero: $982.668
· Marzo: $999.373
· Abril: $1.016.363
B2- Vendedor 1°
· Febrero: $971.935
· Marzo: $988.459
· Abril: $1.005.263
Acuerdan subas salariales y sumas fijas
La Federación de Papeleros anunció acuerdos salariales que se aplicarán sobre los salarios básicos de la siguiente manera: 3,4 % para diciembre 2024, 1,8 % en enero, 1,5 % en febrero y 1 % en marzo. Todos de manera acumulativa. El acuerdo alcanza a los trabadores de la rama Cartón Corrugado y Bolsas. En ese sentido, el gremio que conduce José Ramón Luque acordó el pago de una gratificación extraordinaria de $350.000 que impactará sobre los sueldos de los trabajadores de la rama Cartón Corrugado. La suma tendrá carácter no remunerativo y se hará efectiva en dos tramos durante febrero: $ 200.000 a pagarse con la primera quincena y $ 150.000 a abonarse con la segunda quincena del mes.
UPCN cerró paritaria de estatales en línea con el Gobierno
El sindicato UPCN acordó una recomposición salarial para los empleados públicos nacionales del 1,5 por ciento para enero y 1,2 por ciento para febrero. En tanto, el titular de ATE, Rodolfo Aguiar, rechazó el acuerdo: «Se trata de una paritaria que no solo no mejora, sino que profundiza la crisis de ingresos de los trabajadores del sector público«.
El último acuerdo salarial, validado por la conducción de UPCN, había sido firmado en octubre pasado y determinó un aumento del 3 % para noviembre y diciembre, más el pago de un bono de 30.000 pesos.
«Se trata de una paritaria que no solo no mejora, sino que empeora, que profundiza la crisis de ingresos en el sector público. Sigue siendo usada para disciplinar y condicionar el resto de las negociaciones salariales en el sector público y en distintas actividades privadas. Para lograr el equilibrio fiscal se asaltan los bolsillos de los estatales y de los jubilados», apuntó Aguiar.
Además, ATE planteó una profundización de los conflictos gremiales ante un posible DNU, que presente el cierre y fusiones de organismos públicos; de acuerdo a lo que el Congreso autorizó con las facultades delegadas de la Ley Bases.
«Ante esta situación, el sindicato se declaró en estado de alerta y asamblea permanente en todos los ministerios y convocará a un plenario federal para definir una nueva medida de fuerza este mes», sostuvo ATE en un comunicado difundido tras la firma de la paritaria.
Fuentes: Página/12, Perfil, La Izquierda Diario
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.