La patronal al otro día de finalizado el paro del gremio por las paritarias (que están congeladas), arremetió con un nuevo intento para que los compañeros firmen en forma individual y ante el apriete extorsivo, bajo amenaza de despido, la aceptación del cambio de sistema de trabajo que ya fue rechazado en dos asambleas generales el año pasado y volvió a ser rechazado en 3 asambleas de turno durante el viernes y sábado.
Ante la resistencia de los compañeros de Fate al ataque de la patronal al convenio colectivo mediante un sistema de trabajo flexibilizador, la patronal el sábado 29 de marzo comenzó a despedir compañeros. Cinco fueron durante el turno mañana. Pero serían más en los otros turnos.
Ante esta situación en asamblea del turno mañana se votó parar y retirarse de planta.
Luego la dirección del SUTNA antes del ingreso del turno tarde sacó un comunicado extendiendo el paro hasta las 14:00 del domingo 30. Y unas horas más tarde, viendo la contundencia del paro en el turno tarde largó un nuevo comunicado extendiendo el paro hasta el lunes 31 hasta las 14:00. Momento en el cual está llamada una asamblea general de fábrica para definir y votar los pasos a seguir en esta lucha contra los despidos y el plan flexibilizador de la patronal.
En declaraciones del secretario general, Alejandro Crespo, al programa Plan B(aires) que se emite por AM 830 – Radio del Pueblo aclaró que la medida de fuerza se prolongó hasta el martes 1° a las 6:00 y se votó un nuevo paro con movilización al ministerio de Trabajo el próximo jueves. Coincidiendo con un paro de 36 horas con el paro general convocado por la CGT para el miércoles y jueves de la próxima semana.
El SUTNA protestó en Panamericana ante oleada de despidos en FATE
El último viernes la patronal de FATE presionó a los trabajadores para forzarlos a firmar modificaciones a la baja en el sistema de trabajo. Ante la negativa, el sábado la empresa impidió el ingreso a planta arbitrariamente de varios obreros y el gremio inició una huelga.
En la tarde del viernes 28 de marzo la empresa FATE a través de capataces, jefes y gerentes, salió “ilegalmente a presionar a los trabajadores para que firmen un cambio de sistema de trabajo, en una suerte de firma bajo extorsión de un cheque en blanco”, denunciaron desde el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), que realizó asambleas “para responder colectivamente a esta provocación de la patronal”.
La secuencia continuó al día siguiente, cuando al ingreso del turno de la mañana del sábado 29 la patronal “en forma ilegal y sorpresiva produjo despidos de trabajadores”.
En ese momento fueron cinco trabajadores los que no pudieron ingresar a planta, luego llegarían más telegramas.
Esos primeros cinco fueron comunicados “improcedentemente en la puerta de planta”. Les dijeron que “mediante el artículo 247, quedaban desvinculados, cuando este tipo de artículo es inaplicable, lo que demuestra la profundidad de la saña con que la patronal ha actuado”, indicaron desde el gremio.
Por eso comenzó una medida de fuerza a las 6:00, convocada inicialmente por 24 horas pero que ante la falta de resolución continuó hasta el martes 1° de abril.
Tras el inicio de la medida de fuerza, la empresa profundizó su ofensiva mediante “el envío a cada trabajador de una comunicación digital mediante su aplicación (Humand), en la que describe su intención de avanzar en forma unilateral y prepotente con la imposición del cambio del sistema de trabajo”, denunciaron desde el SUTNA, que consecuentemente extendió la huelga.
El lunes a las 14:00 se convocó una asamblea general en la sede del SUTNA San Fernando en la que los trabajadores de FATE resolvieron movilizar a Márquez y Panamericana para “visibilizar el ataque patronal que incluye despidos y el plan de lucha resuelto en defensa de los trabajadores”.
“Luego de la realización de una asamblea general de planta masiva, los trabajadores de FATE, del gremio del neumático, del SUTNA, han decidido continuar con este plan de lucha, que inició este viernes cuando aparecieron nada menos que los intentos de modificar inmediatamente las condiciones de trabajo y el sábado a la mañana los primeros telegramas de despido colocados en la puerta de la propia planta impidiendo el ingreso de los compañeros”, detalló Alejandro Crespo, Secretario General del SUTNA.
“Estamos claramente en una circunstancia donde se intenta aprovechar la situación donde en el país se le permite este atropello a las patronales y los trabajadores organizados salimos a responder. Tiene que darse vuelta atrás con esta posición de la empresa FATE y en todo el gremio, donde pretenden de alguna manera valerse de un momento donde entran cubiertas extranjeras y se reemplaza la mano de obra argentina, para tratar de ajustar las condiciones de trabajo”, aseguró Crespo.
Solidaridad obrera y estudiantil
Luego de que sus trabajadores cortaran este lunes el cruce de la Avenida Márquez con la Autopista Panamericana, organizaciones obreras y estudiantiles se acercaron el martes por la noche a las puertas de esta fábrica de neumáticos, ubicada en San Fernando, para llevar su solidaridad.
La convocatoria reunió a integrantes de la fábrica recuperada Madygraf, las agrupaciones Bordó (Sindicato de la alimentación) y Marrón (SUTEBA), despedidos de Volkswagen y Pilkington, estudiantes universitarios de la Zona norte (En Clave Roja) y secundarios organizados en el No Pasarán, así como también trabajadores del Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC).
El conflicto en la fábrica propiedad del multimillonario Madanes Quintanilla comenzó el sábado por la mañana cuando se despidió a cinco operarios. Esta acción se llevó a cabo luego de que la semana pasada la empresa amenazara con despedir a los trabajadores que no firmaran un cambio en el sistema de trabajo, el cual flexibiliza sus condiciones laborales.
Esta situación, donde fueron entregados en mano los telegramas a los despedidos cuando llegaron a la planta, desencadenó un paro de actividades. Los obreros se retiraron de sus puestos de trabajo y, desde ese día, han mantenido las medidas de fuerza.
La productora de neumáticos avanzó en estos días con las desvinculaciones, las cuales ya se cuentan por decenas e incluyen a activistas sindicales como Hernán Mínguez, perteneciente a la Agrupación Granate.
El conflicto se da en un contexto donde las empresas del sector se niegan a dar aumentos salariales acordes a la inflación y a discutir una actualización del bono de fin de año. También han sostenido una política de despidos que ha dejado en la calle a 1.400 operarios en las tres grandes marcas: Pirelli, Bridgestone y Fate. También impulsan despidos encubiertos a través de aprietes y amenazas.
Este plan se desarrolla gracias a las políticas del gobierno de Milei, el cual da vía libre para que estas firmas pasen por encima derechos laborales. Congelar salarios, flexibilizar el Convenio colectivo de trabajo y despedir trabajadores es la estrategia para seguir aumentando sus ganancias.
La respuesta obrera fue inmediata. En una asamblea realizada el lunes en el salón de la seccional San Fernando del sindicato del neumático (SUTNA), los trabajadores votaron un paro hasta el martes a las 6 de la mañana y retomarlo el jueves a la misma hora, extendiéndolo hasta el viernes. Además, decidieron movilizar a Márquez y Panamericana para exigir la reincorporación de todos los despedidos y que cesen los aprietes, así como también defender las condiciones laborales y el poder adquisitivo.
La CGT anunció paro general el 10 de abril y movilización el 9
Héctor Daer, Co-Secretario General de la Confederación General del Trabajo, anunció un paro general para el jueves 10 de abril, que será precedida por una movilización el miércoles 9 a partir de las 12:00.
Se trata de una decisión tomada en términos de unidad, enfatizó el dirigente del gremio de la Sanidad Héctor Daer, que conduce la CGT junto al estacionero Carlos Acuña y el camionero Octavio Argüello, reemplazante de Pablo Moyano.
“Venimos a transmitirle al pueblo argentino, especialmente a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, que confirmamos un poco todos los rumores que andaban dando vueltas, y lo que había adelantado un grupo en su momento, ratificado por el Consejo Directivo, vamos a tomar una medida, no aislada porque van a ser varias cosas”, anunció Daer.
“Pero sí, la medida más importante es una acción sindical de 36 horas, comenzando con movilizaciones a partir del día 9 a las 12:00, y a posteriori, a partir de las 0:00 del 10, un paro por 24 horas”, detalló.
En este contexto, el próximo 27 de marzo se reunieron todas las regionales del país en la sede central de Azopardo 802 en la Ciudad de Buenos Aires, y el 1° de Mayo también se realizará una nueva movilización.
Entre los motivos y reivindicaciones de la medida se encuentra el reclamo de paritarias libres y que la cartera laboral cumpla su obligación de homologarlas, aumento de emergencia a los jubilados y aumento también del bono que se discutirá, prevén, próximamente en el Congreso de la Nación, planteó el dirigente entre una serie de reclamos relacionados con la situación económica y laboral en el país. Reclaman el regreso de la obra pública, “muchas están completadas en un 80% y son viviendas”, también pidieron un plan de educación y salud claros para el país, anticipó Daer a lo que será una larga lista de reclamos y reivindicaciones.
Además, repudiaron la salvaje represión del 12 de marzo y anunciaron que van a participar de la marcha del próximo 24 de marzo, día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. “A esto le vamos a sumar que vamos a hacer una conferencia conjuntamente con los organismos de Derechos Humanos. Vamos a recibirlos para darles nuestro apoyo, nuestro acompañamiento a quien está pasando un momento muy duro, que es la familia, especialmente el papá de un compañero de ustedes, Pablo Grillo, que fue brutalmente agredido por las fuerzas de seguridad federales”, señaló el dirigente cegetista.
Las regionales de la CGT dieron forma al paro de 36 horas y postularon la necesidad de continuar el plan de lucha
Por Alfonso de Villalobos
En el salón Felipe Vallese de la central obrera se reunieron los congresales de 79 organizaciones distritales. Las medidas comenzarán al mediodía del 9 de abril. Los dirigentes dieron mandato al Consejo Directivo para dar continuidad al plan de acción.
De la cita participaron 280 representantes de todo el país acompañados de los miembros del triunvirato de conducción y más de una decena de integrantes del Consejo Directivo. Allí, hicieron uso de la palabra 22 oradores que coincidieron en respaldar la decisión de avanzar con el tercer paro general de 24 horas contra el gobierno de Javier Milei pautado para el 10 de abril pero que, en los hechos, llegará a las 36 horas a partir de la idea de movilizarse desde las 12:00 del miércoles 9.
Pero las voces de los dirigentes de las regionales también coincidieron en la necesidad de dar una continuidad al plan de lucha. Una posición que se repitió en cada una de las intervenciones según confiaron fuentes que participaron del encuentro y que contrastan con la idea de ofrecer apenas un “canal de desahogo” vertida por el secretario de juventud de la CGT y líder de La Fraternidad Omar Maturano.
Desde el punto de vista de las resoluciones se dio forma a la jornada de movilización del 9 de abril que comenzará con una concentración en la Plaza de los Dos Congresos y que, se espera, se sostenga hasta la medianoche cuando comience el paro de 24 horas que, aseguró el titular de la CATT, Juan Carlos Schmid, incluirá a todos los medios de transporte incluía la UTA liderada por Roberto Fernández.
Horacio Otero condujo el plenario luego de normalizar decenas de organizaciones regionales.
Además, se ratificó la jornada de actos y movilizaciones pautada para el 1° de mayo que tomará diversas formas en cada provincia del país y que en la Ciudad de Buenos Aires será “un gran acto y movilización en lugar a definir”.
El cierre del evento estuvo a cargo del cosecretario General de la CGT Héctor Daer que señaló que “estamos en un momento algo impreciso para quienes analizamos permanentemente los desarrollos políticos, sindicales y sociales de nuestro país”. Para Daer “estamos frente a una embestida absolutamente desproporcionada en los términos de una construcción social posible. No solo fueron con un ajuste, sino que lo peor de esto es que parecería y todo indica que todo el ajuste y el empobrecimiento y la fragmentación de la sociedad nos lleva al mismo punto como pasó otras veces en nuestro país. No les bastó la comprensión empírica de haberlo sufrido otras veces”.
El dirigente alertó que, el gobierno, estuvo “a una firma en la Comisión de Trabajo para lograr un proyecto que destruya las organizaciones sindicales” en referencia al proyecto de democratización sindical presentado por el diputado radical Martín Tetaz que el mismo gobierno congeló para poder utilizar como prenda de negociación con la central obrera.
Rubén Urbano, secretario general de la regional Córdoba y líder de la UOM de la provincia mediterránea, señaló que “fue un plenario extraordinario con 79 regionales de todo el país. Muy federal y con todos los oradores muy entusiasmados con la medida de fuerza y el paro del 10 de abril”. El dirigente vaticinó que “la UTA tiene el pie para adherir y la enorme mayoría de los gremios va a adherir. Haremos el 1° de mayo y seguramente tomemos más medidas”. Tanto la medida del 9 de abril como la del 1° de mayo, detalló, “van a quedar liberadas para cada regional para que cada una se junte y arme la movilización de las regionales de todo el país”. El metalúrgico señaló que “hemos salido contentos porque vemos una gran aceptación y un gran apoyo a la CGT nacional y el compromiso para militar y trabajar para que este paro sea todo un éxito”.
Horacio Otero, responsable de interior de la CGT y normalizador de las decenas de regionales explicó que “se aprobó lo actuado por el Consejo Directivo y se dio mandato para seguir diseñando un plan de lucha”, a la vez, aclaró que, a esta altura, “no es negociable nada”.
ATE anunció una huelga de 36 horas
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció un nuevo paro de 36 horas para los días 9 y 10 de abril, como parte de una serie de protestas en respuesta a la creciente conflictividad laboral en el sector público. El anuncio, a cargo de Rodolfo Aguiar, secretario general del sindicato, se da en el marco de un clima de tensiones crecientes con el Gobierno Nacional, en medio de la amenaza de cesantías masivas y el ajuste salarial en la Administración pública. El jueves 27, el gremio llevó adelante un paro de 24 horas con movilización.
Tenemos que seguir aumentando la conflictividad antes de que dejen en la Argentina solo tierra arrasada». De esta manera, dejó en claro que la protesta es también una forma de resistencia ante lo que consideran un ataque al Estado y a los trabajadores públicos.
En su discurso, el titular de ATE criticó fuertemente al Gobierno Nacional por lo que considera una «colonización» del Estado por parte de empresarios, mencionando que prácticamente no quedan rastros de institucionalidad en las decisiones políticas.
Aguiar también vinculó esta medida de protesta con una crítica más amplia al programa económico del Gobierno de Javier Milei. Según planteó el dirigente gremial, las políticas implementadas por el Ejecutivo están llevando al país por el camino de la destrucción del Estado, lo que, según él, no beneficiará a nadie.
En este sentido, destacó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se perfila como parte de la estrategia económica del Gobierno, traerá más deuda y más ajustes.
“Está claro que el programa económico del Gobierno fracasa”, aseguró Aguiar, agregando que los responsables de firmar este acuerdo deberían enfrentar consecuencias legales. Según su visión, la persistencia en la firma de nuevos acuerdos de deuda solo traerá más sacrificios a la población y nuevos recortes para los trabajadores.
ATE organizó vigilias en dependencias públicas
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) organizó vigilias en dependencias públicas ante la posibilidad de que se lleven a cabo 50.000 despidos dentro de secretarías y ministerios nacionales. Además, se evalúa la iniciativa “de ocupar los edificios” donde efectivamente se cumplan las cesantías.
Por otra parte, manifestó que la Administración Pública “no soporta más recortes” y que “un nuevo ajuste” afectaría la prestación de servicios esenciales y “perjudicaría de manera grave” a todos los ciudadanos.
Para finalizar, ATE informó que en distintas dependencias surgieron “amenazas de que las cesantías comenzarían a comunicarse”. Sin embargo, hasta el momento no fue notificado “ningún despido bajo ninguna figura”, a diferencia de meses anteriores donde sí se enviaron “telegramas y correos” que llegaban en los días previos.
Durante la última movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, el gremio comunicó que realizará un paro de 36 horas que comenzará el próximo miércoles 9 de abril, desde las 12:00, hasta la medianoche del jueves 10; además, no se descarta anticipar medidas de fuerza si se efectúan “cesantías ilegales”.
El Gobierno confirmó que eliminó el 35% de cargos jerárquicos y despidió a más de 40.000 empleados públicos
Un informe del ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que encabeza el ministro Federico Sturzenegger, confirmó que a más de un año de gobierno, Javier Milei eliminó cerca del 35% de los cargos jerárquicos y despidió a más de 40.000 empleados públicos en el marco del ajuste fiscal que tiene a la reducción del gasto del Estado como eje central del plan económico.
Para premiar a los funcionarios de alto rango que aplicaron la «motosierra» en sus respectivos ministerios y secretarías, y echen más empleados, el Gobierno publicó un decreto en el Boletín Oficial en el cual aumenta los ingresos de cada área con un plus especial.
La decisión, formalizada a través de la Decisión Administrativa N° 7/2025 y publicada en el Boletín Oficial, encendió una fuerte controversia y generó el rechazo en diversos sectores.
Lo que se cerraron hasta ahora fueron áreas del Gobierno vinculadas a la Administración Pública Nacional (APN). En el megadecreto esperan sumar también organismos públicos.
Sin embargo, en la Casa Rosada evitan anticipar la lista de nombres de organismos que están pensando en cerrar o fusionar, y que por ahora el gobierno guarda bajo siete llaves, para evitar adelantar conflictos gremiales.
Como parte de este proceso de ajuste, el gobierno toma como referencia los datos de enero de 2025, y señala que «se redujo en un 8,2% la planta de personal del sector público, lo que representó la eliminación de más de 41 mil puestos de trabajo y un ahorro anual estimado en 1.600 millones de dólares».
Durante el primer año de gestión libertaria, el ministro Federico Sturzenegger hizo uso de las facultades delegadas por el Congreso para la eliminación de organismos y cargos en el Estado aprobado por la denominada Ley Bases, que llevó más de seis meses de debates y negociaciones con la oposición que puso límites a la mayoría de las privatizaciones de empresas públicas que pedía el Gobierno.
En ese marco, se registró una disminución del 15% en el número de Unidades Organizativas de Alta Dirección Pública (372 unidades menos) definidas como aquellas unidades que ocupan el máximo nivel de conducción estratégica y gerencial en la estructura de la Administración Pública Nacional Centralizada (APN Central), excluyendo los organismos desconcentrados.
Estas unidades incluyen: Dirección Nacional General, Dirección de Primer Nivel Operativo, Dirección de Segundo Nivel Operativo, Coordinación, Unidad de Auditoría Interna, Unidad de Auditoría Interna Sectorial, Auditoría Adjunta – UAI, Supervisión – UAI y Responsable – UAI.
Específicamente, las normas publicadas durante la gestión actual que aprueban o modifican la estructura actual de la Administración Pública Nacional en todo el país.
En primer lugar, se incluyen los decretos modificatorios del Decreto N° 50/2019. Asimismo, los decretos que afectan a las secretarías incluyen el Decreto N° 232-2024, el Decreto N° 303-2024 y el Decreto N° 903-2024 para la Secretaría General; el Decreto N° 121-2025 para la Secretaría de Comunicación y Medios; el Decreto N° 1145-2024 para la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo; y el Decreto N° 60-2025 para la Secretaría de Cultura.
En la Jefatura de Gabinete de Ministros, se han dictado el DA N° 54- 2024 (SCLYA) y el Decreto N° 1103-2024.
En cuanto a los ministerios, los decretos aplican sobre el Ministerio de Defensa (Decreto N° 729-2024), el Ministerio de Justicia (Decreto N° 735-2024), el Ministerio de Seguridad (DA N° 340-2024), el Ministerio de Salud (Decreto N° 1138-2024) y el Ministerio de Capital Humano (Decretos N° 862-2024 y N° 151-2025).
En particular, la Administración Pública Nacional (uno de los pocos sectores que había registrado crecimiento en el empleo durante la última década en Argentina) experimentó una disminución de más de 23.000 puestos en organismos públicos, lo que generó un ahorro de 4.548 millones de dólares.
Otros 13.161 fueron los despidos en empresas del Estado, según los números oficiales del Gobierno, basados en datos del SIRHU (Sistema Integrado de Recursos Humanos).
Fuentes: Indymedia Trabajadoras/es, La Izquierda Diario, Tiempo Argentino, Página/12, Perfil
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.