Recomiendo:
0

Conflicto en Vaca Muerta: Camioneros bloquea yacimientos de Shell y Techint

Fuentes: Rebelión

El gremio y trabajadores despedidos permanecen en las puertas de varias empresas. Es contra 160 despidos de la empresa NRG y otros ataques. La medida es por tiempo indeterminado. Se suman conflictos por despidos en Mendoza, Neuquén, Santa Cruz y Chubut.

Los camioneros del petróleo vienen sufriendo distintos ataques, sobre todo de las operadores. Es el caso de NRG, que provee arena para fracking, venía realizando despidos y atrasando salarios.

El sindicato de camioneros de Río Negro resumió la situación actual: 160 trabajadores pertenecientes a la empresa NRG, no venían cobrando el sueldo de junio, julio, ni aguinaldo y luego fueron despedidos, también sin que se los indemnice.

El gobierno, como vienen realizado en otras provincias, dictó una serie de conciliaciones obligatorias que solo dilataron el conflicto y buscaron desgastar a los trabajadores. Pero no lo lograron.

Luego la excusa fue la insolvencia de NRG. Pero desde el gremio denunciaron que “Shell, Tecpetrol y Total son «responsables solidarios», lo que las obliga a hacerse cargo de la deuda que mantiene NRG con los trabajadores despedidos”.

Las operadoras deben aproximadamente 15 millones de pesos por trabajador en materia de sueldos. Eso sin tener en cuenta las indemnizaciones por despido para quienes decidieran no seguir trabajando en la “arenera”. De hecho la empresa quiso hacerles firmar una cláusula insólita: “una inhabilitación para continuar con cualquier reclamo judicial futuro o incluso volver a ser contratados en los yacimientos”.

Pero la intransigencia de las grandes empresas y sus operadoras, en muchos casos tercerizadas propias, llevó a esta medida de fuerza. El 13 de agosto los camioneros rionegrinos bloquearon el yacimiento Fortín de Piedra, de Tecpetrol, mientras que los neuquinos protestan en Añelo, paralizando el ingreso de vehículos pesados a sitios operados por Shell y Total en Añelo.

La medida es por tiempo indeterminado.

Mendoza: “Si se tiene que parar la producción de la provincia, se va a parar”

Los sindicatos que nuclean al personal jerárquico y a los empleados petroleros realizaron un paro total el jueves 7 de agosto de la planta de extracción convencional de crudo en el clúster norte, que controla la empresa Petróleos Sudamericanos (PS).

Tras el levantamiento de la medida de fuerza a través de una conciliación obligatoria, advirtieron que si no hay una respuesta de la empresa ante las denuncias por bajas de contratos y falta de inversión, irán “a fondo” con un paro por tiempo indeterminado.

“Si se tiene que parar la producción de la provincia, se va a parar”, afirmó Gabriel Barroso, titular del Sindicato de Petroleros Privados de Mendoza.

El gremialista denunció que, tanto de su sindicato como el del Personal Jerárquico de Petróleo de Cuyo, que comanda Javier Matamala, se ha llegado a “por lo menos 900 despidos” desde que se hizo cargo de las áreas Petróleos Sudamericanos con la cesión que se realizó por parte de la empresa YPF de las áreas maduras Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán.

Además de las bajas en los contratos, Barroso señaló que hay empleados que cobran con retrasos de entre 15 y 20 días; y que las empresas contratistas son las que más están en problemas, ya que “al no haber tenido trabajo durante tantos meses, no pueden pagar las indemnizaciones de los empleados, y las terminan ofreciendo en cuotas”. También dijo que las empresas contratistas “tienen 90 días de cesación de pagos”.

El sindicalista denunció que hay “inversión cero” por parte de la empresa, lo que ha afectado tanto a la producción como también a la cantidad de empleados que se necesita para operar. “La empresa ha señalado que pueden operar con un 40 o 50% menos de personal, vienen a sacar lo último que nos queda. Si invertís hay más trabajo, pero no es lo que está pasando”, expresó.

Por otro lado, siguió apuntando contra la empresa, al sostener que están “exprimiendo lo que queda del campo. Los pozos que se rompen, se paran; y los caños que se rompen, se anulan”.

Patagonia: Más de 3.600 despidos en el sector petrolero

Por Roberto Bellato

Los cálculos más pesimistas estiman que, en realidad, podría haber más de 8.000 despidos. Hay conflictos con trabajadores de yacimientos, camioneros y de empresas de servicios.

El sector petrolero atraviesa una difícil situación por la declinación de la extracción de hidrocarburos convencionales en los históricos yacimientos de las provincias productoras. Se trata de un cambio de época en muchas ciudades y pequeñas localidades petroleras de la Patagonia. En lo que va del año, en Santa Cruz los sindicatos denuncian que hubo 1.800 despidos, mientras que se contabilizaron más de 300 en Chubut. En las áreas del norte de Mendoza el gremio afirma que los despedidos son alrededor de 900 y en Neuquén la cifra asciende a 600 pérdidas del empleo.

Sin embargo, trabajadores del sector calculan que los puestos perdidos en la cuenca del Golfo de San Jorge (norte de Santa Cruz y sur de Chubut), que hace 20 años aportaba casi el 50% de la producción de petróleo del país, suman alrededor de 6.000 en lo que va de 2025.

El problema de fondo es la caída de la actividad petrolera y la reconversión de las históricas áreas que ahora tienen nuevos dueños. Los reservorios de las cuencas convencionales se están quedando sin hidrocarburos para extraer y las petroleras invierten menos.

Sin embargo, los despidos también se registran en Neuquén, pese a contar con la formación de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta, que viene aumentando su producción, pero que atraviesa algunos conflictos focalizados en el sector de servicios por una momentánea caída de la actividad.

El caso emblema en Neuquén en los últimos meses es la empresa de arenas para fractura NRG Argentina. Esta semana el gremio de camioneros reclamó en distintas rutas de acceso -sin corte total de los caminos- a los yacimientos de Vaca Muerta por los 600 despidos. La medida abarca también a trabajadores de Río Negro, que, además, reclaman aguinaldos e indemnizaciones.

Santa Cruz

Hasta ahora es la provincia donde más despidos se contabilizan desde el comienzo del año. El sindicato del personal de petroleros jerárquicos, liderado por José Lludgar, denuncia que sufrieron 1.800 despidos en los últimos meses. Sin embargo, en el sector se estima que incluyendo a todas las ramas que participan de la actividad, podría haber 4.000 despidos en lo que va del año.

Hay cifras aún mayores que estiman 6.000 despidos entre Santa Cruz y Chubut, que comparten la cuenca del Golfo San Jorge. En los yacimientos santacruceños llegaron equipos que emplean a trabajadores, pero sirven para cerrar los pozos y sanear los pasivos ambientales de las compañías. Son trabajos que solamente pueden demandar poco más de dos años.

YPF salió de 10 campos maduros que operaba en la provincia de Santa Cruz. Estas áreas convencionales producen petróleo hace más de ocho décadas, pero entraron en declinación en los últimos años. YPF tomó la decisión de ceder estos campos a otras petroleras más pequeñas para que aprovechen lo último que queda de hidrocarburos. En el caso de Santa Cruz las áreas convencionales fueron cedidas a la provincia. No hay un cálculo estimado sobre cuánto pueden producir todavía estos campos ya que depende de cada área.

La decisión estratégica de YPF de salir de estas provincias tiene que ver con concentrar las inversiones en la explotación de los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. YPF es la principal compañía productora de petróleo y gas de la cuenca Neuquina, que compite con el yacimiento no convencional Permian, ubicado en Texas, en Estado Unidos.

Chubut

La empresa de servicios petroleros Halliburton despidió a 300 trabajadores de su planta de Comodoro Rivadavia. Los despidos se concretaron en mayo. Si bien Chubut todavía produce volúmenes de crudo relevante para el país, la situación de la industria en la provincia no es alentadora. 

La expectativa es que las empresas que adquirieron estas áreas realicen inversiones cuanto antes, aunque se cree que serán menores a las que venía haciendo la empresa con mayoría accionaria estatal.

El problema en localidades que crecieron junto con la explotación de petróleo y gas de la Patagonia es que al caer la actividad, la baja del consumo se replica en el sector del comercio, gastronomía, hotelería, entre otros rubros. El Centro de Empleados de Comercio de Comodoro Rivadavia denunció que en los primeros seis meses del año suman más de 500 los despidos en el sector. Lo mismo sucede en el sector informal y en el trabajo doméstico.

Mendoza

Los petroleros están denunciando en las últimas horas que en el norte de Mendoza se concretaron al menos 900 despidos en lo que va del año. Los gremios realizaron paros de actividad, pero se dictó la conciliación obligatoria.

Se trata de las áreas convencionales del clúster del norte de la provincia. El conflicto es puntualmente con la empresa Petróleos Sudamericanos, que tomó el control de las áreas Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán, cedidas por YPF. La petrolera anunció a principios de año una inversión de US$ 600 millones para reactivar la industria en la cuenca Cuyana. La disputa es con cuánto personal puede operar una compañía en comparación a la planta que existía antes.

Chubut-Santa Cruz. Más de 8.300 trabajadores fueron despedidos en la Cuenca del Golfo San Jorge en los últimos dos años

Por Marcelo García

Los 8.310 empleos privados destruidos en los últimos dos años exponen a cielo abierto las principales consecuencias que se combinan en la Cuenca del Golfo San Jorge. La crisis petrolera generada por la salida de YPF y la baja de los costos de producción significaron la pérdida de alrededor 4.000 puestos de trabajo a ambos lados de la cuenca; mientras que la parálisis en la obra pública por el ajuste nacional y la recesión económica desembocó en la caída de aproximadamente otros 5.000 empleos en ambas provincias.

Las peores consecuencias se vienen sintiendo en el territorio santacruceño, pero el chubutense no escapa al cimbronazo del empleo privado con epicentro en ambos sectores laborales. La conflictividad social se expresa por ahora casi con exclusividad en el norte de Santa Cruz con los bloqueos de los obreros de la UOCRA en los yacimientos.

La Patagonia -específicamente las provincias de Chubut y Santa Cruz- es posiblemente la región más afectada por la destrucción de empleo privado de todo el país en los últimos dos años. Los datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), dependiente del Ministerio de Capital Humano de Nación, dan cuenta de 8.310 puestos de trabajo menos entre ambas provincias respecto de la primera mitad del 2023 y la retracción en territorio santacruceño triplica al registrado en el chubutense.

El dato surge del promedio de recuento laboral efectuado en las dos provincias entre los meses de enero y mayo de este año frente a la misma metodología respecto del 2023. En Santa Cruz se contabilizaron 6.206 puestos de trabajo menos de manera bianual con una caída del 10,1%; mientras que en Chubut el retroceso fue de 2.104 empleos que significaron un retroceso del 2,1% en el lapso comparado.

Si bien los datos engloban el panorama laboral en el conjunto de ambas provincias, las porciones vinculadas a la Cuenca del Golfo San Jorge se presentan como el epicentro de la destrucción de empleo por las crisis que atraviesan esencialmente el sector petrolero y el de la construcción.

Impacto de la crisis petrolera en Chubut

La información de mayo pasado reveló en Chubut un salto mucho más notorio al que se había registrado en abril. En la comparación interanual, la pérdida de empleo durante abril fue de 1.792 puestos de trabajo en el territorio chubutense, en tanto que en mayo ese decrecimiento ascendió a los 3.214 empleos para reflejar una merma del 3,4%.

Mientras que respecto de mayo del 2023 la retracción fue de 4.250 puestos totales menos que significaron un retroceso del 4,5%.

Buena parte de esa profundización se debió en la primera mitad del año al proceso de retiros voluntarios que se viene dando en el sector petrolero de la provincia. Centenares de obreros se acogieron al ofrecimiento empresario para cobrar las indemnizaciones con un 20% extra, pero también hubo despidos en el sector con empresas contratistas que se retiraron de la provincia y la cuenca para dedicarse exclusivamente a Vaca Muerta.

Cerca de fin de año se conocerán los datos oficiales de lo acontecido por sector productivo en la primera mitad del 2025, pero extraoficialmente se especula que son alrededor de entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo menos.

La crisis petrolera en Chubut se nutre de tres aristas que se potenciaron enormemente con el abandono de YPF de los yacimientos maduros. Junto a los retiros voluntarios que impulsó la YPF libertaria, a los que se sumaron buena parte de las demás operadoras, se agregaron los despidos realizados por varias empresas contratistas que dejaron la provincia para focalizarse en los no convencionales de Vaca Muerta.

El otro sector duramente golpeado por el desempleo en la provincia es la construcción. Según los datos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) en todo Chubut se perdieron 2.023 empleos de la UOCRA en los últimos dos años, significando una caída del -23,8%.

El sector de la construcción provincial también se vio afectado por la larga parálisis que se dio en el ámbito de la obra pública, tendencia que ahora parecería comenzar a revertirse, y por el fuerte freno que tuvo la edificación privada como consecuencia de recesión económica.

Santa Cruz, debacle petrolera y parálisis de las represas

Tierra arrasada dejó la salida de YPF en el territorio santacruceño. Tras un largo proceso de tira y afloje finalmente la petrolera libertaria devolvió todas las áreas al Gobierno provincial dejando en ese proceso un tendal de trabajadores fuera del sistema laboral.

Aunque todavía falta la precisión de los datos oficiales, se especula que son alrededor de entre 2.000 y 2.500 los obreros petroleros que aceptaron los retiros voluntarios ante la posibilidad de ser despedidos.

Montadas en ese proceso las operadoras impulsaron una especie de «limpieza» laboral para sacarse de encima miles de trabajadores en los yacimientos petroleros, afectando tanto a los sindicatos del sector extractivo como a los obreros de la UOCRA que no tuvieron chances de retirarse voluntariamente y ahora se les termina el subsidio de 1,5 millones de pesos por meses.

Esa situación desató las protestas, con más de 20 piquetes y bloqueos, de los obreros de la construcción que ingresan a los yacimientos y que se extienden por el norte de Santa Cruz.

Los impactos más duros de la destrucción empleo se viene dando desde hace un año con un promedio de 4.000 puestos de trabajo menos de manera interanual y constante, aunque en junio del año pasado se alcanzó el punto más elevado con casi 8.000 empleos perdidos.

La construcción está al frente de los puestos de trabajo destruidos con 3.894 empleos menos en mayo respecto del mismo mes del 2023, según los datos del IERIC, reflejando una retracción del 66,6%.

Allí están incluidos los cientos de trabajadores de la UOCRA que tenían funciones en los yacimientos petroleros, pero dominan ese escenario los miles de obreros de la construcción que se quedaron sin trabajo por la paralización de la obra pública y específicamente de las dos represas que estaban construyendo en el curso del río Santa Cruz.

La destrucción de empleo privado total durante mayo en el territorio santacruceño fue 4.256 puestos de trabajo (-7,6%) y si la comparación se extiende a dos años se contabilizan 8.309 trabajos menos (-13,8%).

Vaca Muerta compensa al sur patagónico

El panorama patagónico muestra dos fases muy diferenciadas entre el norte y el sur de la región. En la porción norte el impulso de Vaca Muerta, aunque ahora frenado y con despidos, sigue marcando el ritmo del aumento del empleo privado en Neuquén y en mucho menor medida también en Río Negro.

En el territorio neuquino todos los indicadores mostraron hasta mayo aumentos relevantes del empleo privado, con una variación alcista interanual del 3,6% (5.133 puestos de trabajo) y del 7,2% (9.919 puestos) respecto del mismo mes del 2023.

Río Negro tuvo una suba de apenas el 0,8% (834 empleos) respecto del 2024 y del 0,1% (61 puestos) cuando se comparan los datos de mayo con los del 2023.

En el extremo más austral aparece Tierra del Fuego con un aumento interanual del 4,1% (1.387 empleos) hasta mayo pasado y una retracción del 8,9% (-3.431 puestos) cuando la comparación se extiende hasta el mismo mes del 2023.

La enorme pérdida del sur de la Patagonia fue equilibrada por la zona norte de la región mostrando un equilibrio en los resultados del conjunto patagónico; aunque frente al mes de mayo del 2023 los números muestran una retracción del 1,4% con la destrucción de 6.010 empleos a pesar del impulso generado por Vaca Muerta.

Vaca Muerta: ¿lluvia de inversiones?

Milei, Caputo y Sturzzeneger compraron su propio discurso que con el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (REGI), el capital fluiría hacia Vaca Muerta.

Sin embargo, los proyectos presentados y aprobados de petróleo y gas no son para producir sino para transportarlo y exportarlo: el oleoducto Vaca Muerta Sur y la instalación de un barco que transforma el gas en líquidos. Además, el ultimo prevé sacar la materia prima del gasoducto San Martín, que trae el gas desde Tierra del Fuego. Nada que ver con Vaca Muerta.

En los últimos seis meses, Exxon Mobil, Petronas y Total Energies, se desprendieron de activos en Vaca Muerta que fueron comprados por empresas argentinas: Pluspetrol, Vista Energy e YPF, respectivamente.

Pero las petroleras nacionales tienen espaldas financieras más chicas que las grandes multinacionales y que con menos jugadores habrá menos competencia por las áreas y menos inversiones.

Para las grandes empresas Vaca Muerta aún no despega por la falta de infraestructura para sacar la producción y prefieren que otros se hagan cargo de la inversión para ello.

En un reciente streaming del portal Econojournal, el consultor Nicolás Gadano opino que “el ordenamiento de la macroeconomía” favoreció el crecimiento del sector, aunque remarcó que aún hay “dos asuntos pendientes”: el levantamiento total del cepo a las empresas y el nivel de riesgo país que afecta el acceso al crédito internacional.

A modo de ejemplo, el conglomerado de empresas de primer nivel que está detrás del oleoducto Vaca Muerta Sur consiguió financiamiento al 10% anual en dólares. En Guyana, Exxon Mobil consiguió financiamiento al 5%.

Además de costos menores, las otras explotaciones tienen un retorno mucho más veloz y más aún si se trata de campos más maduros, que ya cuentan con la infraestructura necesaria para transportar la producción.   

Fuentes: Resumen Latinoamericano, El Destape, La Izquierda Diario, InfoGremiales, Tiempo Argentino

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.