No están mudos, nunca han partido nuestros muertos, porque se les oye en la leña que arde, en el sollozo del humo, en los labios de la llaga. Hombro con hombro vivos y muertos vamos, porque todos venimos del goteo de un árbol… Como no dirás… Como no diremos. (Poema Juan Bañuelos tras la […]
Los zapatistas han reivindicado a la subversión como una forma de estar en contra y al margen del sistema, de la hidra capitalista, como le dicen. Al margen, pero no marginados. Al contrario, son protagonistas centrales de la política mexicana, y han obligado al Estado a aceptarlos y reconocerlos: la autonomía de los caracoles implica la existencia real, concreta y tangible de un mundo dentro del Estado. El otro mundo posible se vuelve realidad con este mundo en el que caben los otros, las diversidades, los inconformes.
Dos kilómetros antes de la entrada al caracol de Oventik esta paradoja se manifiesta en toda su desnudez. A partir de ese punto, el pasamontañas negro y el paliacate rojo pasan a ser el símbolo de identidad relevante de las comunidades. Quienes controlan el tránsito, organizan el evento, venden en la cafetería, atienden en el centro médico, las que ejercen el cuidado de la vida y los que asumen la seguridad los portan.
Militante indígena zapatista amarcando a su hijo.
Todo está listo para recibir a María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, la candidata a la presidencia de la República por el Congreso Nacional Indígena. No la candidata… la vocera: una voz que habla por las 43 voces de los pueblos. Porque desde la lógica de una democracia alternativa, los pueblos deben tener únicamente quien transmita las decisiones colectivas, encarnando el célebre mandar obedeciendo. No necesitan quien los represente, porque en la plaza de Oventik están todos. Como dijo una de las oradoras, «hay que construir la telaraña desde abajo».
Niños, niñas, jóvenes, viejos, indígenas, mestizos, la banda de música, las artistas… con pasamontañas. Es la provocación desde el anonimato, y también la realización desde la igualdad. «Ya no serás tú; ahora eres nosotros», clama la consigna en uno de los murales que adornan las paredes del centro poblado. Es la semejanza la que les permite sumergirse en la colectividad.
La calle de honor que se ha improvisado para recibir a la vocera pone la carne de gallina. A cada lado del amplio acceso a la plaza, un sólido bloque de militantes firmes, disciplinados, nos miran con una mirada indescifrable. ¿Estarán impávidos, estarán riéndose en el poder de sus miradas? La mayoría son mujeres, muchas con vestimenta indígena. Todas portan pasamontañas. Son trecientos metros de una pared de mirillas elípticas, de ojos oscuros y penetrantes. Sobrecogen. Ya lo percibió Antonio Machado hace mucho tiempo: el ojo que tú ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque él te ve.
La calle de honor para recibir a Marichuy a la entrada de Oventik.
¿Qué significan miles de campesinos y pobladores ocultando su rostro en un territorio donde la ausencia obligada del Estado nacional es una realidad? En Oventik no hay policía, ni Ministerio de Salud, ni Ministerio de Educación, ni función judicial. ¿Qué significa que una de las oradoras intervenga abiertamente a nombre del Comité Clandestino Revolucionario Indígena? Por mucho menos, en el Ecuador ya habría ingresado por la fuerza el Ejército, con la sagrada misión de preservar la integridad del territorio nacional y salvaguardar los intereses superiores del Estado. Pero aquí se subvierte el orden a plena luz del día, frente a decenas de cámaras y periodistas que vienen a registrar y cubrir el acontecimiento. Sí, porque es un acontecimiento, un quiebre ideológico, cultural y simbólico del anquilosado poder político mexicano.
La feminización del proceso
Vocera… oradoras. No es un lapsus. Las mujeres copan absolutamente todos los espacios relevantes del evento. Están en la mesa directiva, integran los grupos de teatro, realizan las coreografías, declaman. Recalcan una y otra vez en un discurso contra el patriarcado, el machismo y el capitalismo. Podría pensarse en una conexión con alguna forma de matriarcado precolombino. Nada de eso: el zapatismo lleva años peleando por contrarrestar la vieja y enraizada masculinización de la política.
Ningún hombre intervino en un evento en el que se tejen solidaridades de varias luchas: una madre de los 43 de Ayotzinapa, la joven tzotzil sobreviviente de la masacre de Acteal, la consejera indígena de gobierno, la vocera nacional, las comandantas del zapatismo. Ellas, y los 163 concejales del Congreso Nacional Indígena, recorrerán el país en cuatro a cinco buses para enfrentar con valentía el dolor intenso de tener desaparecidos, asesinado. Vivos y muertos caminarán hombro a hombro, enfrentarán el sabotaje electoral y seguirán construyendo desde abajo.
Mural en una de las paredes de Oventik. Representa a una mujer con el tradicional paliacate.
Y hubo de todo. Una declamadora compartió un poema que pondría los pelos de punta a la feminista más flexible: alabó a la madre pura de izquierda y recriminó a la pura madre de derecha. ¡Bien a lo mexicano, cuate! O Los Originales de San Andrés, el excelente grupo de corridos zapatistas que interviene al final, con pasamontañas y guitarra eléctrica. y que no puede escapar de la maldición panfletaria de la izquierda. Solo les falta componer un corrido a la lucha de clases y al origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Igual les compramos un CD.
El zapatismo y este otro mundo se construyen desde lo simbólico, desde el arte, desde el lenguaje y desde la inclusión; desde la magia de combinar danzas tradicionales indígenas con ska revolucionario, para terminar con el trillado ¡Venceremos! en menos de tres minutos; desde el discurso de Marichuy exigiendo la necesaria inclusión de los homosexuales en un proyecto común.
Militantes zapatistas descansan junto a un mural al pie de la oficina del Consejo Autónomo de Gobierno.
De terremotos
El evento es largo, pero no se lo siente interminable. ¿Por pura novedad o porque una fuerza colectiva tan intensa contagia? Luego de ocho horas ininterrumpidas, todavía tenemos fuerzas para quedarnos al corrillo que se arma frente a la puerta de un patio. «Están esperando a que salga el subcomandante Galeano (ex Marcos)», nos dice un militante con la más absoluta parsimonia. Ni modo, toca quedarse.
Quien sale es Marichuy, acompañada por los miembros del Consejo de Gobierno Indígena. Estuvieron planificando la campaña. ¡Desde Ecuador te apoyamos, Marichuy!, hubo que gritarle en medio del gentío, como para exorcizar nuestra arraigada fobia al anonimato nacional. Se volvió a agradecernos con la mirada y continuó su peregrinaje hacia la nueva utopía indígena.
Ingreso del EZLN minutos antes de la llegada de Marichuy. En las ceremonias públicas está prohibido portar armas. Solamente llevan toletes.
Nadie podría imaginar que hace un mes hubo un gran terremoto en la región. Ni siquiera en San Cristóbal de Las Casas, donde lo único afectado son algunas iglesias y escuelas. La que más ha padecido es la catedral, donde reposan los restos del obispo Samuel Ruiz, a quien alguna vez le endosaron la función de ideólogo del zapatismo. Fuimos a dejarle unas flores, pero no se puede entrar. Le encargamos al actual obispo que le pusiera una orquídea en medio de los escombros.
El verdadero terremoto ocurre a lo lejos, en las montañas zapatistas. Chiapas provee la mitad de la energía eléctrica de todo México. Aquí se encuentran las mayores represas del país y la electricidad es la más cara del país. Y los pueblos indígenas están imponiendo la autonomía para sus territorios. Muchos deben estar asustados.
Multitud en la plaza de Oventik. Asistieron cerca de ocho mil indígenas y campesinos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.