Recomiendo:
0

Comenzó la resistencia a la reforma laboral de Milei, Trump, el FMI y los empresarios

Fuentes: Rebelión

En este contexto, el Gobierno confirmó que descontará el día a todos los empleados públicos que participaron del paro convocado por ATE el mismo día. La decisión fue ratificada por fuentes oficiales y se enmarca en un clima de alta tensión sindical y política, mientras la gestión de Javier Milei avanza con una reforma laboral que aún no fue presentada en detalle.

La manifestación que juntó a varios reclamos arrancó pasada el mediodía y se extendió largo de la tarde de manera pacífica.

Al ya habitual pedido de incrementos salariales por parte de jubilados, se le sumaron estos sectores que también se oponen a la reforma laboral pregonada por el Gobierno. Luego de las cinco de la tarde las organizaciones sociales, junto al gremio se trasladó del Congreso Nacional hasta Plaza de Mayo para dar por terminado el acto.

Según estimaciones del sindicato, al menos 5.000 trabajadores participaron de la jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires. ATE denuncia una pérdida del 32% del poder adquisitivo de los estatales en los últimos 23 meses, según sus cálculos.

La medida es la primera acción gremial de este tipo tras las elecciones del 26 de octubre y estuvo acompañada por una movilización hacia la secretaría de Trabajo, donde se exigió la reapertura “inmediata” de las paritarias.

La protesta ocurre mientras el Gobierno ultima los detalles de una reforma laboral que será tratada en el Congreso dentro de un paquete más amplio que también incluye la reforma tributaria, el nuevo Código Penal y la ley de Presupuesto.

El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, vinculó estos cambios con el reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos: “La reforma laboral y el acuerdo con Estados Unidos están íntimamente vinculados. Quieren que trabajemos más y por menos plata. Sin huelga y movilización no la frenamos”.

En la misma línea, el gremio aceitero anticipó que también recurrirá a la huelga si el Ejecutivo avanza “contra los derechos laborales”.

Aguiar utilizó sus redes sociales para profundizar sus cuestionamientos: “Los trabajadores no tenemos que esperar ninguna letra chica para saber que nos quieren joder. Las amenazas, las mentiras organizadas y el desprestigio de los sindicatos son el vehículo elegido por el Gobierno”.

El dirigente advirtió que no se puede esperar al “recambio parlamentario” para discutir la reforma y aseguró que el Ejecutivo busca debilitar el rol del ministerio de Trabajo.

Jubilados, estatales y organizaciones sociales encabezan protestas contra el Gobierno

Distintos sectores vuelven a marcarle la calle al Gobierno. Jubilados, estatales y organizaciones sociales y sindicales confluyeron el miércoles en una nueva jornada de reclamos que combina rechazo al ajuste, advertencias sobre la reforma laboral y una denuncia por el rumbo del acuerdo comercial con Estados Unidos.

Desde temprano, la Plaza Congreso fue escenario del ya habitual reclamo de los jubilados, que esta vez llegó acompañado por la presentación de “miles de firmas contra el ajuste”. La Unión de Trabajadores Jubilados En Lucha (UTJEL) explicó que la consigna central es “resistir el avance del Gobierno sobre los derechos previsionales”.

En un documento difundido, la organización reclamó “una jubilación mínima de $1.250.000, proporcional en todas las escalas y que respete la canasta básica total de la tercera edad; movilidad previsional bimestral, sin techo ni tope; aumento de las contribuciones patronales; e igual compensación etaria para mujeres desde los 55 y varones desde los 60 años”. Señalaron además que rechazan “la reforma jubilatoria, el aumento de edad y la supresión de regímenes especiales”, así como “la represión que sufrimos cada miércoles”.

“Entregaremos miles de firmas con una consigna central en contra de la entrega y el ajuste. Además, rechazamos el pacto del Gobierno con Donald Trump y con el Tesoro yanqui. En la antesala del Día de la Soberanía reafirmamos nuestra resistencia y nuestro compromiso con las luchas populares”, indicaron en la convocatoria.

La protesta de los jubilados coincidió con el paro nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que arrancó con un acatamiento superior al 90%, en medio de la escalada entre el sindicato y el Gobierno. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, denunció penalmente al titular de ATE, Rodolfo Aguiar, por “amenaza contra el orden constitucional”, luego de sus declaraciones en televisión. Lejos de bajar el tono, Aguiar respondió desde la movilización.

“Hoy empezamos a resistir, y si para frenar esta reforma es necesario que salgamos a las rutas durante la Navidad y Año Nuevo, lo vamos a hacer”, advirtió. Y agregó: “A nosotros no nos mandan los funcionarios, nos mandan los trabajadores. Comenzamos una ofensiva que no se va a detener hasta que sean garantizados todos nuestros derechos”.

El dirigente también apuntó contra el contenido de la reforma laboral que el Gobierno prevé enviar al Congreso después del 10 de diciembre: “Es mentira que no se conoce. Basta escuchar a Cordero y a Sturzenegger para saber que quieren profundizar la desregulación planteada en la Ley Bases”. Para Aguiar, la iniciativa “no busca generar empleo, sino reconfigurar el poder en las relaciones laborales beneficiando solo a las grandes patronales”.

En paralelo, denunció la situación salarial en el Estado: “En los últimos 23 meses los sueldos han sido destruidos. Decenas de miles de estatales fueron empujados por debajo de la línea de pobreza. La mayoría adeuda más de un salario y medio en el sistema financiero formal”. Y alertó por la aparición de “una novedad en el Estado: el pluriempleo”. “Se tienen que reabrir las paritarias y recomponer todo el poder adquisitivo perdido”, insistió.

El paro afectó servicios en hospitales, escuelas, puertos, aduanas, migraciones, Senasa, control aéreo, medios públicos, transporte y hasta áreas sensibles como mantenimiento de plantas nucleares. Solo se garantizan guardias mínimas y vuelos sanitarios.

La tensión también crece por el vínculo con Estados Unidos. En paralelo a las protestas, organizaciones sociales anunciaron que iniciarán “la resistencia callejera” contra el acuerdo comercial que negocia Milei con Donald Trump. “Este Gobierno está dispuesto a entregar la soberanía laboral y económica”, señalaron desde los movimientos convocantes.

Comenzó la resistencia callejera a la reforma laboral y al acuerdo con los Estados Unidos

Un plenario de más de 3.000 delegados del Frente de Lucha Piquetero reunido hace dos semanas en el Parque Lezama había dispuesto una movilización a la Plaza de Mayo junto con las organizaciones de jubilados que se manifiestan cada miércoles.

Allí, según el comunicado difundido las organizaciones piqueteras, “discutieron cómo enfrentar la ofensiva antiobrera y antipopular del gobierno de Milei, encabezada por la reforma laboral que no generará ni un solo puesto de trabajo y que pretende eliminar conquistas históricas de la clase obrera”.

Desde la ATE, Rodolfo Aguiar señaló que “tiene que ser un paro que nos permita volver a encender la llamita de la conflictividad y que esta crezca rápidamente”.

Opinó que, “la reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos”.

Aguiar adelantó que “los altos niveles de adhesión que se estaban anticipando muestran una creciente toma de conciencia en los trabajadores acerca de los perjuicios que acarrea la legislación propuesta”.

El dirigente criticó solapadamente a la CGT y a sectores del peronismo en tanto, dijo: “los que nos proponen que esperemos hasta el 10 de diciembre para conocer los detalles, le están haciendo el juego al Gobierno y a los grandes grupos empresarios. Todos sabemos que no habrá ni un solo beneficio para los trabajadores y las PYMES”.

A la vez la emprendió contra la ministra de Seguridad Patricia Bullrich que lo denunció penalmente por supuestas “amenazas públicas contra el orden constitucional”. Aguiar señaló que “está viendo a sus propios fantasmas que la persiguen” y también atacó a los comunicadores que dieron lugar a la acusación: “la ignorancia de quienes nos llaman golpistas preocupa. En un estado de derecho se eligen autoridades y también se establecen mecanismos constitucionales de control y de libertad de expresión. Ejercer el derecho a huelga no es golpista, golpista es pretender gobernar al margen de la ley y contra la Constitución”.

Las organizaciones piqueteras que confluyeron primero con los jubilados en Congreso y luego con la ATE votaron además un plan de lucha que ya comenzó el pasado 13 de noviembre con una concentración en el Obelisco pero que, después del 19, continuará con una marcha unitaria de todas las organizaciones sociales y piqueteras con fecha a definir durante los primeros días de diciembre y una nueva marcha en el aniversario del Argentinazo el próximo 20 de diciembre.

Las organizaciones de jubilados, por su parte, organizan una jornada de lucha en la previa del Día de la Soberanía. En un comunicado señalaron que la medida será «contra la entrega y el ajuste, abajo el pacto del gobierno con Trump y con el Tesoro Yanqui».

Para la veintena de organizaciones que se movilizan cada miércoles y han sido víctimas de fuertes represiones comandadas por la ministra Patricia Bullrich, la medida se toma «en momentos en que el imperialismo en forma directa interviene en Argentina«. Cuando, además, el gobierno «busca imponer, aprovechando el triunfo electoral de Milei obtenido por el rescate llevado adelante por Trump y sus laderos, leyes y medidas a su beneficio y al de las patronales«.

La flamante conducción de la CGT, por el momento, no fijó ningún plan de acción a la vez que desmintió las versiones oficiales acerca de la realización de reuniones informales para consensuar el proyecto de reforma laboral.

ATE lanzó un paro nacional con movilización a la secretaría de Trabajo

Mediante un plenario federal de delegados de todo el país, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) votó por unanimidad realizar un paro nacional de 24 horas para el miércoles 19 de noviembre con movilización a la secretaría de Trabajo (Av. Leandro N. Alem 650) en rechazo a la reforma laboral planeada por el Gobierno y exigiendo la inmediata reapertura de las paritarias.

“Los trabajadores no tenemos que esperar a conocer ninguna letra chica para saber que nos quieren joder. No podemos esperar hasta el recambio parlamentario. Tenemos que empezar a enfrentar ya en la calle a esta reforma. Las amenazas, las mentiras organizadas y el desprestigio de las organizaciones sindicales son el vehículo que el Gobierno ha elegido para debatir esta legislación. Después que no nos digan que no queremos dialogar”, aseveró Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional.

En este marco, ATE pudo averiguar que el Ejecutivo prepara el desguace de áreas sensibles de control y fiscalización para adaptar el Estado a esta nueva normativa prevista: “Vamos a movilizar al ex ministerio de Trabajo porque a los efectos de facilitar la posterior quita de derechos, ya pretenden empezar a adaptar la máxima autoridad laboral del país con esa finalidad. Intentan desmantelar áreas completas, casualmente las de fiscalización o las agencias territoriales, para impartir nuevas reglas y que las patronales no tengan ningún tipo de control”.

“Después de 23 meses de Milei, la Administración pública entró en emergencia salarial. Cada día que pasa, el pluriempleo comprende a una cada vez mayor cantidad de empleados públicos que ya no pueden cubrir las necesidades básicas ni sostener dignamente sus hogares”, agregó Rodolfo Aguiar.

“La medida de fuerza tiene que servir para cuestionar fuertemente la posibilidad que se aniquilen todos los derechos laborales detrás de la modernización, pero también para obligar al Gobierno a reabrir las paritarias y reparar el daño grave que se ha producido en los salarios”, concluyó el Secretario General de ATE Nacional.

Cabe recordar que el proyecto de reforma laboral que prepara el Gobierno se presentaría en el Congreso luego del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores, y el mismo incluiría la extensión de la jornada laboral a 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, acuerdos de trabajo por empresa en lugar de por actividad, aumentos salariales por productividad, entre otros puntos que se barajan. El mismo sería presentado en el Congreso luego del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores.

En cuanto a la situación salarial del Sector Público, el periodo paritario que va desde junio de 2025 a mayo de 2026 inició con la mesa de negociación del 23 de julio. En aquel encuentro, la comitiva del Ministerio de Trabajo ofreció un 1,3% para junio (retroactivo), 1,3 para julio, 1,3 para agosto, 1,2 para septiembre, 1,1 para octubre y 1,1 para noviembre. ATE rechazó el ofrecimiento, mientras que UPCN aceptó.

«Los aceiteros y los desmotadores vamos a ir a la huelga cuando este gobierno quiera avanzar contra los derechos laborales»

En el marco del cierre del 74° Congreso Nacional Ordinario de la organización gremial, este miércoles 12 de noviembre, el Secretario General de la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA), Daniel Yofra, anunció que aceiteros y desmotadores irán a la huelga para luchar contra inminente reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei.

«Nosotros, los aceiteros y los desmotadores, vamos a ir a la huelga cuando este gobierno quiera avanzar contra los derechos laborales. Esto no es una arenga. Tenemos empatía y solidaridad con el resto de la clase. Y, por eso, tenemos que ir a todos los lugares donde haya conflicto para estar presentes y decirles que estamos con ellos», remarcó Yofra.

Y agregó: «la batalla que hay que hacer es ir a la huelga. No hay otra. Nosotros cerramos una paritaria bárbara, pero no nos podemos quedar con eso. Tenemos que tener empatía con el resto de la clase y tenemos que salir a luchar. No nos podemos quedar con que nosotros estamos bien», destacó, en referencia a que la semana pasada la Federación Aceitera alcanzó, junto con el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo, una paritaria que llevará el salario inicial a $2.344.000 pesos desde el 1° de enero de 2026 para la categoría inicial.

Del congreso también participaron los secretarios generales Abel Furlán (UOM), Rodolfo Aguiar (ATE) y María Fernanda Boriotti (FESPROSA), que coincidieron con Yofra en la necesidad de profundizar la lucha para frenar la reforma laboral.

En esa línea, Boriotti consideró: «la reforma laboral es una realidad en el Estado. Lo que quieren ahora es ponerle el moño a la reforma laboral. Tenemos que coordinar acciones y el plan que vamos a llevar adelante para vencer la reforma laboral y para vencer a este gobierno y a todos los gobiernos que quieran ir en contra de los derechos laborales. Lo único que nos va a salvar es la lucha colectiva. Estamos dispuestos a continuar el trabajo en la unidad, estamos dispuestos a escribir proyectos que fomenten esta unidad», señaló.

En tanto, Aguiar consideró: «el gobierno no es invencible porque vino por el derecho a huelga y no pudo. Vino por el Día del Estatal y no pudo, frenamos la reforma del Estado en la medida en que la había planificado el gobierno. Llegó la hora de discutir la riqueza. El problema de la Argentina no son los pobres sino los ricos y su manera de acumular riqueza. Nosotros no estamos para sobrevivir. Estamos para luchar y construir un camino de crecimiento colectivo para poder vivir felices junto a nuestras familias».

Finalmente, Furlán sumó: «necesitamos que el movimiento obrero recupere una centralidad en la discusión de cuál es el modelo de país que queremos para nuestra sociedad. Necesitamos discutir el modelo que nos dé trabajo y salarios dignos. Estados Unidos y China discuten quién se queda con el trabajo calificado. Y Argentina va a contramano de esto. Estamos en medio de un proceso de desindustrialización. ¿Vamos a aceptar ese proyecto de país o nos vamos a rebelar?», se preguntó Furlán.

Más de 300 trabajadores debatieron en Madygraf cómo enfrentar la reforma laboral

Más de 300 trabajadores, estudiantes y activistas de luchas emblemáticas se congregaronel sábado en la fábrica bajo gestión obrera Madygraf para debatir la orientación política ante la nueva fase abierta por el gobierno de Javier Milei.

La asamblea, impulsada por el PTS en el FIT-U, tuvo como ejes la construcción de una alternativa de la clase obrera y la respuesta unitaria para enfrentar la “reforma laboral esclavista”, en el marco de la reciente oficialización de un acuerdo comercial estratégico con Estados Unidos, que es una clara señal de la alineación incondicional del gobierno y de la profundización de la dependencia y el atraso con el imperialismo.

Previo a la asamblea, se organizaron comisiones orientadas en la reforma laboral y la construcción de un partido de trabajadores, género y diversidad, y medio ambiente. Obreros de diferentes sectores, maestras y profesores, estudiantes secundarios y universitarios, así como también vecinos ambientalistas y asambleístas, opinaron sobre el resultado electoral de la izquierda, las próximas reformas que impulsa el gobierno y el FMI, los desafíos del movimiento de mujeres y LGBT, los movimientos que se desarrollan en el mundo por Palestina y contra la ultraderecha, y la destrucción de nuestro ambiente por los capitalistas. Cada comisión desarrolló propuestas para ser votadas en el encuentro.

Partiendo de los conflictos en curso, se hizo mención a la histórica lucha del Hospital Garrahan, los trabajadores del Astillero Río Santiago y los despidos en Georgalos. No son solo ejemplos de resistencia, sino la prueba de la estrategia: la unidad y la coordinación de las luchas es la clave.

Es por esto que las comisiones hicieron propuestas para exigir a la CGT y CTA organizar una huelga general para derrotar la reforma laboral. Sin embargo, con eso no es suficiente.

A mano alzada, los presentes votaron tareas concretas para impulsar la coordinación de quienes quieran enfrentar la reforma, llamar a asambleas y debatir en cada lugar de trabajo e imponer a la burocracia sindical un plan de lucha serio, que empiece con un paro urgente.

Se convocó al primer encuentro de coordinación de Zona Norte para el 29 de noviembre y se definió organizar planes de verano por zona, que incluirán cursos, fiestas, actividades sociales y, donde sea posible, espacios recreativos como piletas. Asimismo, la asamblea resolvió apoyar activamente las luchas en curso —FATE, Georgalos, Mondelez, ILVA y otras— y promover acciones conjuntas, impulsando encuentros entre obreros y estudiantes para discutir cómo organizar la pelea contra la reforma laboral.

También se decidió participar de la próxima marcha en solidaridad con Palestina y conformar una delegación para asistir al Plenario Plurinacional y a la marcha del 25 de noviembre.

Mondelez extorsionó a 700 obreros para que «donen» vacaciones

A continuación, presentamos el relato de una trabajadora de la planta ubicada en Pacheco, provincia de Buenos Aires. Stella Cabral es congresal por la agrupación Bordó y cuenta cómo la empresa está buscando aplicar en los hechos la reforma laboral, que todavía ni siquiera comenzó a tratarse en el Congreso.

Esto empezó hace casi dos semanas. Los líderes (supervisores) de la empresa bajaron a los sectores de trabajo con un listado de nombres. Ahí encararon persona por persona, preguntando por sí o por no, si donaban una semana de sus vacaciones, las que corresponden al nuevo año. La patronal dice que la semana del 14 al 20 de diciembre necesitan que 700 obreras y obreros se tomen vacaciones. Cada líder aclaró que si te negabas, te iban a llamar de la oficina de Recursos Humanos para que des explicaciones de por qué no donás esa semana a la empresa. Una extorsión de punta a punta.

Después de esa semana tenían pensado hacer un parate en la producción por dos semanas más. Iba a ser así: vos estás en tu casa, como de guardia, si ellos te necesitan, te llaman y tenés que ir. Pero no te hacen firmar nada, es todo de palabra.

Mondelez no dio ninguna explicación pública de por qué querían parar la producción.

Fue la Comisión Interna, las agrupaciones Verde y la Celeste y Blanca las que informaron que la empresa dice que no están vendiendo. A los congresales de la agrupación Bordó no nos permiten participar de esas reuniones.

Todo de palabra, no presentaron ningún preventivo de crisis. Y nos exigían a los trabajadores dar explicaciones si no donamos vacaciones. ¡Son nuestros derechos!

Es como que vaya un compañero al departamento médico y diga que tiene 15 días de reposo. La patronal te va a decir: Necesito tu certificado. Acá es lo mismo.

Hicieron un revuelo en la fábrica. Están envalentonados por el resultado de las elecciones nacionales y quieren empezar a aplicar la reforma laboral que todavía no se votó en el Congreso.

Después de las elecciones, los representantes del sindicato entraron al comedor de la fábrica, enojados, a decir: Bueno, ustedes votaron esto, ahora aguántense lo que venga. Y claro, si el sindicato te dice eso, aguantate, la patronal obviamente aprovecha y quiere avanzar con las políticas de la reforma laboral que viene planteando el Gobierno.

Las compañeras y compañeros de la agrupación Bordó decimos que hay que organizarnos ante este atropello. Además le enviamos telegramas a la empresa, denunciando la extorsión. Yo misma salí de la línea de producción, porque es mi derecho como congresal, para hablar con cada una y cada uno de mis compañeros.

Después de esto, la empresa finalmente tuvo que hacer pública la conversación que estaban teniendo a puertas cerradas; aunque no contestaron los telegramas aún. Sí tiraron para atrás, por el momento, el anuncio de parar la producción por dos semanas. Y queda debilitado el intento de obligar a los trabajadores y trabajadoras a que donen esa semana de vacaciones.

Desde la agrupación Bordó venimos explicando lo peligroso de estos intentos de avance y exigimos asamblea entre trabajadoras y trabajadores, para responder en unidad. Esto se da en charlas abiertas en el comedor.
Nos quieren usar como laboratorio, para mostrar después al resto de las fábricas y patronales cómo en Mondelez se pudo llevar adelante aspectos de la reforma. ¡No lo podemos permitir!

El detalle de la ley no lo tenemos. Pero Mondelez ya hace dos años está pasando por encima de muchos de nuestros derechos adquiridos. Nos tocó los descansos, nos tocó las tareas. ¡Nos tocan los convenios colectivos! Por ejemplo, hay compañeros y compañeras de producción que pasaron al sector de envasado.

Dentro de la fábrica se ve que se pusieron líneas nuevas a prueba. Antes funcionaba la línea Pepito y después la de Lincoln. Ahora lograron que funcionen las dos a la vez. Pusieron mucha inversión también en la línea de Oreo. Estas son las que exportan. Alfajores, chocolates, la gran mayoría lo están exportando. Crisis no tienen.

Y a nosotras y nosotros nos dieron 400 pesos de aumento a la hora de trabajo. ¡Medio boleto de colectivo! Esta es la indignación, también. Estamos padeciendo salarios a la baja hace un montón de tiempo.

Nosotros podés llevarles las facturas que llegan a nuestras casas. La luz, el gas, los servicios… nos vienen 200, 300, 400 mil pesos. Ni hablar de los alquileres que pagan las compañeras. Y nos tiran migajas en cada paritaria. Nos dieron $100.00 por única vez, sin ningún retroactivo. Nos comieron tres meses de aumento.

Y claro que indigna y genera bronca, que encima nos hayan extorsionado con nuestras vacaciones. Nosotros no nos metemos con las vacaciones del gerente. ¿Por qué se meten con las nuestras?

Lo que estamos viendo es que quieren asegurarse, para el 2026, que la producción esté andando durante todo el año. Que nadie salga, al menos por vacaciones y tenernos siempre en servicio.

Y nosotras estamos rotas. No se hacen cargo de las enfermedades laborales.

Y se metieron también con los días de enfermedad de nuestros hijos e hijas. Decidieron que si el chico tiene más de 11 años no hace falta que vos lo cuides si está enfermo, entonces no te permiten faltar.

Estamos yendo a un sistema de esclavitud, a disposición de las ganancias de las empresas. Es muy profundo, es grave. Hoy te lo están pidiendo, después te lo van a imponer.

Por eso no hay que permitirlo. Tenemos que organizarnos, también en unidad con Goergalos, y todas las fábricas y sectores que están luchando o que quieran luchar.

Fuentes: Resumen Latinoamericano, Perfil, Tiempo Argentino, La Izquierda Diario, ANRed.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.