Recomiendo:
0

China y Argentina con mayores vínculos económicos

Fuentes: Rebelión

La presencia de Xi Jinping en Argentina apunta a consolidar las relaciones económicas que el país viene desarrollando con China y las aspiraciones de esta potencia por avanzar en el control de los recursos naturales en la región latinoamericana y caribeña. En la visita se anunciaron inversiones por 7.000 millones de dólares en energía y […]

La presencia de Xi Jinping en Argentina apunta a consolidar las relaciones económicas que el país viene desarrollando con China y las aspiraciones de esta potencia por avanzar en el control de los recursos naturales en la región latinoamericana y caribeña.

En la visita se anunciaron inversiones por 7.000 millones de dólares en energía y transporte ferroviario y naval, junto un acuerdo financiero de contingencia por 11.000 millones de dólares, que podrán mejorar las reservas internacionales de ambos países, porque en teoría China apoyará a Argentina si lo necesitara, tanto como Argentina lo hará con China si esta lo requeriría, algo improbable por cierto.

Ocurre algo similar cuando la Argentina suscribe Tratados Bilaterales de Inversión con principales países capitalistas y se compromete a defender las inversiones extranjeras en la Argentina, tanto como que el otro país defenderá las inversiones llegadas a ese destino desde nuestro país.

Es cierto que existen empresas argentinas con inversiones en el extranjero, pero la corriente de flujo de inversiones es inversa, con mayor ingreso de capitales de riesgo o de préstamo. En todo caso, las salidas de capitales de la Argentina son por fuga, cancelaciones de intereses y capital por deudas y remesas de utilidades al exterior, tanto como inversiones inmobiliarias o en activos externos, no necesariamente productivos.

Resulta más corriente el flujo de inversiones desde el exterior hacia la Argentina, que desde nuestro país al exterior. La afirmación se ratifica también en la relación bilateral con China.

Los tratados bilaterales en defensa de las inversiones son la salvaguarda que exige todo capital externo para invertir en el país y asegurarse la fuente de valorización y rentabilidad, motor de las inversiones externas.

¿Por qué pensar que será diferente para el caso chino? ¿Acaso existe beneficencia con los inversores del gigante asiático?

El Senado argentino otorgó media sanción a la ley sobre inmunidad de los fondos de Bancos Centrales en Argentina y viceversa. La Cámara de Diputados transformará en ley en la primera reunión posible, pues se trata de una cuestión de Estado y en el oficialismo y la oposición sistémica existe acuerdo en atraer inversores foráneos al país para asegurar el ciclo de valorización y acumulación.

La aprobación de la legislación de inmunidad a fondos de bancas centrales ocurrió a muy pocos días de la presencia del líder chino en Argentina y anunciando cuantiosos proyectos de inversión en energía y transporte y el acuerdo de contingencia financiera.

Producción local o externa

En paralelo, los trabajadores en conflicto de la ferroviaria Enfer se preguntan por qué no producir locomotoras y vagones en la Argentina.

Del mismo modo, los trabajadores de astilleros se interrogan por la compra de navíos chinos en lugar de producirlos localmente.

Son comentarios inspirados en otros tiempos de diversificada producción fabril local, ahora transformada en sistema de armaduría.

Lo que está en discusión es el modelo productivo y de desarrollo en Argentina y en la región, con China en progreso como socio privilegiado de América Latina y el Caribe en lo comercial y financiero.

Es que China necesita para sostener su acelerado crecimiento económico con recursos naturales inexistentes en su territorio.

La modernización de base capitalista de China desde 1978 y su inserción en el sistema mundial, especialmente con el ingreso la OMC, fue motivo de la gira anterior de los gobernantes chinos por la región en 2004.

En aquella época se fantaseo con resolver el endeudamiento argentino con un aporte desde China por 20.000 millones de dólares que nunca se materializó.

En estas cuatro décadas transcurridas desde el inicio de la estrategia de expansión de relaciones capitalistas al interior de China y de su inserción internacional muchas cosas han cambiado en la economía mundial.

Una es el mayor peso de China en el PIB mundial, equiparando en la coyuntura a EEUU e incluso desplazando a este país del primer lugar del podio. Sin embargo, no debe perderse de vista que el logro se asocia a la recepción de cuantiosas inversiones provenientes del capitalismo desarrollado. Ahora intenta exportar capitales y sale a la conquista de territorios para sus inversiones, exportando su modelo productivo y de desarrollo para valorizar su activo construido en cuatro décadas.

Otra es la crisis mundial desatada entre 2007 y 2008 que orientó a los capitales a la búsqueda de rentabilidad fuera de los países más desarrollados que desde entonces mantienen una política de tasas de interés con tendencia a cero. Eso motivó la calificación de emergentes a países que se ofrecían como receptores de inversiones con rentabilidad asegurada por bajos salarios en divisas y enormes recursos naturales. Ahí puede encontrarse el antecedente de los BRICS y su proyecto de avanzar en cierta institucionalización que se manifestó en el anuncio de estos días por replicar organizaciones similares a las organizadas hace 70 años en Bretton Woods.

El intento es por conseguir nuevos mercados emergentes y desde los BRICS estimular la presencia de los capitales originarios de sus países en otros nuevos países con pretensión de emergentes. Argentina y otros vecinos asociados en UNASUR buscan ser receptores de inversiones, subordinando su modelo productivo y de desarrollo a la lógica del inversor.

En rigor, solo China mantiene la dinámica de crecimiento superior al promedio mundial, morigerado por los demás integrantes, especialmente Brasil en plena crisis con impacto directo sobre la Argentina.

¿Quién modela el modelo?

Argentina modeló su proyecto económico de país hacia 1880 bajo la dependencia británica y tuvo sus defensores entre las clases dominantes hasta el pacto Roca Runciman en los treinta.

Desde la década del 20, la penetración de los capitales estadounidenses fue desplazando la hegemonía externa británica sobre la Argentina hasta consolidarse desde entonces hasta nuestros días.

Las privatizaciones de la última década del Siglo XX hizo visible el ingreso de capitales europeos, principalmente españoles y algunos provenientes de países vecinos, diversificando la presencia externa en el capitalismo local.

Entre las principales inversiones externas en el país figuran las de EEUU, de España (crecieron mucho en los 90´) y de China, estas última con especial expansión en la última década.

La inserción de la Argentina en el capitalismo mundial nació dependiente a fines del Siglo XIX, cuando el capitalismo transitaba su expansión imperialista.

El proyecto en curso mantiene el carácter de inserción subordinada a la inversión externa para un modelo productivo que organizan las transnacionales de la alimentación y la biotecnología, de la mega minería a cielo abierto, los hidrocarburos no convencionales, y de un modelo fabril de armaduría, condicionado por la hipoteca del cáncer del endeudamiento eterno.

El debate necesario sigue siendo por la independencia, lo que supone definir el modelo productivo y de desarrollo pensando en la satisfacción de las necesidades sociales insatisfechas más que por las necesidades de acumulación del hegemón o candidato a serlo.

Más que emergentes interesa ser independientes y desde allí insertar a la Argentina en la región y en el mundo, en el camino del programa de las soberanías construidas por los pueblos de la región en el último tiempo: alimentaria, energética o financiera.

Es un programa que aparece postergado e influenciado por la ofensiva de las clases dominantes que pretenden frenar el cambio político presentado en este comienzo del Siglo XXI en Nuestramérica.

Fueron los pueblos en luchas los que generaron la condición de posibilidad del cambio político y son ahora los que están desafiados a profundizar el cambio desde la lucha por la modificación de las relaciones sociales de producción.

Una conclusión en boga en toda la región es que si no se avanza en el cambio político y económico, se retrocede.

Mientras en Argentina se generan condiciones para nuevos ciclos de promoción de inversiones capitalistas, emerge nuevamente y desde el conflicto el descontento por cesantías y despidos; la crítica al financiamiento del estado con impuesto a las ganancias que pagan los trabajadores; y especialmente el rechazo al pago de la deuda que condiciona una política para la satisfacción de amplias necesidades sociales desde otro modelo productivo y de desarrollo.

Esa movilización y organización popular en el país y en la región es la nueva condición de posibilidad para profundizar los cambios, en la política y en el orden económico, para otra sociedad no capitalista, recreando el horizonte por el socialismo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.