Recomiendo:
0

El desarrollo de la contrainsurgencia y la guerra sucia en México

Antecedentes del narco-paramilitarismo (IV)

Fuentes: Rebelión

Nadie podría tomar en serio la definición de que «la empresa privada, célula básica de la economía, es una de las más peculiares y valiosas manifestaciones de la capacidad creadora del hombre y expresión de la riqueza espiritual de quienes contribuyen a realizarla…Nadie podría tomar tampoco en serio la idea de que las acciones «aparentemente» […]

Nadie podría tomar en serio la definición de que «la empresa privada,

célula básica de la economía, es una de las más peculiares y valiosas

manifestaciones de la capacidad creadora del hombre y expresión de la

riqueza espiritual de quienes contribuyen a realizarla…Nadie podría

tomar tampoco en serio la idea de que las acciones «aparentemente»

egocéntricas del capital privado a la postre permiten una distribución

racional de los recursos como señalan los empresarios.

Sabemos que cuando los empresarios piden una menor intervención

del Estado en la economía no lo hacen porque realmente puedan

promover una economía moderna, amplia y diversificada, al servicio

de todos. Lo hacen porque pueden verse afectados sus intereses,

y porque quisieran que no hubiese obstáculos que limitaran su afán
desmedido de ganancias.
 
Manuel Buendía

Rodolfo Becerril Straffon.

Introducción.

La industrialización mixta de México que termino por beneficiar al capital trasnacional y el sector bancario.

Tras terminar la Segunda Guerra Mundial, la búsqueda de una regulación de mercados internacionales de mercancías y de capitales, se gestará dentro de un marco de relaciones económicas signadas por el predominio político militar estadounidense.

De forma que para el beneficio estadounidense se crean organismos internacionales como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, posteriormente Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Exportaciones e Importaciones de Washington, para estabilizar la moneda internacional y facilitar el comercio mundial.

Así como los países imperialistas, para asegurar la venta de sus productos en los mercados externos, impulsan la liberación del comercio internacional. Hechos manifiestos en foros mundiales como la Confederación de Chapultepec, realizada en 1945 (Confederación de las Naciones de América o Confederación Interamericana para los problemas de la Paz y de la Guerra). Y donde Estados Unidos intenta que los países de América Latina acepten el libre cambio mediante una declaración formal, como norma rectora de sus políticas hemisféricas.

Dichas deliberaciones tendrán como resultado en 1947 la configuración del Acuerdo General de Tarifas Aduaneras y Comercio (General Agreement of Tariffs and Trade, GATT), así como el proyecto de la Carta de Comercio Internacional a discutirse en la Habana, Cuba. Sin embargo, tanto el GATT como las proposiciones norteamericanas vertidas en La Habana, serían rechazadas por los países latinoamericanos, los cuales temen que sus economías sean perjudicadas, de suerte que se pronuncian por el proteccionismo industrial.

Dentro de tal espectro, en México coincide la Confederación de Chapultepec con el inicio de una reformulación gubernamental que crea una política general de importaciones. Al respecto el entonces Subsecretario de Economía, Manuel German Parra, indicaría que, no se podía industrializar un país, existiendo en el mundo países industriales perfectamente desarrollados, si no se contaba con la adecuada protección arancelaria, de forma que el país que quisiera industrializarse o protege su industria o no querría industrializarse1.

Y en consecuencia con tales ideas, con Miguel Alemán se instauran en el país unas élites gubernamentales y empresariales, que impulsan la industrialización. Dejando de lado el ideario revolucionario, para enfatizara el profesionalismo, así como los méritos académicos. Por consiguiente, la profesionalización del equipo alemanista se dividirá entre licenciados en derecho 55%, industriales 20%, técnicos universitarios y militares, 15% y 10% respectivamente.

Más aún, sumado a lo anterior un fracción del sector empresarial tendrá una participación directa en el gobierno, a partir de ser miembros del gabinete alemanista. Tales fueron los casos de Antonio Martínez Baez, quien se encontraría en la Secretaria de Economía, en sustitución del industrial Antonio Ruiz Galindo. El Industrial Nazario Ortiz Garza, como secretario de Agricultura, Antonio Bermúdez dirigiría a PEMEX y el empresario Antonio Díaz Lombardo el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Del mismo modo, destacaron como miembros del gabinete alemanista, figuras importantes de la Asociación Mexicana de Banqueros como, Manuel Gual Vidal, en la secretaria de Obras Publicas y Carlos Novoa, como director general del Banco de México2.

Derivado de lo cual, tendrán gran influencia organismos internacionales, así como serán receptivos con la atmósfera de los países del primer mundo favorables al libre comercio. Por lo que, el régimen de Miguel Alemán ante la crisis política-social y económica que se le presenta en 1948, acepta como solución la inversión de capital extranjero, el robustecimiento de la moneda, equilibrar la balanza de pagos e impulsa la expansión económica.

Iniciándose así una etapa en el país en la que las inversiones extranjeras directas buscan colocarse en nuevos sectores. A causa de ello, la industria manufacturera que en 1950 recibía 148 millones de dólares, para 1960 aumenta a 682 millones de dólares, mientras que el comercio aumenta de 70 a 196 millones de dólares entre 1950 y 1960.

Cambios en la inversión extranjera que tendrán manifestación de su influencia en el país, a partir de que un nuevo grupo de capitalistas extranjeros producirán para el mercado interno, estos se interesaran por favorecer un crecimiento continuo de la economía nacional, por lo que estrecharan sus vínculos con empresarios locales y con el gobierno mexicano.

Expresión de tales nexos se darán en noviembre de 1950,cuando representantes de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), la Confederación de Cámaras de Comercio (CONCANACO) y la Asociación Mexicana de Banqueros (ABM), se reunieron con W.L. Heminwgay – importante empresario norteamericano perteneciente al Consejo del Mercantil and Trust Bank, importante miembro de la Cámara de Comercio Exterior de Estados Unidos y del Foreing Trade Council – , con la intención de estudiar las relaciones de comercio entre México y Estados Unidos.

Y tras dicha reunión surgirá el Comité México-Norteamericano3 de Hombres de Negocios, mismo que tendrá su primera reunión en agosto de 19514. Reunión tras la cual, lo más trascendente para el país será la derogación del tratado de comercio México-norteamericano, lo cual permitió al gobierno cerrar las fronteras y mantener un mercado cautivo para todos los productos que la iniciativa privada nacional o extranjera quisiera fabricar en México.

Además de que, dentro del Comité México-Norteamericano, las principales organizaciones empresariales de México constituirán el Secretariado Mexicano de Relaciones Internacionales, mismo que se transformara para 1957, en el Comité Coordinador de Actividades Internacionales de la Iniciativa Privada, y quince años después se convertirá en el Consejo Empresarial para Asuntos Internacionales de la Iniciativa Privada (CEMAI)5.

Y contando con tal respaldo, durante las posteriores reuniones del Comité, éste promoverá la creación de empresas mixtas de capital mexicano y estadounidense, con lo cual el capital extranjero se beneficiaría con las leyes mexicanas para el fomento industrial. Un ejemplo sería la Ley de Industrias de Transformación (Ley de Industrias Manufactureras) promulgada por Ávila Camacho en 1941, para permitir la exención fiscal a las nuevas industrias.

Ley que en 1954 se reformara como Ley de Industrias Nuevas y Necesarias, y se convierte en uno de los instrumentos básicos de la política de fomento industrial. Dado que, mediante tal ordenamiento se conceden exenciones de impuestos temporales a empresas cuyas actividades sean consideradas como nuevas o necesarias6.

Dentro de tales parámetros, se dará un nacionalismo fluctuante entre el rechazo a la inversión extranjera en áreas de interés genera como bancos, energía y servicios principalmente. Y por el otro lado se dará una cordial bienvenida a empresas trasnacionales, así como agencias financieras del exterior.

Hechos que marcaran los antecedentes de la situación actual del país7, siendo así porque se sentaran las bases de la división entre un grupo de empresarios con una filiación «nacionalista», creyentes de la capacidad del Estado para conciliar los conflictos de clases, activos políticamente, propietarios de empresas pequeñas y medianas, agrupados principalmente en la CANACINTRA, dependientes de la protección oficial y de los créditos que serían otorgados por Nacional Financiera.

Este grupo dirigió campañas contra la inversión extranjera y sus aliados locales, siendo encabezadas por José Domingo Lavín, generándose así airadas polémicas con grupos como CONCAMIN, CONCANACO y ABM, principalmente, polémicas que se mantendrán hasta el mandato de López Mateos, y que desaparecerán en la medida que los pequeños empresarios encuentran mayores beneficios en la vinculación con la inversión extranjera, teniendo como mediador al Estado.

Moderándose cada vez más la posición nacionalista, conforme avanza en el país el fortalecimiento del grupo de los banqueros, mismos que encontraran un ambiente favorable a sus posturas en la Secretaría de Hacienda, siendo que ésta asume la responsabilidad de defender los intereses del grupo de empresarios asociados con el Estado y el capital extranjero, a partir de la creación del Banco de México en 19258.

Hechos que se ven hoy en día manifiestos en la postulación a la presidencia de José Antonio Meade, quien ha desempeñado un papel satisfactorio para las elites bancarias, industriales, comerciales y empresariales. Con Ernesto Zedillo fue tapadera del IPAB, con Vicente Fox fue pieza clave de la desaparición de Banrural, y con Calderón fue Secretario de Energía y de Hacienda; con Peña fue Secretario de Relaciones Exteriores, Desarrollo Social y Hacienda nuevamente. Siendo su padrino político Ernesto Cordero panista conservador, sin duda es un alfil del modelo explotador, del neoliberalismo capitalista, de los banqueros nacionales y del Consejo Coordinador Empresarial, que como indicamos ha venido cimentando su proyecto al menos desde 1940.

Más toda vía, Meade es considerado como el guardián de los secretos, de pensamiento conservador, tecnócrata, fundador del «grupo de los 40 asociados», entre los se encuentran personajes relacionados en temas de corrupción con la actual administración federal como Vicente Corta, Virgilio Andrade, Jaime González, Luis Videgaray, Aristóteles Núñez, Roberto Gil Zuarth, Ernesto Cordero, Armando Ríos Píters, entre otros9.

Sin embargo durante 1940, conforme las agrupaciones empresariales se muestran cada vez más capaces de actuar como bloque único y organizado. Manifestando su fuerza al cerrar filas las diferentes organizaciones empresariales del país, para defender sus intereses. También mostraran su fuerza al ejercer un control y represión sobre los trabajadores. Dado que los programas gubernamentales promoverán la extensión de la productividad y la expansión de la industria a costa de una creciente desigualdad en la distribución del ingreso y la contención de mejoras salariales.

Poniéndose de manifiesto dicho control a partir de la contención del movimiento obrero, hechos que ocurrirán después o en paralelo al asalto al Cuartel Madera, ocurrido el 23 de septiembre de 1965, encabezado por Arturo Gámiz y Pablo Gómez, y que derivo en el asesinato de dichos personajes.

Desde entonces se gestaran otras luchas en el país, como la lucha de los ferrocarrileros, la de los maestros de la Sección IX del SNTE, donde destacaran Othón Salazar Ramírez y Rubelio Fernández Dorado, fundadores del Movimiento Revolucionario del Magisterio M.R.M., la de los electricistas y telefonistas (1958-1960).

Todas ellas reprimidas y encarcelados los principales dirigentes como Othón Salazar Ramírez, Demetrio Vallejo y Valentín Campa, así como se dio el asesinato en 1961 del campesino zapatista Rubén Jaramillo.

Ocurriendo esto muchos antes de que en Europa Margaret Thatcher golpear a la clase trabajadora, de suerte que, el golpe asestado en México a los obreros a mediados del siglo XX, con la intención de lograr el desarrollo industrial nacional, allano el camino para que en los ochentas se pudieran aplicar las políticas económicas neoliberales, ocurriendo así aunque no fuera la intención principal a mediados de dicho siglo.

En tal sentido no podemos pasar por alto el hecho de que en México, al igual que en otras partes del mundo, las agrupaciones empresariales crecieron estrechamente vinculadas al Estado. De forma que, igual que el Estado mexicano dio origen a las agrupaciones de la clase obrera industrial y del campesinado también generó el nacimiento de una burguesía que se vincula al propio fortalecimiento del Estado.

Por lo tanto, en México no existe parangón entre el empresariado nacional y el empresario europeo, siendo que el último intuía problemas sociales y promueve proyectos con agresividad, así como fue determinante en los aumentos de producción y de los incrementos de productividad en sus países, a partir de la Revolución Industrial. Lo cual también ocurre en los Estados Unidos y Japón.

En México serán algunos factores externos, como la convulsión económica que genera la crisis de los años treinta y más tarde la Segunda Guerra Mundial, los que explican el desarrollo del país. Debido a dichos factores, disminuyen las exportaciones mexicanas y el agravamiento de los términos de intercambio, reducen las posibilidades de importación. Resultando entonces que, ante la escasez o inexistencia en el mercado nacional de productos tradicionalmente importados, la industria nacional cubrirá la demanda de productos extranjeros.

Y como factores internos, la represión acometida por el Estado mexicano contra los obreros y campesinos, facilitará el desarrollo industrial capitalista, como mecanismo para llevar a cabo el programa de desarrollo económico nacional. Orientándose en contra parte abrumadoras proporciones los recursos de la nación a tal desarrollo, así como se crearon importantes obras en infraestructura en el noreste del país, se contó con un bondadoso sistema-fiscal, un importante proteccionismo arancelario y políticas de control salarial.

Más aun, el empresariado monopolista nacional se vio favorecido por la acción de las empresas del sector público, ya que, por medio de sus precios subsidiados se les permitió absorber cómodamente el excedente social.

Pero tales condiciones, sin lugar a duda, para 1952, también beneficiaran a la inversión extranjera directa, la cual pasará a ocupar un primer plano en el dinamismo industrial, particularmente respecto a bienes manufacturados. Y el empresariado nacional que participa de él y en el proyecto, lo hará siempre de forma subordinada. En la competencia por ganar los reducidos mercados, el empresariado nacional se fue venciendo uno a otro, dando lugar a estructuras monopólicas que acentuaron la concentración de capital.

Pero quienes en realidad ganaron más fueron los capitales extranjeros. Por lo que, a los nacionales no les quedó más remedio que asociarse a ellos y servirse de las tecnologías producidas a nivel mundial, para superexplotar a la clase trabajadora y obtener su tajada. Y ante la virtual eliminación de la clase empresarial nacional, se desecha la posibilidad de un desarrollo nacional autosostenido10.

Más aun, los grupos empresariales «nacionales» aparecerán como representantes nativos de intereses extranjeros. Y de lo cual resultará que, los empresarios más que eliminar la participación del Estado en la economía, lo que han venido realizando es la apropiación del Estado, deseando adquirir el poder político.

A tal lógica han respondido la creación del Consejo Coordinador Empresarial, las manifestaciones en favor de los organismos cúpula frente a la Ley de Inversiones Extranjeras, las convocatorias y resúmenes del Atalaya 79 en Querétaro, del Atalaya 82 en Guadalajara, la creación del Consejo Mexicano de hombres de negocios, los paros patronales de 1973 y 1979, así como la conjura de Chipinque.

Y acordes con tal lógica, desde la creación del Consejo Coordinador Empresarial en 1975, hasta la reunión de «México en la Libertad», ocurrida después de la nacionalización bancaria, los empresarios han ejercido siempre presiones explícitas sobre el Estado, mediante un esquema de condicionamientos, para poner al servicio de la empresa privada los recursos políticos y económicos del Estado.

Mientras que en contraparte, necesariamente han condenado la organización colectiva en el campo, la proliferación de tiendas comercializadoras del sector público, a la vez que han promovido la venta de empresas públicas a la iniciativa privada, siendo partidarios en materia agrícola de la creación de unidades modernas, hasta pronunciarse paulatinamente en favor de la inversión extranjera, y reclamar más exenciones de impuestos y estímulos fiscales indiscriminados.

De suerte que, actualmente tenemos la joya de los Paradise Papers, documentos que explican la manera en que inversionistas extranjeros y, sobre todo, reaseguradoras trasnacionales lucraron desde paraísos fiscales, mediante coberturas que gobiernos de México contrataron como seguro para desastres naturales, como sismos y huracanes, resultando en un pésimo negocio para el país ya que se han perdido millones de dólares en procesos de contratación que encima fueron discrecionales.

Al respecto, también han surgido pruebas sobre cómo Pemex e inversionistas extranjeros han usado la opacidad de los paraísos fiscales para pactar contratos por unos 1,000 millones de dólares usando empresas hechizas11.

Hechos todos los cuales indiscutiblemente, han agravado las condiciones socioeconómicas de los trabajadores y de la economía en su conjunto, generando una insurgencia social que ha sido reprimida de forma que, en el país se pueden localizar dos periodos contrainsurgentes, una iniciada en 1960 (pero que tiene sus raíces en la represión de los movimientos obreros desde 1940 al menos), enmarcada en el proyecto industrial del país y otra iniciada desde 1980, dentro del marco del neoliberalismo, que cobra mayor fuerza en 1990-2000 y está presente en nuestros días.

Las luchas sindicales a mediados del siglo XX y su represión.

Durante el primer año de existencia de la CTM, en 1936, las huelgas se incrementaron hasta alcanzar la cifra de 659. Una de estas huelgas de gran trascendencia para el país sería la de trabajadores ferrocarrileros12, ocurrida a finales de abril de 1936 y en la cual intervendrá Lombardo Toledano, en su carácter de secretario general de la CTM.

Debido a que, el 18 de mayo, tras estallar la huelga la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje la declara inexistente. Dos días después, el comité nacional de la CTM protesta ante ese atropello y denuncia, con base en el informe que le rinde el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, que la junta de conciliación redactó y mandó imprimir el laudo antes de que estallara la huelga, y no citó a las partes para escuchar sus puntos de vista y valorar las pruebas que éstas pudieran presentar.

Debido a esa violación flagrante de la ley, en su protesta, el comité nacional de la CTM, establece que con la misma sinceridad con la que aplaudió y prestó su apoyo a todos los actos del poder público que tendieron a beneficiar al proletariado y a libertar a la nación de los enemigos de su autonomía, censura en ese momento el primer grave atropello que el gobierno comete en contra de los derechos sociales de la clase trabajadora.

Más aun, el consejo nacional realiza el día 18 de junio un paro nacional de una hora -media hora durante la mañana y media hora por la tarde-, así como convocó a todos los sindicatos adheridos a la CTM, para protestar contra el laudo de la junta de conciliación y exigir el respeto al derecho de huelga establecido en la Constitución.

Dentro de la misma lógica, invita a todos los trabajadores del país, a que secunden el paro, señalando que no sólo es un atropello contra el sindicato ferrocarrilero, sino una amenaza contra el proletariado en su conjunto, y contrario a los intereses de todos los sectores del pueblo de México, porque cada vez que los trabajadores enfrenten a empresas donde haya presencia de capital extranjero, se quebrantara o se negaran los derechos de los trabajadores, convirtiéndose así tales prácticas nocivas en un peligro para la nación, por la intervención del exterior en asuntos exclusivos de la administración pública del país13.

Nacionalización de los ferrocarriles.

Bajo tales parámetros, en el Segundo Consejo Nacional de la CTM, de octubre de 1936, Lombardo Toledano, somete consideración de la asamblea una ponencia sobre la iniciativa presidencial que propone la creación de una ley de expropiación, que se debate en esos días en el Congreso, así como la necesidad de la que la confederación exprese sus puntos de vista a los diputados. El consejo aprueba ambos puntos por unanimidad, y el día 21 suspende sus sesiones para dar cumplimiento al acuerdo. Un mes después, el 25 de noviembre, se aprueba la ley de expropiación.

Con tal herramienta, el presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, el 23 de junio de 1937, expide un decreto para expropiar los ferrocarriles, argumentando lo siguiente tal documento:

    La estabilidad política interna y la defensa exterior en gran parte dependen de la eficacia de las líneas férreas; b) La negociación denominada Ferrocarriles Nacionales de México, S. A., que controla las líneas más importantes de la red ferroviaria, está organizada como una empresa de tipo capitalista, es decir, con propósitos predominantemente lucrativos… viene operando en forma que no corresponde a su naturaleza, y sí se han venido creando y arraigando vicios y deficiencias en el manejo del sistema, que son ya endémicos y que han retrasado el ritmo del progreso técnico de las líneas, con perjuicio para la economía del país y para cada uno de los usuarios del servicio; c) No debe descuidarse por más tiempo asunto tan trascendental para la vida y el desarrollo del país y que es preciso adoptar medidas para su pronta solución, a efecto de… procurar que a la brevedad posible se integre el sistema ferroviario de la República, mediante la construcción de las vías que con mayor urgencia reclama el anhelo nacional de progreso.

Además, Cárdenas precisará que los trabajadores se encargarán de la administración de la empresa expropiada, pero que «No se trata de entregar la propiedad de las líneas a los trabajadores, sino que éstas serán del patrimonio nacional concedidas en administración a sus servidores»14.

La lucha sindical ferrocarrilera de 1948-1958.

Conforme a lo anterior, el Sindicato ferrocarrilero sería uno de los más fuertes, sin embargo, durante los primeros once años de su existencia, éste sería constantemente golpeado e infiltrado, y ante tal situación, entre 1948 y 1958, los ferrocarrileros de base, de forma silenciosa y clandestina, organizaron lo que hoy se conoce como el movimiento ferrocarrilero, mismo que tendría su auge entre 1958 y 1959.

Movimiento con el que, Fidel Velázquez, líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), coincide, particularmente con la estrategia del Comité de Depuración, por lo que realiza diferentes declaraciones para acusar a los dirigentes ferrocarrileros, Gómez y Campa, así como a los líderes y delegados de las distintas secciones sindicales, por haber cometido actos de corrupción dentro del sindicato.

Pero además, de Fidel Velázquez, quienes también apoyaran a Demetrio Vallejo y el movimiento ferrocarrilero serán personajes como el joven Hugo Gutiérrez Vega, quien en 1959 era líder nacional juvenil del Partido Acción Nacional, cuando este instituto político era encabezado por Adolfo Christlieb y Manuel Gómez Morín. De manera que, Hugo Gutiérrez, finalmente será expulsado del PAN, además de sufrir la persecución gubernamental15.

Así, el Comité de Depuración se lanzara a combatir el charrismo sindical16, expulsar a los líderes impuestos, demandar incrementos salariales, recuperar su independencia política y reconquistar el espíritu de lucha obrera perdido en tan sólo una década. Surgiendo el 2 de mayo de 1958, después de conformarse la Gran Comisión Pro Aumento de Salarios, hasta consolidarse con la proclamación del Plan del Sureste el 12 de junio, así como con el estallido de paros a partir del 26 del mismo mayo.

De ahí, en abril de 1958, cuando a Adolfo Ruiz Cortines, sólo le quedaban ocho meses para entregar el cargo a López Mateos, quien había sido su secretario del Trabajo y esperaba ser electo a la Presidencia. Los obreros ferrocarrileros irrumpen con el Plan Sureste y la Gran Comisión encabezada por Demetrio Vallejo, rechazando $200 de aumento y exigen $350 como demanda.

Lo cual se gesta de tal forma que, a pesar de que Ruíz Cortines había iniciado una era de alta productividad (el llamado «desarrollo estabilizador»), y desde 1956 haber venido reprimiendo los movimientos estudiantiles del Politécnico (invadido militarmente y cerrado como internado) y el de la Nacional de Maestros, así como a los profesores de la sección IX encabezados por Othón Salazar, que luchaban por democratizar al SNTE.

De forma que, el 26 de junio de 1958, de acuerdo al Plan Sureste, se paralizó durante dos horas todo el sistema ferroviario; el 27 el paro sería de cuatro horas; el 28 de seis horas y el 29 se prolongó por ocho horas. Ante tales eventos, Ruiz Cortines hizo la propuesta de un aumento de $215, sin perjuicio de la revisión de noviembre. Propuesta que fue aceptada, tras no intervenir los líderes charros del sindicato17.

Triunfando así el Plan del Sureste, y después de ello, los miembros de la Gran Comisión instrumentaron un nuevo y decisivo paso: procedieron a organizar la VI Gran Convención que eligió a Vallejo secretario general y a Gómez Godínez como consejero de vigilancia. Ocasionándose así, la caída del líder gobiernista del sindicato de ferrocarrileros (STFRM), Samuel Ortega, así como sus seguidores, quienes cayeron en el más grande desprestigio, a pesar de la gran campaña anticomunista en los medios contra Vallejo.

Ante tale eventos, la secretaría del Trabajo se negó a reconocer a Vallejo e impuso a otro charro: Salvador Quezada. Ante lo cual, el 19 de julio se realiza una enorme manifestación en la que participan miles de ferrocarrileros, quienes cuentan con el apoyo de maestros, electricistas, petroleros, telegrafistas, estudiantes. Respondiendo, el gobierno llenando la Alameda Central de granaderos, policía montada y los bomberos. Además de que el ejército ocupa el mismo día todos los locales sindicales.

Por consiguiente, los convencionistas adoptaran un plan de paros escalonados para lograr el reconocimiento de Vallejo. Iniciándolos el 26 de julio, de suerte que el gobierno llama de inmediato a Vallejo para negociar, pero nada se resuelve y se reinician los paros el día 31 por dos horas, al día siguiente con tres horas y el 2 de agosto con 5 horas.

Pero el 2 de agosto por la tarde, agentes secretos y uniformados, con el apoyo del ejército, asaltan las secciones 15, 16, 17 y 18 del Distrito Federal. Agentes que, en medio de una nube de gases lacrimógenos, arremeten golpeando a secretarias y trabajadores, resultando muertos tres obreros, aprehendidos 200 y otros más heridos e intoxicados.

Más aun, el gobierno recontratará a jubilados como esquiroles, es decir, para reemplazar a los huelguistas. Sin embargo, al día siguiente, en apoyo a los ferrocarrileros18, hubo un paro de telegrafistas, electricistas y maestros, quienes además amenazaron con huelgas.

A causa de tales eventos, el gobierno, acepta la realización de elecciones sindicales en 15 días y el registro de Demetrio Vallejo. Obteniéndose además la libertad de todos los presos, el regreso al trabajo de todos los cesados, el pago de los salarios caídos y el retiro de las tropas de todos los locales sindicales.

Entonces, Demetrio Vallejo (militante del POCM), toma posesión como secretario general del STFRM, el 27 de agosto de 1958, con la siguiente votación: 59,760 para él y nueve (9) para la planilla charra. Además de que en todos los estados de la República se derroca en el comité ejecutivo a todos los charros y pasan a ser encabezados por comités vallejistas.

Por lo tanto, gracias a Vallejo, por primera vez en la historia de México, se construyó un comité ejecutivo democrático e independiente. El cual sin embargo caería, debido a que el gobierno de López Mateos, grandes empresarios y el gobierno norteamericano trabajaron juntos para echarlo abajo mediante calumnias y provocaciones.

Cayendo Vallejo en una trampa tendida al prepararse un nuevo movimiento, el de los ferrocarrileros del Pacífico, del Mexicano y Terminal de Veracruz, lo cuales habían quedado pendientes de revisión.

Armándose toda una provocación, el 25 de febrero de 1959 estalla la huelga en los Ferrocarriles Nacionales por la revisión contractual y se logra un acuerdo de aumento salarial. El 25 marzo estalla la huelga en el Ferrocarril del Pacífico y en el Ferrocarril Mexicano demandando un aumento similar, que es declarada inexistente, y un paro de solidaridad de media hora en los Ferrocarriles Nacionales.

Sin embargo dentro de la trama de la provocación y la consiguiente represión, al día siguiente, no obstante el sindicato propone al gobierno levantar los paros a cambio del cese a las violaciones al contrato colectivo. El 27 iniciaran los despidos, pese a que aún continuaban las pláticas con el gobierno.

Además, el 28 de marzo de 1959, Vallejo fue brutalmente aprehendido y encarcelado junto a más de dos mil obreros. Y a consecuencia de tal aprehensión, permanecerá en la cárcel 11 años, cuatro meses y 11 días.

A lo cual se añadirá la ocupación de todos los locales sindicales e instalaciones ferrocarrileras, por parte del ejército, aprehendiéndose a casi 10 mil trabajadores y el despido posterior de casi 9 mil. En tanto que, el 3 de abril se reprime en el Distrito Federal una manifestación popular en apoyo a los ferrocarrileros, donde se detuvo a más de 300 personas.

Continuando la represión con el asesinato en Monterrey del ferrocarrilero comunista Román Guerra Montemayor y la detención, el 17 de mayo de 1960, del líder del POCM Valentín Campa. Manteniéndose asimismo varios años en prisión a 800 ferrocarrileros, 150 de ellos acusados de comunistas, tal como se le acuso a Demetrio Vallejo.

Más aun, los periódicos de la época descalificaban a Demetrio Vallejo con el alias del Charro rojo. La prensa, además tachaba a los huelguistas de comunistoides, agiotistas y gángsteres. Llamándolos «resentidos por causas que no se han revelado» y los hacía pasar como «dueños de edificios, camionetas y cadillacs»19.

No obstante, después de tales hechos, Vallejo se convertirá en una importante bandera del movimiento estudiantil de 1968.

La lucha de los maestros de la Sección IX del SNTE.

Fueron pequeñas agrupaciones magisteriales, las que a finales del siglo XIX, primeramente se manifestaron en México, con el afán de agremiarse, comenzando a formarse en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, así como en otros estados del centro del país. Agrupaciones que serán conocidas como, los grupos de «San Casiano».

Dichas organizaciones magisteriales estaban prohibidas por la dictadura de Porfirio Díaz, razón por la cual casi desaparecieron, pero resurgirán en la Revolución Mexicana, no obstante estas agrupaciones no tenían un programa definido. Por lo que su fuerza seria únicamente regional.

Siendo hasta 1935 cuando el sindicalismo magisterial alcanzará su carácter de masas, elaborando demandas comunes para todos los trabajadores de la educación, realizando paros estatales, participando en huelgas y paros políticos del movimiento obrero nacional.

Todo lo cual se desarrolla desde 1930, cuando tras inquietar e incomodar a los maestros la inestabilidad de su trabajo, los muy reducidos sueldos, la persecución de que eran objeto. Conforman en 1932 la Confederación Mexicana de Maestros (CMM) o Confederación Magisterial de México, en 1934 la Liga de Trabajadores de la Enseñanza (LTE), la Universidad Obrera, la Federación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (FNTE), en 1936 la Confederación de Trabajadores de México (CTM), a la cual se afiliaron gran cantidad de Maestros, hasta extenderse por casi todo el país. Todo lo cual dará origen al Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM).

Durante éste primer periodo la burocracia sindical incluía, de hecho, a todas las expresiones políticas en el matiz del sindicalismo magisterial. Los trabajadores y sus líderes tenían reuniones de escuela y delegaciones sindicales, plenos de representantes en las secciones, consejos y congresos nacionales ordinarios y extraordinarios. No obstante se manifestarán ciertas acciones violentas, en general la vida sindical transcurría como en los grandes sindicatos nacionales de la industria.

No existía en ese momento, el charrismo sindical. Periodo que correspondió a los ejercicios gremiales del historiador Luis Chávez Orozco y del pedagogo y líder sindical Gaudencio Peraza Esquiliano (1943-1949). Lo cual no significaba que el sindicato fuera independiente del poder público.

En tanto que por su parte el régimen de Manuel Ávila Camacho nombra ministro de Educación a Luis Sánchez Pontón, quien pugnará por la unidad Magisterial, la restitución económica y por una auténtica Educación. Sin embargo, Sánchez Pontón sería derribado por el clero y la iniciativa privada, quienes patrocinaron y auspiciaron a grupos minoritarios de maestros, los cuales se prestaron a la maniobra para integrar el Frente Revolucionario de Maestros (FRM), después Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación (SMMTE).

Posteriormente, Octavio Véjar Vázquez, fue nombrado ministro de Educación pero por sus relaciones con el eje de Alemania, Italia, Japón, así por a sus tácticas fascistas y sus arbitrariedades con el magisterio sería depuesto. Después de Octavio Véjar, tomará posesión como ministro de Educación Jaime Torres Bodet.

Más aún, Ávila Camacho intenta integrar al magisterio nacional, por lo que acude al Partido de la Revolución Mexicana (PRM) e interviene el Licenciado Antonio y Villalobos, como el árbitro para convocar al Congreso de Unidad, que se efectúa en la ciudad de México el 30 de Diciembre de 1943.

En ese congreso surge el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con el Prof. Luis Chávez Orozco al frente, quien no pudo resistir los embates y solo dirigió al Sindicato por espacio de año y medio. Naciendo el SNTE como producto de la amalgama de todos los agrupamientos magisteriales, residuos de sindicatos, sindicatitos, federaciones y confederaciones magisteriales.

Para el segundo Congreso Nacional Ordinario, realizado en Acapulco Guerrero, a principios de marzo de 1949, se elige como Secretario General a Jesús Robles Martínez. Quien se distinguirá por dar nacimiento al primer cacicazgo magisterial (1949-1972), y ser el ejecutor de la charrificación del SNTE20.

Charrificación del SNTE que se dará en el mismo período en que se implanta el charrismo sindical en el resto del movimiento sindical mexicano. En 1947, se impuso Fernando Amilpa Rivera en la Secretaría General del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México, mientras abandonaban las filas de la central el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana y otras importantes organizaciones y eran expulsados los dirigentes lombardistas del CN.

En 1948, Jesús Díaz de León se apodera de las instalaciones del STFRM y expulsa a la izquierda del Comité Ejecutivo General del sindicato. En 1949, arriba a la dirección nacional del SNTE el ingeniero Jesús Robles Martínez, e instala su maximato en el que sería, poco tiempo después, el sindicato más numeroso del país, y a fines de ese año fue charrificado el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Como corolario, en mayo de 1950, era impuesto el charrismo en el Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana21.

De manera que el SNTE, organización nacida bajo la égida de la «Unidad Nacional» y fuertemente influida por el lombardismo en sus primeros años, dará vida durante el alemanismo a varios grupos de poder que utilizando la amenaza, el favor y el cohecho, lograran controlar la vida sindical. Los métodos dentro del SNTE estaban viciados, las conquistas no eran reales, no se obtenía el verdadero incremento salarial que se reclamaba.

Pero inconformes con tal situación los maestros para 1948, casi al terminar la gestión de Gaudencio Peraza, desarrollaron combativos paros en primarias del Distrito Federal, dirigidos por Manuel Sánchez Vite, secretario general del Comité Ejecutivo (CE) de la Sección IX del SNTE, y el mismo Gaudencio Peraza Esquiliano, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional de la propia organización.

Paros que se realizan con la movilización en masa de padres de familia, mediante la realización de mítines y manifestaciones, ya que no obstante los cálculos optimistas de Miguel Alemán en su informe de gobierno el 1 de septiembre, el magisterio capitalino, con la intención de resarcir el poder adquisitivo de sus salarios, realizaría paros por decisión propia, con el apoyo y la dirección de los órganos regulares del Sindicato Nacional.

De manera que los profesores de enseñanza primaria de la Ciudad de México, tras celebrar asambleas de escuela y plenos de comités delegacionales, elevan ante la Secretaría de Educación Pública la demanda de aumento a los sueldos en 30 por ciento, pero la SEP ignora la petición sindical.

Manifestaciones de inconformidad que tendrán su momento más álgido para el año de 1955, al recibir Enrique W. Sánchez la estafeta sindical estalló en el Distrito Federal un movimiento de mayor trascendencia. Cuando Abel Ramírez Acosta, secretario general del CE de la Sección IX del SNTE, presenta un pliego petitorio a la Secretaría de Educación Pública en el cual destaca dos demandas muy sentidas por los profesores: el aumento del 30 por ciento a los sueldos y la jubilación a los 30 años de servicio sin límite de edad. Pliego que fue entregado a la SEP a mediados de abril de 1956.

Demandas que tendrán su raíz en el duro golpe recibido por el desarrollismo, -al igual que otros asalariados de la Federación- viendo los maestros sus condiciones de vida y de trabajo estancados y hasta en franco retroceso.

Hechos que sumados a las pugnas interlideriles, aumentan el descontento acumulado, así como la cercanía de las elecciones presidenciales, ayudaron a la eclosión de la primera sacudida del charrismo sindical. Manifestándose una irrupción impresionante de la base trabajadora, debido particularmente, a que el aparato sindical recurrió a la movilización.

Acciones que se dan después de que los jefes seccionales llegan a un acuerdo con las autoridades y firmaron un convenio el 2 de julio, en el cual se asentaban como conquistas centrales un aumento de 90 pesos por plaza, un incremento de 10 por ciento al sobresueldo y un descuento de 40 por ciento en los precios de las medicinas. Acuerdos que serían rechazados por los secretarios delegacionales.

Y, el 3 de julio se efectúa una concentración en los patios de la SEP, en la cual los dirigentes seccionales fueron ampliamente rebasados. En tales eventos, Othón Salazar22 comienza a perfilarse como el líder natural e inicia la primera sacudida del corporativismo sindical.

Posteriormente, los maestros del DF constituyen un Comité Pro Pliego Petitorio, posteriormente Comité Pro Pliego Petitorio y Democratización de la Sección IX del SNTE, luego Movimiento Magisterial y finalmente Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), rechazando a la dirección oficialista y pasan a colocarse en el centro de la atención pública.

Siendo una de las acciones menos afortunadas del MRM, el 2 de diciembre: apoyar la candidatura a la presidencia de la República de Adolfo López Mateos.

De suerte que, el movimiento que tuvo como origen demandas económicas, devino, ante la cerrazón corporativa, en un movimiento depurador de la Sección IX. Es decir, una lucha por la democracia sindical, contra la corrupción y el burocratismo del sindicato.

De ahí que, el Comité Pro Pliego Petitorio y Democratización de la Sección IX del SNTE, presenta ante el Tribunal de Arbitraje de los Trabajadores al Servicio del Estado la demanda de que el CES-9 y el CEN del SNTE lanzaran la convocatoria para la celebración del VI Congreso Ordinario de la Sección IX del SNTE.

Pero será hasta enero-febrero de 1958, cuando se realiza la verificación del X Consejo Nacional Ordinario del SNTE, en el cual se abordó una vez más el conflicto intergremial de la Sección IX y algunos problemas de la vida interna sindical. Ahí, la reunión resuelve avalar los acuerdos del anterior consejo y la práctica del CEN en el periodo que medió entre ambos consejos.

Sera entonces cuando se dará la primera gran insurgencia del magisterio desde la fundación del SNTE. En auténtica avalancha se encadenaron los actos de masas, el apoyo de sectores populares, mientras que por el otro lado se da una intensa propaganda para desprestigiar y descreditar al movimiento.

Al comprender la dirigencia sindical el rumbo de las acciones dará inicio a una intensa campaña de confusión y anticomunista. Más aún cuando la situación política nacional se complicó en esos días por la ocupación militar del Politécnico el 23 de septiembre. El internado y el comedor fueron suprimidos, y en su lugar se estableció un sistema de becas. Poco después, Nicandro Mendoza y otros líderes estudiantiles del IPN serían encarcelados y procesados.

Así, ante el empuje del movimiento los jerarcas sindicales pusieron todos sus recursos propagandísticos y publicitarios. Los secretarios generales seccionales, por ejemplo, manifestaron que en el sindicato reinaban la tranquilidad y el orden, y que apoyaban sin reservas todas las medidas adoptadas por la dirección nacional del sindicato. Además la dirección del sindicato se pronunció en contra de la «demagogia», el «futurismo» y las «ambiciones personalistas»23.

Da ahí en adelante el gobierno y los capos sindicales respondieron en forma violenta. Decenas de maestros fueron golpeados, heridos y detenidos. Los líderes del sindicato no sólo apoyaron la represión, sino que ellos mismos ayudaron directamente a la policía a perpetrar el peligroso atentado.

Tales eventos cimbraron a los maestros capitalinos y rodearon al movimiento de una extensa solidaridad popular, aislando aún más a la dirección del SNTE. No obstante el CEN del sindicato culpó de los acontecimientos a la dirección de Othón Salazar.

La asamblea plenaria del MRM por su parte tomó una resolución, el 15 de abril, de profundas repercusiones: suspender las labores en las escuelas primarias y jardines de niños del DF.

Los días 19 y 21 de abril se realizaron manifestaciones muy numerosas. Para entonces, el paro abarcaba a la inmensa mayoría del magisterio de la Ciudad de México. El 23, los 55 comités ejecutivos seccionales lanzaron un manifiesto en el que denunciaban la anarquía que trataba de crear un grupo minoritario del profesorado de primaria del DF.

Importancia de la guardia permanente en la SEP

Los padres de familia realizaron una gigantesca manifestación el 30 de abril. Al llegar a la SEP, surgió la idea de permanecer allí hasta que el secretario de Educación Pública negociara y resolviera las demandas magisteriales. Naciendo así, un nuevo método de lucha, la guardia permanente en los patios de la SEP.

Las fuerzas de izquierda, delegaciones sindicales de la Sección X del SNTE, sociedades de alumnos de las normales, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México, sindicatos obreros y otras agrupaciones populares apoyaron al magisterio en pie de lucha. El Sindicato Mexicano de Electricistas se solidarizó con el movimiento de los maestros.

El MRM manifestó el 8 de mayo que la razón principal de su lucha era el aumento del 40 por ciento en sus salarios, y la otra razón la conversión de su sindicato en un organismo democrático y de lucha. En otro documento planteaba que la SEP incrementó su presupuesto, de 1939 a 1958, en más de 17 veces, mientras los maestros habían visto aumentar su sueldo sólo en cuatro veces y media.

En la celebración del Día del Maestro, el 15 de mayo, Adolfo Ruiz Cortines hizo algunos ofrecimientos a los paristas sin señalar cantidad ni porcentaje de los aumentos, lo que introdujo ciertas vacilaciones en la base; empero, el MRM decidió continuar su movimiento hasta obtener una respuesta concreta24.

Al terminar las vacaciones de mayo, el día 27 los estudiantes de la Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Normal Superior decidieron entrar en paro indefinido en solidaridad con el magisterio parista.

El movimiento se coronó con la victoria. El 2 de junio, el gobierno resolvió otorgar a los profesores de las escuelas primarias del DF, sueldos que fueran de 800 pesos, 150 pesos adicionales y sus percepciones reglamentarias. Los profesores de las escuelas primarias foráneas obtendrían el mismo mejoramiento de 150 pesos mensuales, así como los inspectores y directores, tanto del DF como foráneos. Las percepciones de los maestros rurales mejorarían también, puesto que su sueldo mínimo sería de 600 pesos, más el sobresueldo respectivo.

Para los profesores de educación posprimaria, se tomó como base el maestro de secundaria de tiempo completo (clase E), que recibiría una mejoría mensual de 143 pesos, más su sobresueldo. En forma proporcional, de acuerdo con sus categorías, mejorarían los sueldos de los inspectores, directores, subdirectores y demás personal en función magisterial en la educación posprimaria.

La lucha de los maestros de primaria y educadoras logró, así, imponerle al gobierno la concesión de ciertas demandas al magisterio, que, en parte, fueron extensivas a la baja burocracia en general. La victoria imbuyó de una seguridad inmensa a los profesores de banquillo. En el futuro inmediato creyeron que sería democratizado el órgano dirigente de la Sección IX del SNTE, sin embargo éste sería saboteado por las autoridades, y para 1960, golpeados los ferroviarios, el movimiento magisterial sufriría la misma suerte, siendo reprimido y derrotado25.

Bibliografía.

Buendía Manuel. «Los empresarios». Océano, Fundación, Manuel Buendía, 1986.

Cordero H. Salvador y Tirado Ricardo. Coordinadores. Clases dominantes y Estado en México. UNAM, IIS, 1984.

Story Dale. Industria, Estado y política en México. Los empresarios y el poder. CNCA, Grijalbo, 1990.

Hemerografía.

1958: La lucha de los maestros Nexos

https://www.nexos.com.mx/?p=3249

Notas

1 Cordero H. Salvador y Tirado Ricardo. Coordinadores. Clases dominantes y Estado en México. UNAM, IIS, 1984. Pp. 67-69.

2 Ibíd. Pág. 70.

3 El Comité Empresarial México-Norteamericano, será el primero de una serie de asociaciones bilaterales entre capitalistas mexicanos y extranjeros.

El Comité Empresarial México-Norteamericano, restringirá la participación a miembros del sector privado, sin admitir en sus reuniones ni a representantes gubernamentales ni a periodistas.

En sus sesiones se abordan temas respecto a inversiones extranjeras, comercio México-Estados Unidos, mercado de capitales, recursos energéticos, problemas de migración, turismo y demás.

4 Dentro de las más importantes declaraciones emitidas por dicho comité están las siguientes: a) La iniciativa privada constituye el medio más adecuado para alcanzar un desarrollo económico sólido y amplio que asegure y garantice la producción tanto en calidad como en cantidad y precios, b) Cunado el Estado interviene indebidamente en la economía, su acción es perjudicial y tiende a debilitar y frenar su desenvolvimiento. Sin menoscabo de su función, el Estado debe promover las funciones generales que permitan un sano y ordenado desarrollo económico, basado fundamentalmente en la iniciativa privada, c) las economías de México y los Estados Unidos deben estar dispuestas a llevar a cabo el esfuerzo gigantesco que requiere a fin de preparar la defensa del mundo libre, actualmente amenazado por fuerzas e ideologías que pretenden su destrucción. La conservación de las libertades esenciales de vida, de pensamiento y de trabajo, deben construir la finalidad primaria de ambos pueblos, tanto en sus aspectos generales como en sus estructuras económicas.

5 CEMAI se encontrara integrado por representantes de la Asociación Mexicana de Banqueros (AMB), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), la Confederación de Cámaras de Comercio (CONCANACO), la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) y la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM). Así como desde 1976, el CEMAI se integrara al Consejo Coordinador Empresarial.

CEMAI tendrá su homólogo en Estados Unidos, conocido como Council of The Americans, organización fundada en 1965, para la coordinación de actividades, agrupando a corporaciones trasnacionales con inversión en América Latina.

6 Cordero H. Salvador y Tirado Ricardo. Coordinadores. Clases dominantes y Estado en México. UNAM, IIS, 1984. Pp. 83-85.

7 Particularmente respecto a la contrainsurgencia del proyecto industrializador y la posterior contrainsurgencia fincada en el predominio del capital financiero o del modelo neoliberal, donde los actores principales vienen siendo los narcoparamilitares…particularmente Los Zetas.

8 Cordero H. Salvador y Tirado Ricardo. Coordinadores. Clases dominantes y Estado en México. UNAM, IIS, 1984. Pág. 194.

9 Rebelión. Raíz Meade y La Ley de Seguridad Interior. Por: David Luna Hernández. (06-12-2017).

10 Rodolfo Becerril Straffon, en: Buendía Manuel. «Los empresarios». Océano, Fundación, Manuel Buendía, 1986. Pp. 11-12.

11 PARADISE PAPERS MEXICO

https://contralacorrupcion.mx/web/paradisepapers/paradise-papers-mexico.html

12 La red ferroviaria mexicana, construida principalmente en el último tercio del siglo XIX, requería para su operación y mantenimiento de una gran cantidad de obreros especializados. Ello convirtió a los ferrocarrileros en un grupo con fuerte presencia e influencia en la industria nacional.

13 Huelga de ferrocarrileros y nacionalización de la empresa

https://www.centrolombardo.edu.mx/la-huelga-de-ferrocarrileros-y-la-nacionalizacion…

14 Huelga de ferrocarrileros y nacionalización de la empresa

https://www.centrolombardo.edu.mx/la-huelga-de-ferrocarrileros-y-la-nacionalizacion…

15 50 aniversario del movimiento ferrocarrilero – La Jornada

www.jornada.unam.mx/2009/07/26/sem-agustin.html

16 Surge el calificativo de charrismo sindical, en 1948, durante el gobierno de Miguel Alemán, cuando el líder ferrocarrilero Jesús Díaz de León (a quien le agradaba vestirse con el traje de charro y acudía al sindicato vestido de esa manera) se hizo secretario general del sindicato y vendió, en su oportunidad, los intereses de los obreros ferrocarrileros al gobierno alemanista.

Y para mantener al «charro» Díaz en la secretaría general, el presidente Alemán, encarceló a los líderes de la oposición de entonces: Gómez Z (Zepeda), Sánchez Castorena y Valentín Campa. Con lo cual, no solo se doblegó y sometió a los ferrocarrileros sino que logró el gobierno amedrentar a los demás sindicatos que se declaraban rebeldes.

Rebelión. Historia del líder «Charro Díaz» de León en 1948 y el «Charro Díaz» de la Torre en 2015. Líderes sindicales. Por: Pedro Echeverría V. 23-06-2015.

17 México: Paros y huelgas ferrocarrileras de 1958/59 y los electricistas …

https://radioinformaremosmexico.wordpress.com/…/mexico-paros-y-huelgas-ferrocarr…

18 Los ferrocarrileros tenían una larga tradición de organización y lucha sindical, por lo que durante la primera mitad del siglo XX fueron uno de los sectores obreros más combativos.

19 50 aniversario del movimiento ferrocarrilero – La Jornada

www.jornada.unam.mx/2009/07/26/sem-agustin.html

20 Rebelión. Ciudad de México: los paros magisteriales de octubre de 1948. Por. Gerardo Peláez Ramos. 15-10-2013.

21 El sindicalismo magisterial, desde 1935 a 2002 – La Haine

www.lahaine.org/b2-img11/pelaez_snte.pdf

22 Othon Salazar nació el 17 de mayo de 1924 en Alcozauca, Guerrero; fue hijo de un panadero y una campesina; ingresó a la normal de Oaxtepec en 1942; continuó sus estudios en Ayotzinapa y en la Escuela Nacional de Maestros. En 1945 ingresó al Partido Comunista. Se especializó en ciencias sociales en la Normal Superior. En 1954 fue importante dirigente de la primera huelga efectuada en este plantel.

En 1960, Othón será cesado al posesionarse de la Escuela Normal la corriente democrática de la Sección IX del SNTE. Participará en la legalización del Partido Comunista y seguirá oponiéndose SNTE. Será recibido por el presidente José López Portillo, pero continuará sobreviviendo fuera del magisterio. Será militante del PSUM y del PMS, así como diputado plurinominal y presidente municipal de su pueblo natal. Ingresará al PRD, al que renunciará en 1998 para volver a formar el Partido Comunista. También participará en la organización de la Unión Nacional de Trabajadores UNT. Paralelamente, continuará realizando labores de organización campesina en Guerrero.

Su avanzada edad no le impedirá continuar su lucha. Una de sus últimas declaraciones será: «Nunca, ni en los peores momentos, conocí a una dirigente magisterial sindical (Elba Esther Gordillo) con un estado de conciencia tan vendido a los intereses económicos y del gobierno».

Fallecerá el 4 de diciembre de 2008 en Tlapa, Guerrero, de una afección renal. Será enterrado en Alcozauca, con la bandera de la hoz y el martillo sobre su ataúd. En: La policía disuelve un mitin del Movimiento Revolucionario del …

www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/4/12041958-Magist.html

23 movimiento magisterial mexicano 1956-1958 – TINTA GUERRERENSE

https://tintaguerrerensedotcom.wordpress.com/…/movimiento-magisterial-mexicanos-…

24 movimiento magisterial mexicano 1956-1958 – TINTA GUERRERENSE

https://tintaguerrerensedotcom.wordpress.com/…/movimiento-magisterial-mexicanos-…

25 movimiento magisterial mexicano 1956-1958 – TINTA GUERRERENSE

https://tintaguerrerensedotcom.wordpress.com/…/movimiento-magisterial-mexicanos-…

Ramón César González Ortiz es Sociólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.