En el informe de actualización para abril sobre las perspectivas de la economía mundial del 2025, el FMI alude a la “incertidumbre” derivada de la situación mundial. Una calificación motivada en la suba de aranceles comerciales anunciados a comienzo de abril por Donald Trump.
Dice el FMI: “Un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo”, en: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2025/04/22/world-economic-outlook-april-2025
El pronóstico del FMI es de un crecimiento del 2,8%, una corrección a la baja de los datos aportados en enero.
Lo curioso es que por encima del promedio están los países emergentes, con una proyección de expansión del 4,5%, con la India encabezando la expansión con el 6,2% y China con el 4%.
El FMI destaca que, junto a la India, Argentina, con un 5,5% de crecimiento está entre los países de mayor crecimiento en este 2025.
Javier Milei declaró a la prensa, a su regreso del homenaje a Francisco, que la “Argentina hoy viene creciendo a una velocidad del 10%”, un guarismo a verificar.
Sin perjuicio de ello, el INDEC destaca que el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró para febrero de 2025, “una suba de 5,7% en la comparación interanual y de 0,8% respecto a enero en la medición desestacionalizada”.
Respecto de febrero del 2024, el INDEC señala que la mayor suba está en la “Intermediación financiera”, con un 30,2% y en Pesca con el 28,3%.
Ese 30.2% es compatible con la atracción de inversores especulativos para colocar sus recursos en pesos, y hacer diferencia en dólares; una operación que solo exige retener la inversión por 6 meses.
Lo que importan es que ingresen divisas para intentar mantener a raya la inflación, aun con continuidad de la baja del consumo popular.
Por debajo del promedio aparece la “industria manufacturera” con el 5%, la construcción con el 4% y el sector “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” con el 2,1%.
El modelo productivo que sugiere Milei
Importa reparar en los datos, que remiten a la historia reciente y en la perspectiva que proyecta el presidente.
En efecto, en reportaje televisivo de Antonio Lage al libertario español Jesús de Huerta Soto, “maestro” de Milei, al cual se presentó Milei, éste sostuvo que el futuro de la Argentina es ser un “país de servicios” y no asentado en la producción material.
Una aclaración que remite a los inobjetables datos de pérdidas de puestos de trabajo en el sector privado y estatal, al cierre de empresas y al bajo crecimiento industrial y de la producción local.
Puede parecer sorprendente, pero la aspiración del libertario local es una Argentina proveedora de servicios al capital transnacional, incluyendo la oferta de la explotación de los bienes comunes, de los que se dispone en cantidad.
Milei imagina ofrecer territorios locales, caso de la Patagonia, al capital transnacional y con la radicación de inversores externos, favorecidos por el Régimen de Incentivos a los Grandes Inversores, RIGI.
Sobre esa base y en torno a ese flujo inversor, el país generará una logística de servicios para la generación de empleos y mejora salarial.
Ese discurso aun genera expectativa de sectores que coinciden con la ideología liberalizadora y pro mercado, como de aquellos empobrecidos que conservan esperanza de perspectivas de empleo y de ingreso.
Distribución regresiva
La realidad de la distribución del ingreso resulta elocuente en su regresividad, para una economía que muestra un estancamiento estructural desde el 2010. Un informe suscripto por Pablo Manzanelli y Leandro Amoretti, en: https://centrocifra.org.ar/wp-content/uploads/2025/04/Notas-Breves-2025-Transferencias-de-Ingresos.pdf
Ei informe destaca que entre 2016 y 2024, gobiernos de Mauricio Macri, Alberto Fernández y primer año de Javier Milei, los asalariados perdieron 7,8 puntos en la distribución funcional del ingreso.
La pérdida es del 51,8% a diciembre del 2015 al 44,1% a diciembre del 2024. Por su parte, el excedente de explotación, o ganancia empresario creció en el periodo un 2,5%.
Más allá del estancamiento estructural, la distribución del ingreso es regresiva y se agrava con las reformas estructurales previstas para la próxima legislatura nacional: reforma fiscal, laboral y previsional.
En el informe de Mariana Gonzales sobre la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil en los últimos 10 años, en: https://centrocifra.org.ar/wp-content/uploads/2025/04/CIFRA-Salario-minimo-abr25-1.pdf se verifica que en abril del 2025 es más bajo que el registro de la década del 90 del siglo pasado, que culminó en la crisis del 2001.
Su valor actual alcanzo a los 296.832 pesos mensuales. Si hubiera mantenido el registro de noviembre del 2015, debería estar en 694.594 pesos mensuales.
El valor actual apenas cubre el 58% de la línea de indigencia y es apenas el 18,2% del salario privado promedio a febrero del 2025.
Argentina podrá presentar datos de crecimiento, sí, pero confirmando una tendencia regresiva en la distribución del ingreso. Un dato estructural que describe el presente de la perspectiva de crecimiento que auguran los datos oficiales, el FMI y especialmente la imaginación presidencial.
En vísperas del primero de mayo conviene registrar esta situación para potenciar la resistencia a la política del oficialismo y sus cómplices en los poderes del Estado y generar condiciones de posibilidad para revertir la ofensiva capitalista en contra de las trabajadoras, los trabajadores y el conjunto del pueblo.
Julio C. Gambina. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.