El Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven” dio a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 3 de junio de 2015 y el 29 de mayo de 2021, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.
Compartimos el informe:
A seis años del primer «Ni una menos» vemos con preocupación que la violencia machista no cesa. Según lo relevado de medios gráficos y digitales de todo el país hemos registrado 1.717 víctimas de femicidios desde el 3 de junio de 2015 al 29 de mayo de 2021. Cada 31 horas una mujer es asesinada por el hecho de ser mujer. Tal como venimos señalando en estos años, el lugar más peligroso para las personas que viven violencia machista es su hogar. En estos 6 años el 64% de los femicidios fue cometido en la vivienda de la víctima, un porcentaje que se mantiene año a año. Al mismo tiempo, en cuanto al vínculo de la víctima con el agresor se observa que desde el 3 de junio de 2015 el 64% de los femicidios fue cometido por la pareja o ex pareja de la víctima, y cerca del 90% de los femicidios fue perpetrado por un integrante del círculo íntimo de la víctima (parejas, ex parejas, familiares y conocidos). Es importante analizar estos dos datos de forma conjunta, ya que nos ayudan a derrumbar la creencia histórica que afirma que las mujeres estamos más expuestas a ser atacadas en la calle, a oscuras y por una persona, un «monstruo», alguien que desconocemos. Por el contrario, el espacio que el patriarcado nos impuso, el privado-el hogar, es donde más violencia sufrimos, a manos de alguien que dice querernos, que no está loco, sino que lleva al extremo las desigualdades de género de esta cultura machista.
Respecto del acceso de las mujeres a la Justicia, en estos 6 años el análisis realizado por el Observatorio arrojó que 2 de cada 10 víctimas habían realizado al menos una denuncia previa a su femicidio y sólo 1 de cada 10 víctimas tenían una medida de protección judicial. Esto deja expuesta la falla del Poder Judicial y las fuerzas de seguridad. Si una mujer denuncia violencia machista y luego es asesinada, ese acto habla de respuestas ineficaces por parte de lxs actores judiciales, y el no controlar el cumplimiento de las medidas de protección es un acto de violencia que se suma a la violencia institucional que muchas veces ejerce la Policía. Exigimos una reforma judicial feminista y perspectiva de género para romper con las complicidades patriarcales en la Justicia y las fuerzas de seguridad.
Por último, en este 2021 empezamos a relevar los casos de travesticidios y transfemicidios, registro que se dificulta porque nuestra fuente, los medios de comunicación, no considera noticiable a los crímenes de odio por género. En este 2021 hemos observado 4 transfemicidios, cifra que entendemos está sub representada.
Desde 2015 a esta parte, el movimiento feminista ha logrado que se empiece a hablar sobre la violencia física y los femicidios, no como resultado de “relaciones pasionales” sino como producto de relaciones asimétricas de poder, y también pudimos poner en la agenda política y mediática otros tipos de violencia más imperceptibles (económica, psicológica). En estos años con la fuerza de la marea de mujeres y disidencias hemos conquistado derechos, como el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, un paso más hacia la soberanía sobre nuestras cuerpas. Sin embargo, las cifras que hoy difundimos reflejan que la lucha contra la violencia machista todavía no terminó y que es necesario el compromiso de toda la sociedad, en especial de los tres poderes del Estado, principalmente el Poder Judicial, de los medios de comunicación y los varones, porque la violencia machista no es solo un asunto de mujeres.
ESPECIAL
GÉNEROS EL GRITO DEL SUR
Por Dalia Cybel TW: @Orquidiarios
El 3 de junio de 2015, una multitud inusitada irrumpió en las calles con el impacto del vidrio que se hace esquirlas frente a nuestros ojos. Sobre el asfalto, la rabia de dientes apretados se convirtió en lava ardiente y los cuerpos mojados hicieron de la marcha un ritual colectivo.
Esa
tarde la historia se reescribió articulando una nueva semántica
feminista. La vida pasó en
cámara rápida y pudimos leerla a contrapelo, traducirla, habitar un
vocablo que ya no volveríamos a olvidar. Como si se hubieran encogido,
las mordazas para callarnos quedaron chicas. A partir de ese momento
nuestra presencia se coló en cada espacio: ocupamos
bancas, escribimos leyes, cuestionamos la estructura de los sindicatos,
acudimos a programas de televisión y embarramos las canchas. Todo quedó
atravesado por la cola de fuego de ese dragón violeta.
Retomamos el legado de nuestras antecesoras y lo convertimos en
presente. Saturamos los Encuentros que ya no eran solo de mujeres.
Fuimos glitter, bengala, purpurina. Hablamos de consentimiento, de
abuso, de libertad, copamos los secundarios. Viralizamos el
pañuelo verde en redes y plazas. Atamos punta con punta para formar un
rizoma, una red sin centro ni borde, una cofradía sin reglas. Nos
mezclamos, nos opusimos, confrontamos con complicidad. Llegamos a la
final dos veces y ganamos el mundial.
En un contexto de aislamiento trazamos mapas para acortar las distancias, cartografiamos estrategias de contención capaces de adaptarse, reorganizarse, socorrerse. El feminismo argentino no nació en 2015, pero sí sentó nuevas bases.
En este tiempo creamos un movimiento heterogéneo, laxo, molecular, con la capacidad de disociarse y reunirse. Un líquido en inminente ebullición. Un espacio con confluencias y tensiones capaces de generar una revolución a partir de la micropolítica de los afectos.
Seis años después del primer Ni una menos, los grises abundan y las deudas no faltan. A pesar de la masividad de nuestro reclamo, los femicidios y transfemicidios no mermaron y la violencia de género se incrementó durante la cuarentena. Las personas travestis y trans siguen teniendo un promedio de vida de 40 años y no está sancionada la ley de Cupo Laboral. La derecha cobra fuerza en todo el mundo y la ESI sigue sin aplicarse efectivamente.
Las propuestas no faltan, los recursos -aunque pocos- existen, los escenarios cambiaron. Muchas batallas se han ganado y, sin embargo, a seis años del primer Ni una menos la consigna continúa vigente.
¿Qué hay que hacer para que paren de matarnos? La pregunta es una herida abierta que sangra cada vez que deja consecuencias fatales.
1717. ¿Qué más falta cambiar?
1717 femicidios del 3/6/2015 al 29/5/2021 contabilizó el observatorio Ahora Que Sí Nos Ven a partir del relevamiento de medios gráficos y digitales de todo el país. Un femicidio cada 31 horas, el 64% cometidos por parejas o exparejas y que dejaron a 1523 niñes huérfanes.
Los datos se suman, multiplican, crecen. No son formas en una planilla de Excel, sino trayectorias vitales, recorridos afectivos.
“En estos 6 años, el 64% de los femicidios fue cometido en la vivienda de la víctima, un porcentaje que se mantiene año a año”, aseguran. 290 víctimas habían realizado al menos una denuncia y solo 163 tenían medidas de protección.
En un momento donde constantemente hablamos de la importancia de conservar la vida, mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries duermen abrazades a la muerte. ¿Qué está fallando?
Según el Registro Nacional de Femicidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el 2020 hubo 251 víctimas directas de femicidio (244 mujeres cis y 6 travestis). De los sujetos activos identificados (96%), el 15% se suicidó, el 68% está privado de su libertad y 8% continúa libre. 41 víctimas habían denunciado previamente y 14 tenían medidas previas. ¿Qué está fallando?
Al menos 7 de los agresores eran parte de las fuerzas armadas o de seguridad, pero el medio Perycia informó que el 80% de los casi seis mil policías bonaerenses denunciados por violencia de género entre 2013 y 2020 sigue en funciones. ¿Qué está fallando?
En el Poder Judicial la proporción femenina es más alta en los puestos administrativos y funcionariales, pero por cada mujer que llega al máximo cargo hay casi tres varones. ¿Qué está fallando?
¿Qué pasa con los femicidas condenados? ¿Realmente las cárceles apuestan a una resocialización y un modelo de masculinidad diferente? ¿Tienen contención psicológica para desarmar las estructuras machistas? ¿Aprenden a construir otros vínculos o solo quedan privados de su libertad, hacinados y expuestos a más violencias y marginados de la sociedad? ¿Qué está fallando?
A esta altura no contamos con un registro unificado de femicidios y transfemicidios para generar políticas públicas. ¿Qué está fallando?
Vamo a calmarno (y terminarlo más arriba)
A pesar de lo que dijimos anteriormente, no podemos negar que los feminismos son un colectivo imparable que en este tiempo lograron cosas que muches no llegaron ni a soñar, así que no voy a ceder la alegría y voy a permitirme terminar este newsletter un poco más arriba.
El martes, el ministerio de Trabajo lanzó un decreto que dispone que el CUIL ya no será identificado con el género de las personas. Esto significa que a partir de ahora se asignará de forma aleatoria, sin responder a términos binarios de sexo/género. La medida comenzará a correr 180 días después de la resolución y requerirá que tanto la ANSES como AFIP adecúen sus sistemas informáticos para que los números sean asignados de forma aleatoria.
A su vez, las personas que ya tengan su CUIL y se encuentren amparadas por la Ley de Identidad de Género podrán pedir uno nuevo por única vez.
Por
su parte, en la Ciudad de Buenos Aires, la Federación Argentina LGBT+,
ATTTA Red Nacional
y la Mesa Nacional por la Igualdad y Contra la Discriminación lanzaron
un amparo colectivo e individual para que la Justicia garantice la
supresión de la categoría sexo/género de la partida de nacimiento y de
DNI o la modificación conforme a la identidad con
que se autopercibe la persona que lo solicite (incluyendo no binarie,
género fluido, trans, travesti, transgénero, transexual u otras).
En ese contexto, el Juzgado interviniente dio un plazo de diez días para
que las personas que quieran integrar ese proceso y ser alcanzadas por
los efectos de la resolución -en caso de que sea favorable- presenten su
expediente.
Uso y recomiendo
Para terminar, les recomiendo el mini documental que realizó el Archivo de la Memoria Trans junto con el CCK hablando sobre el colectivo trans y acceso al trabajo. “Tanto lo Anhelé” junta testimonios en primera persona de integrantes de El Gondolín, que narran cómo resignificaron sus quehaceres en comunidad.
“Tanto lo Anhelé” fue lanzado el 17 de mayo por el Día Nacional de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género y puede verse en la página del Centro Cultural en cuatro capítulos. “Juntas, construyen un relato coral que visibiliza y reivindica el traVajo en su mes”, explican.
Movimientos sociales vuelven a la protesta
El viernes miles de manifestantes pertenecientes a diversas organizaciones sociales salieron nuevamente a las calles de todo el país cumpliendo con una jornada nacional de lucha por reivindicaciones pendientes que hacen a los más elementales Derechos Humanos. En Buenos Aires, la movilización avanzó por la avenida 9 de julio, se concentró frente al ministerio de Desarrollo Social y también en el Obelisco porteño.
Este es el comunicado con que se convocó a la movilización:
VIERNES 11/6 – JORNADA NACIONAL DE LUCHA
COMUNICADO DE PRENSA
El próximo viernes 11, aún en medio de la grave crisis sanitaria y de la pandemia por el Covid, miles de trabajadoras estamos obligadas a ganar las calles en todo el país producto de una situación económica y salarial que deja nuestras familias en la miseria, con los ya conocidos datos de casi el 50% de la población por debajo de la línea de pobreza, es decir casi 20 millones de personas y cinco millones de indigentes.
Docentes, despedides de varios gremios y sindicatos, y precarizades saldrán también a la lucha en lo que será una gran jornada contra el Ajuste que aplica el Gobierno, al servicio del pago de una deuda externa impagable y el acuerdo con el FMI.
PRECARIZADES Y SIN AGUINALDO
Casi 1.000.000 millón de trabajadores del programa Potenciar Trabajo, que es un sistema de precarización laboral impulsado por el Gobierno Nacional, que incluye a compañeras y compañeros que realizamos tareas en comedores populares, merenderos, centros de atención a la infancia y a los adultos, limpieza de espacios públicos y comunitarios entre otras actividades, venimos soportando un ingreso de miseria por nuestro trabajo, que está escandalosamente en la mitad de la canasta de indigencia, es decir ¡$12.000 por mes!
Es indiscutible que con este ingreso, que está destinado a la cabeza de familia, es decir, que incluye el sostenimiento de un núcleo familiar, alguien pueda siquiera pensar en comer todos los días.
El próximo viernes nos movilizaremos con distanciamiento y cuidados para reclamar como trabajadores un derecho conquistado hace decenios por les trabajadores: UN AGUINALDO de mediado de año, que en nuestro caso debería ser un salario completo.
Reclamamos como trabajadores que se nos reconozca ese derecho que deberíamos tener todes les trabajadores en la Argentina. Además, lo hacemos como forma de recuperar algo de lo perdido en el último período, en el que se fijó un salario mínimo vital y móvil de $24.000 para este mes, un salario de hambre.
Salimos también para que se reabra esa discusión en lo inmediato, para fijar un salario mínimo que esté por lo menos en la canasta básica para todes les trabajadores en Argentina.
Desde las 10:00 en todo el país habrá cortes y piquetes por este reclamo.
La cabecera de esta Jornada Nacional de Lucha estará en Av. 9 de Julio e Independencia.
¡¡¡VIERNES 10 HS EN TODO EL PAÍS!!!
POLO OBRERO- MTR VOTAMOS LUCHAR – C.U.Ba.☆M.T.R./MIDO – MAR – M29 – BLOQUE PIQUETERO NACIONAL (T.Or.Re- AGRUPACION ARMANDO CONCIENCIA-RUP- O.T.L.)- MTR 12 DE ABRIL – FDU – BUEL – A TRABAJAR – ORGANIZACIÓN 17 DE NOVIEMBRE (M.D.L – LA WILLIAM COOKE- MUJERES EN LUCHA) – MTL REBELDE – M.B.T – FRENTE DE LA RESISTENCIA.
BARRIOS DE PIE – MST TERESA VIVE.
FOL (FRENTE DE ORGANIZACIONES EN LUCHA) -MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS (FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN CORRIENTE PLURINACIONAL; IZQUIERDA LATINOAMERICANA SOCIALISTA; MULCS MOVIMIENTO POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y EL CAMBIO SOCIAL; MOVIMIENTO 8 DE ABRIL; IGUALDAD SOCIAL) – FAR Y COPA EN MARABUNTA – FOB AUTÓNOMA (FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE, AUTÓNOMA) – OLP RESISTIR Y LUCHAR
Movimientos Sociales en el Frente de Todos y la CGT consideran insuficientes los subsidios y piden crear “empleo real”
Antes de iniciar su gira presidencial, Alberto Fernández anunció la ampliación del plan asistencial en su lucha “contra el hambre”, consciente de que la escalada inflacionaria pega de llego en la mesa de los argentinos, pero especialmente en los sectores más vulnerables que tienen hoy una economía en “emergencia” y seis de cada diez niños son pobres.
Para eso, el Estado nacional multiplicará por tres la actual inversión, pasando de destinar 10.000 millones de pesos mensuales a 30.000 millones, tratando de sostener la paz social que se teme perder si no hay una contención permanente y especial en pandemia. También contemplando el reclamo de los intendentes, en contexto electoral y, sobre todo, apostando a que sea un primer paso mientras la reactivación económica llega de la mano de la producción nacional, nuevamente retrasada por la segunda ola de Covid y bajo nuevas restricciones. Si bien la medida fue celebrada y difundida como una buena noticia, hubo críticas de organizaciones oficialistas.
Emilio Pérsico, de la coalición de Gobierno, ocupando un cargo destacado en el ministerio de Desarrollo social propuso invertir ese dinero en el programa Potenciar Trabajo y criticó la medida pues señaló que esto “es pan para hoy y hambre para mañana”. La tarjeta Alimentar, nos incluye como consumidores, pero «eso no es inclusión social, la única inclusión es el trabajo”, recriminó Pérsico al conmemorar un aniversario más del nacimiento de Evita, donde responsabilizó al Estado como garante último de la generación de empleo.
Algo parecido ocurrió con Juan Grabois, integrante de la CTEP, que también calificó la política alimentaria del Gobierno como “estúpida” horas después de que el ministro Daniel Arroyo calificara la pelea contra el hambre como la “más importante” de la gestión de Alberto Fernández. Esa consideración fue argumentada como una política donde se “desvaloriza al trabajador” y no se tiene consciencia de la desigualdad que estamos atravesando y la falta de integración que existe y que no se solucionará con asistencia alimentaria.
Por otra parte, la Confederación General del Trabajo se lo había planteado previamente en el almuerzo que compartieron con el presidente en la residencia de Olivos. Le había remarcado la necesidad de encontrar un acuerdo entre Gobierno, empresarios y gremios para la creación de empleo genuino, como única manera de comenzar a girar una rueda de crecimiento y generación de riqueza. Los principales dirigentes gremiales coincidieron en que en la emergencia los subsidios pueden ser “una necesidad pero no una solución”.
En este contexto, el gabinete nacional se pasea por los despachos europeos intentando conseguir aliados para llevar adelante la “dura negociación con el Fondo Monetario”, donde para tener un buen resultado, Fernández ratifica a Martín Guzmán como un ministro consolidado en desmedro de la postura más dura de la coalición de Gobierno que insiste en «no pagar las cifras desorbitadas que exige el compromiso financiero internacional» y volcarlo hacia adentro, a propósito de generar «verdadera inversión» en lo que llaman desde hace años la «economía social y popular» algo que hoy involucra a más de 19 millones de argentinos.
Segundo Manifiesto «por un país soberano, con trabajo para todos y libre de hambre»
Este segundo Manifiesto es la continuación del dado a conocer por los mismos actores el 1° de Mayo de 2020.
Pinchar para descargarlo:
El INAI firmó un convenio de trabajo con el ministerio de Cultura de la Nación
La presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -INAI-, Magdalena Odarda y el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, firmaron un convenio de cooperación para generar acciones institucionales de trabajo coordinado que profundicen la promoción y protección de las identidades culturales de las comunidades indígenas.
La rúbrica de este acuerdo se llevó a cabo en el Centro Cultural Kirchner y se funda en el trabajo que el Ministerio de Cultura y el Área de Cultura de la Dirección de Desarrollo de Comunidades Indígenas del INAI están llevando adelante desde el inicio de la gestión y tiene como fin último la ejecución de programas y proyectos de forma conjunta para visibilizar y amplificar las políticas culturales destinadas a las comunidades.
Tristán Bauer destacó que en los diferentes programas del ministerio de Cultura hubo una importante participación de las comunidades indígenas, siendo 557 los beneficiarios del programa MANTA y 22 proyectos seleccionados de la línea indígena del programa «Puntos de Cultura». En el programa Fortalecer Cultura, 3.300 artistas y trabajadores de comunidades indígenas recibieron una beca y en el recientemente lanzado apoyo extraordinario denominado «Cultura Solidaria» -una medida destinada a acompañar a los trabajadores y trabajadoras de la cultura- fueron 4.661 personas que pertenecen a pueblos originarios las que recibieron tal apoyo.
Por expreso pedido de la presidenta del INAI, Magdalena Odarda, se consideró además que en cada programa que se ejecute, exista una línea indígena con una contemplación especial por la falta de conectividad y que, de ser posible, las comunidades integren los jurados. Se hizo hincapié además en la posibilidad de capacitaciones en gestión cultural para los técnicos territoriales del INAI.
Entre las autoridades de los organismos nacionales se acordó avanzar en el programa ORIGEN, que tiene como objetivo poner en valor el patrimonio inmaterial de las comunidades indígenas, visibilizando y promoviendo su gastronomía ancestral, su música originaria, su medicina tradicional y su saber hacer artesanal.
El ministro Bauer por su parte expresó su interés en participar de la línea de producción audiovisual para difundir la diversidad cultural y fomentar a los grupos de cineastas indígenas de los distintos pueblos que habitan nuestro país y, además, instó al trabajo conjunto en el proceso de revalorización de los idiomas originarios a través de programas específicos.
Participaron del acto de la firma de este convenio la Directora de Desarrollo de Comunidades Indígenas, Natalia Novas, el titular del Área de Cultura del INAI, Hernán Costa y el responsable del área de Relaciones Internacionales del Instituto, Ignacio Prafil.
Worldcolor, fábrica bajo gestión obrera
La fábrica recuperada de Pilar coopera con impresiones gratuitas para colegios estatales. La iniciativa se llevó a cabo durante la última semana de mayo y la primera semana de junio, abarcando desde jardín hasta secundaría, tratando de resolver el problema de conectividad que miles de chicos sufren durante la crisis en esta pandemia y que desde el Estado no brindan las suficientes herramientas para solucionar el problema. Cabe destacar que en los primeros momentos del año anterior ya lo habían realizado exitosamente.
Los trabajadores de la fábrica de gestión obrera que cumplió 6 años el 31 de abril, decidieron luego de una asamblea solidarizarse con las familias de miles de obreros, los cuales se ven con la imposibilidad de obtener los medios para conseguir las actividades escolares.
Medios autogestionados
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), desde su Secretaría de Medios Cooperativos y Autogestionados, organizó una nueva capacitación dirigida a integrantes de medios de comunicación autogestionados.
Cabe mencionar que la misma se llevó a cabo, vía Zoom, el miércoles 26 de mayo y estuvo a cargo del Centro de Educación y Capacitación Cooperativa de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA) miembro de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (CONARCOOP).
En esta oportunidad se compartieron herramientas para la generación de proyectos (idea principal y coherencia de objetivos, actividades, resultados esperados y presupuesto) como así también recomendaciones generales para aplicar a formularios on line.
La capacitación, que otorgó un certificado de participación, también abordó lineamientos para la distribución de los Anticipos de Retorno (marco legal para las cooperativas, discusión y consenso, criterios a utilizar como por ejemplo Convenio Colectivo, igualdad y realización de tareas entre otros, registro en Reglamento Interno).
Verdurazo y acción artística por tierra, alimentación y vacunas
La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra y la Red de Comedores por una Alimentación Soberana realizaron el jueves 20 de mayo una intervención pública en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires que finalizó con un “Verdurazo” y Olla Popular en la que donaron alimentos. Por el acceso a la tierra, la alimentación y vacunas para esenciales.
Compartimos comunicado:
Las organizaciones convocantes expresaron: “Por un lado, las patronales de la agroindustria vuelven a amenazar con un lockout ganadero mientras logran ganancias extraordinarias por el precio internacional récord de la soja. Por el otro, la crisis sanitaria no merma y el aumento de los precios de los alimentos golpea al bolsillo de las mayorías. En ese contexto, el otro campo y las organizaciones populares salimos a la calle para visibilizar nuestras propuestas solidarias y colectivas para la salida de esta crisis.”
La acción busca visibilizar las siguientes demandas de las organizaciones del campo y de la ciudad:
1- Ley de Acceso a la tierra y promoción de las Colonias Agrícolas.
2- Fortalecimiento de la Agroecología como modelo de producción agroalimentario saludable.
3- Financiamiento a las cooperativas productoras de alimentos.
4- Priorización de la agricultura familiar en las compras públicas de
alimentos. La asistencia alimentaria estatal debe ser con Soberanía
Alimentaria.
5- Implementación urgente de un Plan de vacunación para los y las
trabajadoras esenciales que sostienen los comedores populares de todo el
país.
Vacuna en el brazo. Acceso a la Tierra. Comida en el Plato.
#ElCampoQueAlimenta
Jornada de lucha por tierra, autogestión de la vivienda y construcción de barrios comunitarios
El Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) anunció que el jueves 10 concentrará desde las 10:00 en la Plaza de Retiro, para luego movilizar a las 10.30 a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), «una de las principales reservas de tierras públicas, que termina siendo utilizada para favorecer negociados inmobiliarios», sostiene el movimiento sobre el organismo oficial ubicado en la Avenida Dr. José María Ramos Mejía al 1302.
Luego, el destino final será el ministerio de Vivienda y Hábitat, ubicado en Esmeralda al 255, donde la organización social realizará una «jornada de lucha por tierra, autogestión de la vivienda y construcción de barrios comunitarios», donde realizará paneles, intervenciones, números musicales y actividades artísticas -que serán transmitidas en vivo por Radio Las Cavas del FOL-, con el siguiente cronograma:
«Millones de trabajadoras/es de todo el país tenemos el mismo problema: conseguir un espacio digno para vivir y disfrutar. Un hábitat que nos permita desarrollarnos como seres humanos plenos», sostiene el FOL en un comunicado.
En la misma línea, la organización social agrega: «desocupades, precarizades y trabajadores en blanco, pueblos originarios, trabajadores rurales y campesinos estamos atravesados por el mismo problema: el acaparamiento de tierras, la especulación inmobiliaria, el hacinamiento y la contaminación. Las respuestas de los gobiernos dirigidos por la burguesía carecen de respuestas concretas, planes de vivienda o adquisición de tierras a tasas muy altas que no termina de solucionar el problema habitacional. Y las pocas políticas públicas en materia habitacional, dirigidas a la clase trabajadora empobrecida son acaparadas por los gobiernos municipales y organizaciones sociales que son una extensión del actual gobierno, dejando a millones de habitantes sin la posibilidad de tener un pedazo de tierra para vivir o viviendas en estados deplorables, o bien dando rienda suelta a los desalojos a manos de las inmobiliarias», sostienen.
Finalmente, el FOL señala: «tierra para vivir y producir«, «No a la especulación inmobiliaria«, por «la autogestión de la vivienda y la construcción de barrios comunitarios«, «feminismo y ecosocialismo para habitar«, y la «suspensión efectiva e inmediata de todos los desalojos«.
Comenzó la vacunación para trabajadoras de comedores populares
Desde el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) en la Ciudad de Buenos Aires, informaron que promotoras territoriales pertenecientes al movimiento, lograron recibir la primera dosis luego de luchar para exigir al Estado su reconocimiento como trabajadoras esenciales y ser incorporadas al plan de vacunación.
Chubut: Suspenden el tratamiento del proyecto de zonificación minera
La justicia se lo ordenó a la Legislatura de Chubut a partir de la presentación de un recurso de amparo realizado por las Comunidades Mapuche Tehuelche “Lof Lefimi”, “Los Pino”, “Mallin de los Cual” y “Chacay Oeste y Laguna Fría”. Ante esta decisión judicial, las asambleas resolvieron levantar el corte en la Ruta Nacional 40, iniciado tras la sesión que rechazó la Iniciativa Popular, que cuenta con el aval de más de 30.000 firmas de chubutenses.
“Las Comunidades Mapuche Tehuelche ‘Lof Lefimi’, ‘Los Pino’, ‘Mallin de los Cual’ y ‘Chacay Oeste y Laguna Fría’, han presentado ante la justicia provincial un recurso de amparo con el fin de que la Legislatura cumpla con el deber estatal de consultar y permitir la participación institucional de los pueblos originarios, en relación al Proyecto de ley de zonificación minera en la Meseta central. La demanda fue declarada admisible y junto con dicha decisión la justicia ordenó a la Legislatura que se suspendiera el tratamiento de ese proyecto legislativo hasta que se dicte sentencia en el juicio de amparo”, informaron desde la Coordinación Regional Sur del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA).
“El pedido de las Comunidades se fundamenta en la Constitución Nacional, el Pacto de San José de Costa Rica y el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que obligan a los Estados a establecer mecanismos institucionales de participación y consulta con las autoridades propias de los pueblos indígenas cada vez que se prevean medidas legislativas susceptibles de afectarlos directamente, tal como ocurre con el proyecto de zonificación minera. Nuevamente exhortamos a las autoridades de la provincia del Chubut, especialmente a la presidencia y los miembros de la Legislatura Provincial a cumplir con la Constitución y con los tratados internacionales y cesar en su actitud violatoria de los Derechos Humanos, a fin de evitar ulteriores consecuencias graves tanto para el Pueblo Mapuche Tehuelche como para el Estado”, agregaron desde ENDEPA.
A
partir de este fallo judicial, las asambleas resolvieron levantar el
corte sobre la Ruta Nacional
40: “Comunidades y Asambleas caminamos esta lucha juntxs desde siempre,
así como hoy lo hacemos los barrios y las asambleas. Porque el
territorio no se negocia y el agua es para la vida, abrazamos el triunfo
de las comunidades y levantamos el corte en la ruta
40. Queremos dejar en evidencia el patético rol de los políticos de
turno, que desoyeron los reclamos del pueblo y una vez más demostraron
que no gobiernan ya para nadie más que las corporaciones. Fernández,
Arcioni-Sastre, Massoni y todxs lxs diputadxs son
responsables de intentar dividir al pueblo, y liberar la zona con el fin
de tercerizar la represión, poniendo en riesgo nuestras vidas.
Los intendentes Augusto Sánchez y Rolando Pol Huisman no fueron capaces
de manejar el conflicto, y a pesar de replicar con notas formales el
reclamo de les vecines por el retiro de la zonificación minera y el
tratamiento respetuoso de la Iniciativa Popular,
no generaron acciones políticas concretas para destrabar el conflicto.
Repudiamos las palabras del vice intendente de Lago Puelo, Alejandro
Marques y los intentos de sacar rédito político de nuestras medidas,
cuando ningún funcionario promovió el acuerdo entre
vecinxs y camioneros.
Esta actitud de los políticos fue repudiada por los propios camioneros
al momento de alcanzar un acuerdo con la asamblea del corte”,
expresaron.
En este marco, las asambleas denunciaron:
“-Los grupos de choque que intentó armar el infame Iván Yusiuk (perito de los incendios de 2015 que mintió sobre las causas del mismo para beneficiar a terratenientes) y los Breide (apropiadores de tierras en El Hoyo y toda la Comarca), entre otros fachos de la Comarca.
-La campaña de odio y violencia de FM Paraíso 42 y Jonny Huertas (servidores de Lewis y todos los poderes), replicada por otros medios de desinformación del poder como FM de la Cordillera 105.5
Destacamos el apoyo de camioneros, vecinxs, medios de comunicación y organizaciones que se acercaron a cuerpear la lucha, y convocamos a continuar con nuestras reivindicaciones con acciones concretas que logren triunfos como el alcanzado con el inicio de las obras de agua en los barrios”.
No a la criminalización por defender la ley 7722
Tras recuperar la vigencia de la ley 7722 en diciembre del 2019, que regula la actividad minera en la provincia de Mendoza prohibiendo el uso de sustancias químicas tóxicas, legisladores acusan a Nora Moyano de la Asamblea de Las Heras por el Agua Pura, de “secuestradora, agresora e instigadora de masas”. Con ella, varios activistas, Pablo Masutti, Marcelo Giraud y Carlos Ruso fueron judicializados por defender el agua, en una clara criminalización de la protesta.
“El 30 de diciembre fue el día en el que logramos mandar a los basurales de la historia la Ley 9209, la ley cianuro, y recuperamos la plena vigencia de la ley 7722”, expresó Nora Moyano.
Hace unos días, precisamente el 3 de junio, el día de #NiUnaMenos, Nora Moyano, quien fue acusada de “privación ilegal de la libertad agravada por el vínculo”, fue citada a una audiencia virtual, donde la jueza de garantías Patricia Alonso decretó que el juicio sigue en proceso y no aceptó el pedido de nulidad que se pedía.
Nora, quien fielmente a su pueblo y al medio ambiente en 2019 gritaba “el agua de Mendoza no se negocia”, hoy es acusada de secuestro y agresión contra los legisladores y al parecer le es considerado un crimen protestar y defender en conjunto con miles de personas sus derechos y el cuidado del medio ambiente.
“La justicia dice que impedíamos salir a los legisladores, los empleados y a todo el mundo que estaba en la Legislatura. Que éramos los que soliviantábamos a la gente”, nos explica Nora.
También la llamaron instigadora, sin embargo, ella reflexiona con esta acusación: “consideran que los 3.000 que estábamos en la Legislatura ese día no tenemos la capacidad de elegir nosotros mismos, que necesitan de una instigadora. Somos los “instigadores”, que es lo que a mí me trae el triste recuerdo de la dictadura y, aparte, el desprecio que tiene esta gente hacia la inteligencia colectiva de nuestro pueblo. Como que nuestro pueblo no es capaz de decidir por sí mismo y tiene que ser llevado de las narices por instigadores.”
Ante semejantes acusaciones, nos unimos a las voces que exigen el inmediato desprocesamiento de Nora Moyano, Pablo Masutti, Marcelo Giraud y Carlos Ruso, quienes defienden el medio ambiente contra la destrucción y la contaminación del extractivismo.
Tienen el apoyo de un pueblo que tiene memoria y no olvida lo que vivió durante 10 días de diciembre de 2019, con marchas, concentraciones, caravanazos, un brindis después de las 12 con nuestra agua pura, y la alegría del logro de habernos devuelto la ley 7722.
El viernes 11 de junio se realizó frente a la Legislatura una actividad en apoyo a Nora y los compañeros procesados, bajo las consignas “No a la criminalización de la protesta. Todos somos Nora”.
Una nueva avanzada del gobierno jujeño contra Milagro Sala
Luego de una presentación de la defensa de Milagro Sala para que se dicte la prescripción de la causa “de los huevos”, el jueves último el Tribunal Oral Federal de Jujuy citó de urgencia nuevamente a Milagro Sala a una audiencia para mantener vigente la misma. La decisión fue tomada por los jueces Mario Juárez Almaraz, Alejandra Cataldi y Liliana Snopek, con solo 48 horas de anticipación.
Los abogados de Milagro Sala señalaron que “el Código no autoriza a fijar audiencias con dos días de anticipación porque eso impide preparar adecuadamente la defensa”. En este sentido señalaron que ninguno de los defensores designados en la causa se encuentra en la provincia de Jujuy esta semana por razones laborales. “Los plazos fijados por el tribunal para la audiencia impiden no sólo acompañar a la dirigente social sino también producir las pruebas que se requieren para la misma. Es costumbre que este tipo de audiencias se convoquen con un plazo no menor a los 10 días, justamente para que los abogados tengan el tiempo suficiente para organizarse y reunir los elementos que se requieren para ejercer la defensa”, sostuvieron desde el Comité por la Libertad de Milagro Sala.
Como si esto fuera poco, este viernes Milagro Sala fue llevada esposada nuevamente ante la Justicia de Jujuy, con el objetivo de ser notificada de una nueva causa en su contra. Se trata de una causa por instigación a la violencia, ocurrida hace un par de meses en la zona de Campo Verde, un barrio de Jujuy donde la policía reprimió a varios vecinos que se manifestaban en el lugar. “Esta causa es una locura, Milagro estaba presa con custodia policial en el momento que este hecho ocurría. Es un caso único de una persona que comete un ilícito estando encerrada”, señaló el referente de la Tupac, Coco Garfagnini.
El hecho por el que se la culpa a Milagro Sala, ocurrió el pasado 8 de marzo pasado, cuando el gobernador Gerardo Morales, luego de que inaugurara una escuela en construcción en un predio que usaban como cancha de fútbol, en Campo Verde. En horas de la madrugada, los vecinos intentaron tomar el predio y la policía reprimió salvajemente. Por este hecho, el mandatario Morales, le pidió al fiscal de Estado que inicie una demanda penal y acusó a Sala de ser instigadora de estos disturbios que terminaron con represión policial.
Esta nueva avanzada judicial contra la líder de la Túpac Amaru, se lleva adelante en el marco de la campaña electoral de la provincia de Jujuy que se realizará el próximo 27 de junio, donde se renovarán la Legislatura jujeña y los Concejos deliberantes de cada municipio.
“Debe haber sido el espíritu de Milagro quien provocó todo esto, porque ella está presa hace cinco años”, ironizó Garfagnini, quien además adelantó “estamos pensando muy seriamente el 6 de julio que se cumplen los dos mil días de la detención de Milagro, poner 2.000 carpas en Plaza de Mayo, una por cada día de detención de Milagro”.
Los abogados de la referente social, le pidieron al máximo tribunal penal del país que intervenga ante lo que denuncian como “un nuevo atropello y pidieron la nulidad de la audiencia”.
Recordamos que por esta causa, en 2016, el Tribunal Oral Federal de Jujuy, condenó a Milagro Sala a 3 años de prisión por daños en la causa iniciada por Morales cuando una presentación suya en el año 2009 en el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de Jujuy, terminara a los huevazos. Como no se pudo probar la presencia de Sala en el escrache, la Justicia la consideró instigadora y la condenó por el delito de daño agravado.
Amor travesti, motor de la cooperativa textil Nadia Echazú
Por Alma Fernández
El amor travesti es una trava cosiendo, porque así también está diciendo. Está diciendo que más allá de las teorías y de las bonitas siglas de la diversidad, más allá del romanticismo del arco iris que nos abraza a todas y todos, aquí no hay más tiempo para perder. El postergado proyecto de vida para muchas de nosotras no puede esperar y más cuando a un año del inicio de la pandemia los recursos empiezan a escasear.
El amor travesti es uno de los principales motores de resistencia de la Escuela cooperativa textil Nadia Echazú, la primera empresa social gestionada por travestis y trans. Hoy está produciendo, a partir de un convenio, kits Covid: barbijos, batas y artículos textiles de protección para personal de salud de los hospitales de la provincia de Buenos Aires. Funciona en el barrio Crucecita, Avellaneda (sur del Gran Buenos Aires). Hoy trabajan allí 15 personas trans y travestis.
El amor travesti sabe que mientras esperamos que se trate en las sesiones del Congreso el proyecto de ley de inserción y cupo laboral travesti trans Diana Sacayán-Lohana Berkins. Hay que seguir resistiendo y luchándole a la peste, cueste lo que cueste. Una trava cosiendo sabe también que está escribiendo, entre remiendos y remiendos, dándole forma y estilo a ese proyecto de vida que vienen tejiendo. Entre lentejuelas y ovillos de hilo negro el amor travesti supo remendar el mejor tejido, el tejido colectivo de la lucha y de la revolución.
Travestir el mundo
Para Brisa trabajar en la cooperativa es tener un trabajo digno y lleva con orgullo la presidencia. “Hoy me toca conducir la cooperativa y es un aprendizaje de todos los días. Una en la vida tiene metas. Yo no tengo la vida que tenía antes. Yo vivía de noche como un murciélago. Hoy duermo de noche y estoy involucrada en la militancia. Mis sueños y objetivos siempre fueron los mismos que los de la señora Lohana Berkins: que la cooperativa siga de pie y no cierre. Seguir dándoles este lugar a las compañeras, dándoles trabajo, un lugar de contención. Porque nosotras somos psicólogas de nosotras mismas. Mi sueño es que nuestra cooperativa tenga su marca propia y comencemos a vender a gran escala hasta travestir el mundo desde la moda misma”, agrega feliz la presidenta.
Mucho más que la historia de una cooperativa textil
El amor travesti corría fuerte en el año 2007, incluso en un junio frío y desalmado. Fue cuando la comandanta de las mariposas Lohana Berkins, activista trava siempre alerta, se sentó en la mesa donde se amasan los entramados políticos para ser testiga de una alianza entre el amor travesti y Néstor Kirchner, alguien que supo dejarse seducir por lo distinto. Por ese amor travesti que lo único que quería era existir y resistir nació la primera cooperativa textil travesti trans Nadia Echazú. Se lo llamó así en memoria y homenaje a esa gran activista que fue la Nadia, una de las pioneras en la lucha por los derechos que se nos niegan.
Al momento de su inauguración, en 2008, la cooperativa funcionaba en el mismo edificio que hoy en Avellaneda y estaba integrada por 22 travestis y trans que trabajan en el proceso de confección de artículos textiles. Al año de su puesta en marcha las trabajadoras de la Nadia Echazú incursionaron en la alta costura y organizaron un desfile en el histórico hotel Bauen. Algunas de las trabajadoras de la cooperativa textil desfilaron con los diseños confeccionados por ellas mismas. Ese día se presentaron cinco modelos diferentes a modo de red carpet.
La mano de obra travesti y trans estaba empezando a salir al mundo y ver la luz. Ahí estaban ese día las travas de la Nadia Echazú, orgullosas de mostrarle a la gente que se podía salir del lugar al que la sociedad las había arrojado, que había oportunidad, que era mentira que no podíamos, que era mentira que no pertenecíamos.
Después de tantas alegrías compartidas, en febrero de 2016 murió Lohana Berkins. Mauricio Macri era el presidente de la Argentina. Las compañeras de la Nadia Echazú resistieron al ajuste neoliberal que apretaba. Sobrevivieron a la crisis colectiva que atravesaba al país, con la mejor estrategia que les enseñó Lohana: el amor travesti. Tratando de no dejar que la cooperativa de las travas cerrara, haciendo trabajos de arreglo de ropa, alquilando partes del edificio para poder pagar la luz.
En 2020, Emanuel González Santalla, senador provincial (Frente para la Victoria, Avellaneda, provincia de Buenos Aires), conoció la cooperativa. Desde el primer día que Emanuel se acercó a la cooperativa, recuerdan las entrevistadas, empezó a preguntar sobre cómo resolver algunas cuestiones urgentes. El techo se caía a pedazos y el edificio estaba muy deteriorado. Para las chicas la visita del senador les dio un poco de esperanza. Empezaron algunas reparaciones y en diciembre del 2020 las cooperativistas de la textil firmaron un convenio con Desarrollo Social, en el marco del Plan Nacional de Protección Social (PNSP) en el distrito de Avellaneda. El objetivo de ese convenio: aportar a la inclusión travesti y trans con talleres laborales y atención integral.
Gloria es la hermana de Lohana. Ella es la síndica y vela por que el legado de la Berkins siga vivo. “Yo estaba en una situación personal y económica muy crítica. Cuando Lohana me cuenta de la cooperativa me pareció interesante y justo era lo que yo estaba necesitando como persona. Empecé a vincularme con las chicas trans. Después me di cuenta que realmente lo que había pasado no era tan grave en relación a lo que pasan las chicas travestis. Aprendí la importancia de empoderarse y salir adelante. En mi caso, la Nadia Echazú me enseñó a salir adelante como mamá soltera. Y estoy muy agradecida por eso”.
El amor travesti se amasa y se esparce en la mesa, como un kilo de harina, dos huevos, con un poquito de agua y sal fina. Se hornea o se tira a la parrilla, se le echa amor y se comparte entre todas siempre. El amor travesti se vuelca en el fondo de una botella de plástico vacía cortada por la mitad, se le agrega agua oxigenada de volumen 20, polvo decolorante y una tintura barata, luego se esparce entre las mechas, el tono rubio es igual de puro e intenso que el corazón travesti, el amor travesti resiste y existe. Sabiendo que con la luz de los autos no se notan las tristezas y mucho menos las alegrías.
El amor travesti es una joven trans madura de más de treinta años reprochándole al Estado, a veces reclamando, todas las veces llorando, antes contra los atropellos policiales, ahora por la inclusión. El amor travesti nació en la periferia y chupó detrás de un árbol las mejores de todas las astucias y picardías, con un cuerpo como escudo que se abre paso entre el muro, mientras pasan los gobiernos de turno, a veces buenos, a veces duros. La ternura del amor travesti es revolucionaria (lo escribo porque lo sé y lo siento así).
El amor travesti transforma lo que toca. Por eso tiempo después muchas de las compañeras travestis y trans de la coope, abrieron sus propios talleres de costura. Aprendieron a hacer bordados, trabajaron con diseñadores de alta costura, se pusieron a estudiar. Lo más importante: el amor travesti encontró la forma de sobrevivir desde el oficio y el saber. Las que formaron parte de la cooperativa nunca más volvieron a la prostitución. Pero no todo fue triunfo para las travas de la Nadia Echazú.
Adelyna Hoyos tiene 62 años y es socia y miembra fundadora de la cooperativa donde ocupa el rol de secretaria general. “Es muy difícil conseguir trabajo a mi edad, debido a mis enfermedades, tengo artrosis y escoliosis. Entré a la cooperativa en un momento difícil de mi vida, sufría violencia familiar por parte del padre de mis hijos y la compañera Lohana me invitó a entrar a la coope, con el fin de desenchufarme de tanto lío y de la angustia que sufría en mi casa. Antes yo pensaba que estaba sola y que no podía salir. Fue entrar y sentir un lugar de contención. Compartir mis vivencias con las compañeras me hizo repensar todo el tiempo que perdí”.
Adelyna alquila un departamento. “Es chico. Lo alquilé en 2019 con el subsidio del Gobierno de la Ciudad”. Dice que la pandemia afectó su salud. “En la cooperativa no trabajábamos para promover el cuidado. Todas padecemos alguna enfermedad de base. En el transcurso de la pandemia nos visitaron varios referentes políticos del municipio, les informamos nuestra aflicción por el edificio que se estaba deteriorando por la humedad y la falta de dinero para refacciones”, cuenta Adelyna.
“Estar trabajando en la cooperativa es sentirme viva, útil. Es ver el futuro a pesar de mi edad. Me encanta saber que proyectamos para personas que realmente necesitan trabajo y ayuda de nosotras”. Adelyna proyecta toda la potencialidad del espacio como multiplicador de reparaciones y de nuevas oportunidades. Un lugar donde las compañeras puedan aprender a generar sus propios emprendimientos. A manejar las máquinas de coser, pero también las computadoras, las herramientas de diseño, corte y confección, los secretos de la alta costura. “Que tengan contención y ayuda psicológica, abogados y mucha ayuda social”, dice y reflexiona sobre su propia experiencia y sus aprendizajes. “Desde que empecé a trabajar en la cooperativa me involucré con mis pares trans y con el colectivo LGBTTTIQ. Me dieron tantas alegrías, compartimos tantas cosas, pero también sufrimos muchas pérdidas. Esto nos hizo aferrarnos a la vida, unirnos y mirar para adelante”.
El amor travesti le hizo frente a la pandemia desde el lugar que le tocó hacerlo en medio de esta cuarentena. Las travas de la Nadia Echazú se abrazaron porque saben que si se abrazan el frío no entra. Todas juntas siguen yendo en busca de los sueños y del proyecto de vida tan esperado. Comulgando todos los días con esa frase de Lohana: “El amor que nos negaron es el impulso para cambiar el mundo”.
Media sanción para la Ley de cupo laboral Trans Travesti
En una sesión especial la Cámara de Diputados de la Nación aprobó con 207 votos positivos la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans. «Lo dijo Lohana y Sacayán al calabozo no volvemos nunca más», cantaron las activistas travestis en la puerta del Congreso luego de conocer el resultado de la votación.
La iniciativa establece un cupo laboral del 1% en el ámbito público para personas trans travestis e incentivos para contratarlas en el ámbito privado. Asimismo créditos a tasa preferencial para emprendimientos conducidos por personas de este colectivo.
Este proyecto de Ley se complementa con el DNU 721/20 que firmó el Presidente Alberto Fernández en septiembre del 2020 que establece el cupo laboral travesti trans en el sector público.
«El colectivo travesti trans tiene una expectativa de vida de entre 35 y 40 años de edad como consecuencia de la vulneración sistemática de sus derechos fundamentales, comenzando por su exclusión estructural del mercado laboral formal por motivos de discriminación por identidad de género y su expresión. 9 de cada 10 personas travestis y trans no cuentan con un trabajo registrado, condicionando a la mayoría de ellas al ejercicio de la prostitución y, como extensión, a la violencia institucional y el deterioro de su salud integral. Además, la situación del colectivo ha empeorado notablemente durante la pandemia por el covid-19″, explicaron mediante un comunicado organizaciones trans travestis.
El 91% de personas trans y travestis no tienen un trabajo registrado. El 70% nunca se presentó a una entrevista de trabajo. En este contexto de precarización del colectivo cabe remarcar la desaparición del joven trans Tehuel de la Torre quien concurrió a una entrevista de trabajo y desde ese momento hasta hoy se cumplen 3 meses sin información sobre su paradero.
«Por Diana, por Lohana y por todas las travestis, hombres trans, mujeres trans y personas no binarias el Cupo Laboral Travesti Trans tiene que ser Ley», expresaron las activistas.
Fuentes: Anred, Red Eco Alternativo, Resumen Latinoamericano, Grito del Sur, Prensa FATPREN, La Prensa de Santa Cruz, Prensa FOL, Agencia Presentes.