El pasado jueves los principales candidatos a la presidencia rindieron examen ante el poder económico en el Council of the Americas, que se desarrolla en el hotel Alvear de la Recoleta.
La primera candidata en someterse a la prueba había sido Patricia Bullrich, quien prometió orden, represión, reformas estructurales, duros planes de ajuste fiscal, apertura de la economía, aumento de tarifas de los servicios públicos y baja de retenciones a las patronales del campo.
En segundo lugar, expuso el más votado en las PASO, Javier Milei.
Su alocución tuvo como ejes no solo la propuesta de dolarización que pulverizaría los salarios, sino también las privatizaciones, el ajuste fiscal «drástico», la reforma laboral para profundizar la precarización y la subordinación completa ante el FMI. También defendió al lobby inmobiliario de los especuladores que lucran con la crisis de la vivienda de millones.
Mientras tanto, mediante un comunicado de prensa, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a exigir a la Argentina la «necesidad» de «contener el gasto en salarios y jubilaciones«, y pidió por un nuevo aumento de tarifas para alcanzar las metas de ajuste fiscal acordadas con Sergio Massa. Además, avaló la devaluación que el propio organismo pautó con el ministro-candidato, tras la aprobación de la quinta y sexta revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas.
«El Directorio Ejecutivo del FMI ha concluido hoy la quinta y la sexta revisión del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) a 30 meses de Argentina. La decisión del Directorio permite un desembolso inmediato de alrededor de US$ 7.500 millones», indicó en el comunicado.
“Alcanzar el objetivo acordado de déficit fiscal primario del 1,9 % del PIB este año sigue siendo esencial para apoyar la estabilidad económica y financiera. Los esfuerzos se centran en fortalecer los controles del gasto a través de medidas iniciales para actualizar las tarifas energéticas y contener los salarios y las pensiones públicas, protegiendo al mismo tiempo el gasto social y de infraestructura prioritario», expresó el FMI.
Además, el FMI recordó que «desde la finalización de la cuarta revisión, los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas».
Cuáles son los aumentos que llegaron en agosto
Durante agosto se aplicarán nuevos aumentos de precios en transporte público, medicina prepaga, electricidad, colegios privados, alquileres, empleadas domésticas, internet, cable, telefonía y combustibles, entre otros productos.
Transporte público. Las tarifas de transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires, que aplica para trenes y colectivos, aumentan un 5,8 % de acuerdo al esquema de ajuste mensual reglamentado por el ministerio de Transporte basándose en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec.
El boleto mínimo de colectivos –hasta 3 kilómetros–pasa de 50,06 a 52,96 pesos; el tramo de 3 a 6 kilómetros, de 55,77 a 59,00 pesos, los recorridos de 6 a 12 kilómetros, de 60,06 a 63,54 pesos; de 12 a 27 kilómetros, pasa de 64,36 a 68,09 pesos; y en los recorridos de más de 27 kilómetros, de 68,63 a 72,61 pesos.
Las tarifas de trenes del AMBA también aumentan un 5,8 %: en la línea Mitre: el mínimo queda en 33,29 pesos, en la línea Sarmiento en 33,29 pesos, en la línea San Martín en 33,29 pesos, en la línea Roca en 25,72 pesos, en la línea Belgrano Sur en 25,72 pesos, en la línea Urquiza en 25,72 pesos y en la línea Belgrano Norte en 25,72 pesos.
Medicina privada. Las empresas de medicina prepaga aumentarán 8,72 %, según lo acordado con el Gobierno. Es el incremento más alto desde que rige el nuevo sistema de indexación. Con el aumento del 6,9 % de enero y los 7 aumentos de febrero a agosto, la suba acumulada en los primeros 8 meses del año llegará a 66,16 %, para quienes se les aplica el Indice de Costos de Salud. Para quienes perciben menos de 6 Salarios Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) la suba enero-agosto será de 55,71 %.
Electricidad. La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, anunció que los subsidios para el pago de los servicios públicos continuarán vigentes para los consumidores con ingresos netos menores a los 730.000 pesos. Los usuarios con ingresos superiores a ese monto, los que no pidieron el subsidio pagarán tarifa plena y tendrán nuevos aumentos promedio del 4 % que llegarán al 150 % en el acumulado interanual.
Colegios privados. El gobierno de la provincia de Buenos Aires autorizó a partir de agosto un nuevo cuadro tarifario con incrementos promedio de 18 % en los aranceles educativos de los colegios privados con subvención estatal.
Para las de nivel Inicial y PP con 100 % de subvención, el máximo de la cuota queda en 7.387 pesos en la cuota de agosto; el tope asciende gradualmente en la medida que se reduce la subvención: a 13.630 pesos (80 %); 17.429 pesos (70 %); 26.104 pesos (60 %); 30.371 pesos (50 %); y 33.384 pesos (40 %).
Alquileres. Aquellos inquilinos que en el mes de agosto cumplan uno o dos años desde la firma del contrato de locación, deben afrontar un aumento mínimo del 109 % en el canon locativo. Por tanto, tienen que pagar desde agosto y por doce meses más del doble de lo que venían abonando hasta julio.
Cable, internet y telefonía móvil. El Gobierno autorizó en mayo aumentos de 4,5 % mensuales de las tarifas de la televisión por cable, de la telefonía celular y de internet que se aplicarán hasta diciembre. No obstante, grandes empresas como Movistar y Telecom vienen aumentando por encima de esos valores porque tienen cautelares a favor que suspendieron la aplicación del decreto que Alberto Fernández firmó en agosto de 2020 y declaró a la telefonía celular, Internet y la TV como servicios esenciales sujetos a la autorización del gobierno para mover sus precios.
Las empresas de alimentos rechazaron el acuerdo de precios
La devaluación implementada por el Gobierno al día siguiente de las elecciones, a pedido del FMI, tuvo un fuerte impacto en los precios. Para intentar moderar la suba, desde Unión por la Patria buscan relanzar Precios Justos con un 5 % de incremento mensual por 90 días. La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) emitió un comunicado para rechazar la propuesta del oficialismo y quedar con las manos libres para seguir remarcando.
La Cámara que dirige Daniel Funes de Rioja (la Copal), que agrupa a 14.500 compañías, sostiene que los costos subieron entre 15 % y 30 %. Por este motivo expresaron que «la dinámica de control de precios impuesta en la última semana por la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, no es posible ni sostenible si no se da lugar al entendimiento y al diálogo intersectorial».
También señalaron: “Pretender que la industria de alimentos y bebidas pueda absorber el impacto de la reciente devaluación es negar el marco de desequilibrios de costos y precios que afecta a este sector”. Como si las grandes alimenticias estuviesen pasando por un mal momento, cuando, por ejemplo, Arcor ganó más de $ 25.000 millones en la primera mitad del año y Molinos Río de la Plata más de $9.000 millones.
Los aumentos de este sector de la industria, además de ser uno de los que tienen mayor impacto sobre el conjunto de los precios de la economía, son los que más afectan a los sectores de menores ingresos ya que se ven obligados a destinar lo poco que tienen a la compra de alimentos.
El acuerdo de precios que impulsa el jefe de Aduana, Guillermo Michel, prevé un ajuste mensual de 5% hasta el 31 de octubre. A cambio, les ofrecen a las empresas recortes fiscales y una fuerte rebaja en el impuesto País, de 7,5 % que les rige cuando acceden a los dólares oficiales para poder importar, pero parece no ser suficiente.
En el país, tres de cada cuatro productos que se venden en las góndolas pertenece a un puñado de 20 empresas: Unilever, Mastellone, Coca Cola, Sancor, Danone, Molinos Río De La Plata, Procter & Gamble, Pepsico Co, Arcor, Mondelez, Nestlé, Bagley S.A., Molino Cañuelas, Ledesma. La cadena de comercialización también está concentrada: Carrefour, Cencosud (Disco, Jumbo y Vea), Coto, Walmart (Changomás) y La Anónima terminan de “remarcar” las ganancias capitalistas. Se apoyan en este poder concentrado para buscar seguir aumentando sus ganancias.
El martes, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) ya había enviado una carta al Ministerio de Economía asegurando que las subas mensuales del 5% son “inviables”. Desde ese país del norte, Sergio Massa anunció el miércoles el nuevo acuerdo con el FMI mediante el cual se comprometió a redoblar el ajuste. Ninguno de ellos, y ni hablar de Milei o Bullrich, propone alguna salida real para los trabajadores y sus familias que no llegan a fin de mes.
Habrá suma fija y suba de asignaciones y AUH
El titular del Palacio de Hacienda brindó una entrevista al canal porteño TN, en lo que fue su primera nota tras la devaluación del 20% que aplicó el gobierno nacional luego del resultado de las PASO. Si bien no dio detalles sobre la suma fija y el nivel de aumentos en programas y asignaciones, dijo que se anunciaría en la semana.
“Va a haber suma fija, va a haber un esfuerzo además adicional con el tema de asignaciones familiares, vamos además a reforzar AUH, vamos a mirar cómo es el impacto en la canasta de jubilados”, expresó el candidato a presidente de Unión por la Patria. También mencionó que habrá una “enorme discusión alrededor del tema medicamentos”, debido a los aumentos en ese rubro.
En otro tramo de la charla manifestó: “Lo que la gente tiene que saber es que sabemos lo que le pasa y sabemos el daño que la devaluación hace en términos de certidumbre. Pero también tiene que saber que al Fondo no lo traje yo, que este es un acuerdo que ni siquiera firmé yo como ministro y que hoy lo estamos rediscutiendo, cambiándole las condiciones para que el daño que representa el Fondo no sea tan alto”. (sic)
Sin embargo, el gobierno postergó los anuncios, a pesar de que el ministro de Economía, Sergio Massa, y en la mañana del viernes el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández,indicaron que se conocerían estas medidas, el correr de las horas desembocó en un día sin anuncios.
No obstante, es sabido que habrá una suma fija, pero no está claro su alcance ni el monto definitivo, aunque se cree que sería de alrededor de 50.000 pesos. Y, a partir de la semana que viene, habrá anuncios todos los días, apuntando a mejor los ingresos de los trabajadores.
Todo el paquete ya está pensado desde el ministerio de Economía para empezar a darlo por etapas, manteniendo el tema en agenda.
Los $114.000 que cobrarán los jubilados a partir de septiembre no llega a cubrir la canasta básica
Con respecto a la devaluación del 22% anunciada una vez finalizada las PASO, Semino, Defensor de la Tercera Edad, expresó que se convirtió en un 30% a nivel precios y eso incluyó el valor de los medicamentos. “Si bien apareció en estos días un encomillado congelamiento del precio de los medicamentos, lo que sí hemos verificado es que ya hubo un colchón de precios previo a esta tregua que acordaron los laboratorios con el ministerio de Economía”, completó.
Posteriormente, manifestó que el reclamo de $100.000 para todas las jubilaciones y pensiones como reajuste incorporado al haber, “pretende evitar algo que aparentemente hubiera acordado el ministro con el Fondo Monetario Internacional, que es un nuevo ajuste sobre lo que es los fondos de pensiones”. En relación a este tema, añadió: “Que esto no se encubra como suele hacer el ministro a través de todo este año con algún falso bono, es decir con tirarle una migaja a los jubilados”.
“No hemos tenido respuesta ante la petición del reajuste”, aseveró, que luego explicó: “Vale aclarar que la canasta del jubilado con gastos de vivienda en abril era de $202.000, cuando traemos esa suma a lo que es la inflación de julio estaría en $250.000 y si se le carga agosto va a estar en $275.000, por lo cual, $114.000 no cubre absolutamente nada de la vida del jubilado”.
A modo de cierre, Semino remarcó que lo que hubo en un año de reajuste por la Ley de movilidad fue un 89% acumulado por los valores que trimestralmente genera la propia ley. “Los bonos son pagos en negro y lo reciben solo algunos jubilados. Y aun cobrándolos, están por debajo de la inflación, es decir, Anses y el ministro apelan a la falacia”, concluyó.
Más de 5 millones de personas trabajan en la informalidad
El INDEC presentó el informe “Remuneración al trabajo asalariado, ingreso mixto e insumo de mano de obra, por sexo y tramos de edad”, que muestra que, en 2022, los puestos de trabajo de los asalariados no registrados sumaron 5.330.750 trabajadores. Esto indica que cuatro de cada diez empleados que cobran un sueldo privado en Argentina se encuentran en el sector informal.
Esa cifra equivale al 42,4% sobre un total del 12.576.000 de puestos laborales de asalariados en relación de dependencia privados. En tanto, se registraron 5.612.703 puestos de trabajos independientes -en una alta proporción precarios e informales- y en su mayoría monotributistas.
Entre 2021 y 2022, según los datos del Indec, el aumento del empleo se concentró en los puestos laborales de asalariados no registrados y en el cuentapropismo. El empleo asalariado privado total aumentó de 17.010.00 a 18.188.000. De este total, 655.000 son asalariados no registrados. Los registraron aumentaron en 284.198. Y en los cuentapropistas, en su mayoría informal, aumentó en 240.000.
En total de la economía sumando el empleo público, la cantidad de trabajadores es de 21.855.410 de los cuales el 50% son asalariados registrados.
Los trabajadores no registrados carecen de obra social, no tienen cobertura por accidentes de trabajo y no realizan aportes jubilatorios.
Los salarios subieron en julio un 6,1%
En junio de 2023, el Índice de salarios se incrementó 6,1% mensual y 108,7% interanual. El indicador acumula una suba del 47,2% respecto de diciembre previo. El crecimiento mensual se debe a subas de 5,7% en el sector privado registrado, 6,0% en el sector público y 7,5% en el sector privado no registrado.
En términos interanuales, el Índice de salarios mostró una suba de 108,7%, como consecuencia de los incrementos del 110,0% en el sector privado registrado, 121,4% en el sector público y 82,4% en el sector privado no registrado.
A junio de 2023 el Índice de salarios acumula una suba de 47,2% respecto de diciembre del año previo, debido a subas de 47,3% en el sector privado registrado, 50,2% en el sector público y 41,0% en el sector privado no registrado.
Cada “trabajador acumula una pérdida de 4,7 millones de pesos desde 2016”
En la primera mitad del año cayeron el gasto y la recaudación dice el Mirador de la Actividad del Trabajo y la Economía (MATE) en un informe publicado sobre los ingresos y gastos del Estado. El primero, “por un importante ahorro en jubilaciones, asignaciones familiares y subsidios a la energía. El segundo, principalmente, por menores derechos de exportación recaudados”, sostienen los economistas rosarinos.
El salario bruto actual está 87.250 pesos por debajo de su valor de 2015 y está por debajo de los salarios de la década de 1990. El bolsillo de cada “trabajador acumula una pérdida de 4,7 millones de pesos desde 2016”.
El aumento del Salario, Mínimo, Vital y Móvil que fue acordado en 118.000 pesos para septiembre implica un aumento nominal del 130% para el último año. Al estar por encima de la inflación, representa una mejora, concluye el análisis de los economistas rosarinos.
Dos sindicatos firmaron actualizaciones y uno sumó bono de $100.000
A la espera de la suma fija que anunciaría el gobierno Nacional, algunos sindicatos han retomado las conversaciones para reabrir los acuerdos paritarios, en especial tras el golpe a los bolsillos que supuso la devaluación del 22% implementada tras las elecciones PASO.
Así, con acuerdos trimestrales, semestrales e incluso algunos que contemplan bonos, los trabajadores de la alimentación y los del sindicato del neumático (SUTNA) acordaron sus revisiones.
En el caso del SUTNA, incluso agrega un bono de fin de año de $ 100.000, además de un aumento del 65% a diciembre, de los cuales 25% corresponden al mes de julio, 15% en septiembre, 10% en octubre y 15% en noviembre. Para los meses de diciembre, enero y febrero de 2024, los aumentos serán los que marque el índice de inflación.
Por su parte, el sector de la alimentación firmó un aumento para el próximo trimestre del 34%, de los cuales la primera parte la cobrarán con el sueldo de agosto y será del 11%. Tal como indicaron desde el ministerio de Trabajo, las subas se incorporarán al salario en el anteúltimo mes del año.
El acuerdo en la revisión paritaria del sector de la Alimentación contempla una suba trimestral del 34%. Tal como se definió, los aumentos serán de:
· 11% agosto
· 11% septiembre
· 12% octubre
Tal como se indicó, se tomará como salario base el del mes de abril del año 2023 y se incorporará al salario en el mes de noviembre.
Por su parte, el acuerdo paritario para el SUTNA, Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino logró un incremento que se irá pagando de la siguiente manera:
· Julio 25%
· Septiembre 15%
· Octubre 10%
· Noviembre 15%
Por su parte, para los meses de diciembre, enero y febrero, se acordó que los aumentos serán siguiendo la evolución del índice de precios del Consumidor. Además, se agregan + 4% pagaderos en marzo como base paritaria 2024/25.
Finalmente, tendrá un bono de fin de año de $ 100.000.
También acordó una rama de Empleados de comercio. El acuerdo será para los trabajadores de la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), Cámara que reúne a las empresas turísticas y de viajes de larga distancia, que acordaron un aumento trimestral del 27% en diálogo con FAECyS, la entidad que conduce Armando Cavalieri.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordó una suba salarial del 36 % en tres tramos, a pagarse entre los meses de julio, agosto y septiembre, para las empleadas domésticas. En julio se aplicó un 20 % y en agosto y septiembre se aplicarán ajustes mensuales de 8 %.
Aceptaron la oferta salarial en Santa Fe
Si bien la aceptación salió de primera mano y sin segundas vueltas a la mesa paritaria, la recepción entre la masa de trabajadores del Estado santafesino fue menos alegre de lo que los propios dirigentes gremiales suponían. El Ejecutivo había formulado la propuesta la semana pasada, de parte de los ministros de Trabajo y de Economía, Juan Manuel Pusineri y Walter Agosto, y siempre con la premisa declamada de recuperar el salario respecto de la inflación acumulada en el primer semestre y lo proyectado para el total del año. No fue así, y los trabajadores se dieron cuenta y lo expresaron en las asambleas gremiales.
En el gremio docente Amsafe la aceptación se impuso por algo más de 200 votos de ventaja sobre más de 30.000 afiliados que participaron de la votación.
Lo que finalmente maestras y estatales aceptaron fue un aumento global del 51% para este semestre, pero no calculado sobre el sueldo de julio, y mucho menos acumulativo tramo sobre tramo. El aumento ofrecido es relativo al sueldo de febrero, y eso empezó por abonar el malestar de quienes votaron por el rechazo, sobre todo entre la docencia del departamento Rosario y General López. El desagregado es 25% de incremento en agosto, 7% en setiembre, 7% en octubre, una revisión comparativa con la inflación, y luego 6% en noviembre y otro 6% en diciembre, con una segunda cláusula gatillo de ajuste.
El primero en dar el sí fue el gremio estatal. Upcn comunicó al Ejecutivo que aceptaba la propuesta con el aval del 80% de sus afiliados, la mayoría en la administración pública. «Ha sido la expresión mayoritaria de los afiliados, resultado de una comunicación fluida con su organización, escuchando sus apreciaciones, reparos y nivel de aceptabilidad de la oferta salarial», dijeron desde el sindicato que conduce Jorge Molina. Al mismo tiempo, ATE coincidió en la aprobación con el 78% de sus bases. «Es una oferta razonable», valoró su titular, Jorge Hoffman.
El sindicato que nuclea a los de la enseñanza privada, Sadop, comunicó que su respuesta era de acuerdo con la propuesta gubernamental, pero por un margen ajustado de solo 30 escuelas en toda la provincia.
«El nuevo gobierno provincial debe convocar a paritaria docente en diciembre. Esta votación ha sido muy cerrada y expresa la molestia generalizada que hay con el hecho de que los porcentajes del aumento sean al mes de febrero y no se calculen sobre el sueldo de julio. También la cuantía de los tramos, algunos de los cuales son bajos en porcentaje», marcó el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero. Para el gremialista, la aceptación reñida «sintetiza el malestar docente y deja muy condicionado al gobierno venidero».
De todos modos, Lucero interpretó que la decisión mayoritaria priorizó «la necesidad y la incertidumbre económica. Y esto hizo que el monto en pesos a percibir y que impacta en los bolsillos en los primeros días de septiembre, sumado al aumento de las asignaciones familiares, incline la decisión. Además, la cláusula gatillo opera como una garantía, aunque no es una solución definitiva», valoró.
El titular de Sadop agregó que la docencia queda «atenta a la evolución salarial y a la espera del nuevo gobierno provincial, sea del partido que sea, a que convoque rápido a seguir debatiendo la paritaria en diciembre», avisó.
«Ha sido una valoración de la oferta que reconoce un avance respecto del salario y las condiciones de trabajo, pero que también expresa una exigencia y forma parte de nuestra resolución también. Exigimos al gobierno la necesidad de poder avanzar en otros temas. Es una aceptación, pero con exigencias para continuar debatiendo y garantizando más derechos para las trabajadoras y la escuela pública», dijo ayer el titular de Amsafe, Rodrigo Alonso, al anunciar la posición del sindicato.
El grueso del voto negativo surgió de los departamentos Rosario y General López. La seccional Rosario contabilizó un rechazo del 74% a la propuesta salarial.
«Está de manifiesto el malestar que sentimos los docentes y está fundado por la sobrecarga laboral, porque es necesario mejorar la infraestructura escolar, la creación de cargos. Creemos también que el malestar tiene que ver con los descuentos injustos que el Ministerio aplicó y que no fueron consultados», tradujo Alonso.
La oferta oficial aceptada también incluye incrementos desde agosto en asignaciones familiares, que quedarán de la siguiente manera: $6.100 por nacimiento, $37.000 por adopción, $5.000 prenatal, 5.000 por hijo, y 20.000 por hijo con discapacidad.
Queda definir la respuesta del gremio médico, cuyas organizaciones –Amra y Siprus– la definirían en las próximas horas. En el caso de los profesionales de salud, el aumento inicial ofrecido fue algo superior, 26,4% para agosto, lo que dejaría un sueldo de bolsillo para un ingresante de 24 horas sin adicionales en $313.000. Y terminaría el año con un salario básico de 361.000 pesos, y un incremento global de 104%.
Los grandes gremios
Los gremios con mayor poder de negociación pudieron recomponer salarios por encima de la inflación en los primeros siete meses del año, de acuerdo a un informe reciente del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO). “La aceleración inflacionaria ha provocado una generalización de paritarias cortas con revisiones trimestrales y variaciones interanuales muy dispares entre los distintos gremios”, aclara.
Siete de los diez gremios relevados por el CESO han logrado mejoras reales en sus salarios medidos a julio de 2023 versus igual período de 2022. En la mayoría de los acuerdos celebrados, los incrementos pactados no superan los tres meses, lo cual obedece a la aceleración del proceso inflacionario que prontamente deja atrás las recomposiciones acordadas. En tanto, la pauta originaria oficial de ajuste del 30 % en el primer semestre del año tomó otra forma en la práctica, ya que esos incrementos se producen cada tres meses.
“A pocas semanas de las elecciones primarias, pudimos observar cómo los salarios de los trabajadores formales evolucionaban en la mayoría de los casos por debajo de la inflación, se presentó así la necesidad inminente de recomponer ingresos”, aseguran desde el CESO. De modo que “para el mes de julio, se activaron varios incrementos, que en algunos casos sirvieron de recupero de las abruptas caídas en meses anteriores y en otros contribuyeron a una variación interanual superior a la de la inflación”, dice el CESO.
El análisis es sesgado según el mes de corte, pudiendo quedar cada uno de los gremios de un lado u otro de las mejoras salariales en función de la fecha de negociación. Con datos al mes de julio, se advierte que Hoteleros y Gastronómicos fueron los trabajadores que obtuvieron mejores negociaciones salariales, con un aumento nominal interanual del 179 % que redundó en una victoria de 30 puntos contra la inflación. “La UTHGRA firmó en mayo la primera paritaria del 2023, siendo el único gremio que estableció la misma por un período de doce meses, pero pautando un monitoreo mensual con la posibilidad de ajustes trimestrales”, aclara el informe.
Le siguieron los trabajadores de la Alimentación con un aumento real de 9,3 % interanual en julio y paritarias de 133 %. Luego vienen los empleados de la Construcción, con mejoras del 7,5 %; el sindicato de Transporte, con el 7 % interanual y los Metalúrgicos, con un 5,5 %.
El gremio de la UOM que conduce Abel Furlán solicitó la reapertura de paritarias la semana pasada y llegó un acuerdo con buena parte del sector empresario, excepto Techint, para una suba del 38 % entre julio y septiembre, que además será compensada con un bono de 60.000 pesos.
En menor medida, otros dos gremios que obtuvieron mejoras en los primeros siete meses según el relevamiento del CESO fueron los trabajadores de la Sanidad (0,9 % interanual) y Bancarios (0,3 %). También la Bancaria sumó un pedido de reapertura de paritarias en la semana post PASO y convocó de manera urgente a las Cámaras del sector, Abappra, Adeba, ABA y ABE.
En tanto, el gremio que más perdió en el salario básico real entre julio de 2023 e igual mes de 2022 fue el de los Docentes, con una merma del 5,8 %. Le sigue Camioneros, con una pérdida real del 3,4 %, y los empleados de Comercio, con una baja del 0,5 %.
Todos esos gremios solicitaron la reapertura de paritarias luego de las PASO y de la devaluación del lunes 14. La Federación de Educadores de la provincia de Buenos Aires (FEB) pidió al gobierno bonaerense la reapertura activando la cláusula de revisión acordada en la última negociación.
Camioneros pedía un 140% de aumento, pero acordó una suba salarial del 61% por 6 meses
Camioneros acordó una suba salarial del 61% por 6 meses, que se aplicará en tres tramos no acumulativos.
Las negociaciones con los representantes de las tres Cámaras de la actividad (Faetyl, Fadeeac y Catac) fueron encabezadas por el líder camionero Hugo Moyano. El nuevo acuerdo salarial será presentado este viernes ante el ministerio de Trabajo para su homologación.
La suba se aplicará en tres cuotas no acumulativas: 25% a partir de los salarios de septiembre, 18% desde noviembre y el 18% restante a partir de enero.
Las partes acordaron que volverán a reunirse en febrero para la nueva negociación, aunque se habilitó la conformación de una mesa destinada a discutir otros aspectos de la paritaria sectorial y dar seguimiento a la evolución de la inflación en el período.
En un principio, el sindicato buscaba acordar una recomposición salarial del 140%.
Paritaria siderúrgica caliente
El lunes pasado venció la conciliación obligatoria en el conflicto metalúrgico. El ministerio de Trabajo de la Nación fue el ámbito donde se reuniron los dirigentes de la UOM y los empresarios de la Cámara del Acero que lidera el Grupo Techint.
Hasta ahora los pulpos siderúrgicos se vienen negando al pedido de la UOM, empujado por la bronca salarial de los metalúrgicos. Recordemos que luego de paros y marchas se logró un acuerdo con la mayoría de las cámaras patronales. Un aumento que no resuelve el atraso salarial que arrastra el sector, pero mostró la fuerza de las bases y consiguió más de lo que ofrecían las empresas. Pero Techint viene “pisando” la paritaria de la rama 21, la que nuclea a más de 15.000 trabajadores de las plantas de Siderca, Ternium, Siderar, Acindar, entre otras.
A pesar de las ganancias que tienen las grandes empresas del acero, siguen empeñadas en evitar que los trabajadores y trabajadoras recuperen sus salarios reales, que han perdido frente a la inflación. Pero también quieren seguir quedándose con una parte cada vez más grande de la riqueza generada en las grandes plantas de tubos, laminados e insumos para la construcción. Muchas de las plantas trabajan para las grandes petroleras, constructoras y vienen que recibir el negocio del gasoducto Néstor Kirchner de 1.800 millones de dólares.
Algunos aseguran que detrás de la intransigencia empresaria también hay una pulseada entre Paolo Rocca (Techint) y la “nueva” conducción de la UOM. Pero lo cierto es que Abel Furlán (Siderca Campana) y Naldo Brunelli (Siderar San Nicolás) conocen al empresario hace mucho tiempo. No se pueden negar sus diferencias en este momento, pero parece que la preocupación empresaria apunta más a la rebeldía de las bases metalúrgicas que vienen de un paro histórico y una movilización a la sede de la empresa en Retiro.
En estos días de conciliación la conducción de la UOM no convocó a asambleas u otras medidas. Sin dudas, hubiera ayudado a “convencer” a las patronales de que si no ceden en su intransigencia van a sufrir las consecuencias. Pero además a discutir todos los reclamos de la rama, como los ataques que viene realizando Acindar, la flexibilización que avanza en Siderar o los contratos precarios en SIAT y el resto de las plantas donde la tercerización también es un sello de la “T”.
El Ministerio no puede seguir dictando conciliaciones obligatorias que favorecen a las empresas y la UOM tendrá que poner toda la fuerza del paro y las medidas que hagan falta si quiere defender el bolsillo obrero.
Reapertura de la paritaria de docentes universitarios
El jueves 24 de agosto, en el marco de la reunión con el ministerio de Educación de la Nación de la que participó nuestra Federación, CONADU, se acordó la reapertura de la negociación salarial para la primera semana de septiembre.
Asimismo, se avanzó en el pedido de exención del impuesto a las ganancias sobre algunos de los conceptos que componen el salario de lxs docentes universitarixs. La petición se trasladará al ministerio de Economía, organismo responsable de resolver dicha exención de los ítems de antigüedad, adicional por título, por zona desfavorable y por riesgo laboral, y sobre el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
Por último, se firmó el acta de distribución de fondos de capacitación para la continuidad en la formación de la docencia universitaria.
Jornada de lucha salarial y contra el ajuste en la prensa porteña
El jueves las y los trabajadores de prensa llevaron a cabo medidas de fuerza en medios gráficos como Clarín, Página/12 e Infobae, y canales de televisión como Crónica, América y Telefe, entre otros.
Durante la jornada desde el gremio también participaron de una audiencia paritaria con las Cámaras empresarias de Prensa Escrita en la que, “nuevamente dilataron la negociación y se negaron a discutir una recomposición de nuestros ingresos, con el pretexto de esperar los anuncios oficiales”, señalaron desde el SiPreBA.
“Insólitamente, las empresas siguen postergando la negociación salarial. En todas las audiencias traen una excusa diferente, mientras la situación de nuestros compañeros y compañeras se agrava con la devaluación y una proyección inflacionaria superior al 140% anual”, afirmó Juan Pablo Piscetta, prosecretario gremial de SiPreBA y delegado de Infobae.
“Después de una exitosa jornada de medidas de fuerza en las redacciones, si no traen una oferta salarial que recomponga los ingresos de las y los trabajadores de prensa, vamos a profundizar el plan de lucha”, completó.
Por su parte, los trabajadores y trabajadoras de los medios públicos realizaron una asamblea en la Agencia Télam, con participación de compañeres de la agencia, TV Pública, Radio Nacional, Encuentro, Paka Paka, Depor TV, Animar-MoCap- y Con.tar.
“Repudiamos cualquier amenaza contra los derechos laborales y subrayamos la importancia de continuar un proyecto político que respete la diversidad, pluralidad y el federalismo de los medios públicos, así como los convenios y la negociación colectiva”, plantearon.
Finalmente, remarcaron que “desde SiPreBA esperamos con expectativa los anuncios del gobierno, que en una actividad depreciada como la nuestra debe complementar -y no reemplazar- la negociación paritaria”.
Según explican desde el Sipreba, estas medidas se decidieron por resolución del plenario de delegades de prensa escrita, luego de la última audiencia en el ministerio de Trabajo realizada el 10 de agosto, donde las Cámaras y las empresas del sector rechazaron revisar el acuerdo vigente desde abril, firmado de forma ilegítima por la UTPBA.
“Según ese pacto a la baja, la recomposición consta solo de un 36% sobre los sueldos reales hasta noviembre de este año. Una cifra ínfima y degradante ante una perspectiva de inflación que ya resulta intolerable y alcanza el 150% anual para el período 2023/2024. En ese contexto, desde el SiPreBA ratificaron el pedido de un incremento de 70% semestral formulado en las conversaciones y una recomposición por lo perdido durante el período vigente y el anterior. Asimismo, convocaron a todes les compañeres a participar y organizarse para defender los salarios ante la intransigencia empresaria”, afirman desde el Sindicato.
Repudio al ataque salarial del diario El Día contra sus trabajadores
A través de un comunicado, el sindicato de prensa se solidarizó con los y las trabajadoras del medio platense que sufrieron el descuento salarial, luego de ejercer el derecho a huelga y sumarse a la jornada nacional de lucha nacional que se llevó a cabo el 26 de julio.
«El contexto en que esta acción nefasta se realiza es el de la paritaria nacional de prensa escrita (Convenio 541/08), donde la Asociación de Diarios del Interior (ADIRA), que El Día integra, se niega sistemáticamente a realizar una propuesta que saque nuestros salarios de abajo de la línea de pobreza. Reiteramos: no podemos seguir trabajando en estas condiciones, con sueldos que no alcanzan la canasta básica», manifestaron a través de sus redes.
Agregaron que ante la falta de reuniones y «prolongando la agonía salarial», persiguen a quienes ejercen su derecho a huelga «amedrentan con represalias atentando contra nuestros ingresos en un contexto de crisis e inflación». Asimismo, señalaron que la empresa «no perdió un sólo centavo con ninguna de las medidas de fuerza que hemos realizado, ya que de todas formas garantizó la salida del diario», dejando a las claras que se trata de un ataque contra los derechos laborales.
Desde el SiPreBo exigen la devolución inmediata del monto descontado y que la Cámara empresaria de medios ADIRA se siente en las negociaciones paritarias: «Junto a la FATPREN tomaremos todas las medidas a nuestro alcance para defender nuestros salarios y nuestro legítimo derecho a huelga y a la protesta».
Mondelez
Los trabajadores de la empresa Mondelez vienen reclamando desde hace varios meses que cesen los despidos y mejores condiciones laborales. En las últimas horas, el integrante de la Comisión Interna de la Planta de General Pacheco, Jorge Penayo, informó que se bloquearon ingresos y egresos de los camiones por falta de respuesta de la empresa y del gobierno ante “los tremendos descuentos de nuestros salarios”.
Penayo explicó que reclaman “que la empresa se haga cargo de los descuentos perversos del Impuesto a las Ganancias. Hace 10 días salió una resolución y acá en el día de la fecha sufrimos los mismos descuentos que el 20 julio pasado. En medio de una devaluación, y si no se resuelve el ajuste de la paritarias, no podemos seguir siendo los trabajadores la variable del ajuste”.
Hay descuentos de $250.000 y eso no corresponde. Lo que pedimos es que no se incluyan los premios, los plus y los incentivos que tenemos y que todos esos ítems no entren para la sumatoria del Impuesto a las Ganancias. La empresa dice que es un problema del Gobierno, pero nosotros trabajamos para esta empresa. Pueden hacer un convenio como lo hicieron otros gremios en donde no se permite el descuento del impuesto a las Ganancias”.
Penayo también señaló que “estamos rechazando el aumento del 20% que están ofreciendo en paritarias porque eso no sirven para nada, es como una curita en la feroz herida que tenemos los trabajadores” y precisó que “desde el lunes se va a parar la producción 2 horas por turnos para hacer asambleas y para que nos escuchen”.
Más adelante, destacó que “vienen a sacarnos todos los derechos” y hay que recordar que “todo lo que tenemos los trabajadores se ha ganado con lucha, con muertos, con sangre, con peleas y no podemos permitir que nos saquen todo”.
La empresa está exportando a todo el Cono Sur porque estamos trabajando de lunes a lunes y producimos marcas de primera calidad porque Mondelez es competencia de Arcor”. Finalmente, agregó que “estas empresas ni siquiera pagan impuestos como ya lo dijo Cristina en su momento y encima los salarios que tienen son de hambre”.
Trabajadores de la salud continúan con medidas de fuerza
Distintos gremios de la salud agrupados en la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) convocaron a medidas de fuerza en varias provincias del país.
Cicop-Posadas continúa con sus medidas de fuerza, ante la falta de respuesta del ministerio de Salud de la Nación y de las autoridades del nosocomio. Las exigencias son de una recomposición salarial, el otorgamiento de licencias por estrés, el pase a planta permanente y la reapertura de paritarias. Además del paro, el 17 realizaron una asamblea en el hospital y seguirán con paro rotativos de 24 horas durante las próximas semanas.
Por su parte, Siprosapune-Neuquén exige la dedicación exclusiva discutida por los profesionales, recategorizaciones, más insumos y medicamentos y un sistema de salud público, gratuito y de calidad. Además de para el 17, llevaron adelante una concentración y asamblea en el Monumento a San Martín, en la capital neuquina.
La Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (Aptasch) decidió suspender el paro por 72 horas para los días martes 8, miércoles 9 y jueves 10 de agosto. La decisión se debe al llamado de la Dirección Provincial de Trabajo a conciliación obligatoria.
Desde el gremio denuncian que son necesarias medidas urgentes que mejoren las condiciones de trabajo y salariales. La Carrera Sanitaria con representación genuina de las y los trabajadores del sector y la desprecarización laboral son los reclamos centrales de la lucha.
Por su parte, la Asociación de Profesionales de la Salud de Catamarca (Aprosca) convocó a parar los días 10, 16, 24 y 30 de agosto. Reclaman aumentos salariales según lo acordado y denuncian los acuerdos con dirigentes gremiales para despedir trabajadores y avalar salarios de miseria.
Por último, la Asociación de Profesionales de la Salud de La Rioja (Aproslar) realizó asambleas con profesionales en diferentes áreas del hospital Vera Barros con el fin de dialogar con el personal sobre el desgaste del poder adquisitivo de los sueldos.
Desde el gremio expresaron que “el salario de los trabajadores de la salud viene perdiendo en forma catastrófica con la inflación. Hace 7 años que viene sucediendo esta ruinosa relación con los profesionales de la salud, y este año no es distinto”.
Dos meses de paro del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén
Pablo Moreno, biólogo del laboratorio de Histopatología del CEAN, comentó que las medidas de fuerza comenzaron “por el reclamo de recursos que son básicos para el normal funcionamiento de una institución como la nuestra”.
Trabajadores y trabajadoras del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) llevan 2 meses de paro en reclamo de mejores condiciones laborales por parte del Estado.
Lxs trabajadores cumplen medidas de fuerza desde el pasado 14 de junio y exigen al gobierno de Neuquén que responda las demandas, entre ellas, por mejoras estructurales para su espacio de trabajo. El CEAN se compone por biólogos, técnicos en acuicultura, veterinarios, técnicos en turismo, ingenieros agrónomos e idóneos que llevan adelante proyectos de investigación sobre la fauna silvestre, manejo y conservación de la flora silvestre, el estudio de ecosistemas y el manejo de pesquerías y el fomento de la piscicultura.
Una de las pérdidas más preocupantes de junio fue la muerte de docenas de peces que se encontraban en una de las piletas donde se desarrollan trabajos de piscicultura.
Pablo Moreno, biólogo del laboratorio de Histopatología del CEAN, comentó: “En los últimos años no hemos tenido las condiciones adecuadas para realizar todo este tipo de trabajos y de estudios. Tiene que ver, por ejemplo, con la calefacción de algunos sectores o la provisión de agua potable constante, porque muchas veces se corta el agua”.
Moreno es uno de los 27 trabajadores de la provincia que tiene el Centro, que además cuenta con un grupo importante de personas que provienen del Conicet. Uno de los reclamos es por obras para el canal que abastece a la piscicultura del CEAN.
“Lamentablemente, las obras no se hicieron en tiempo y forma y el canal colapsó, se rompió nuevamente como ha venido pasando en reiteradas oportunidades en los últimos años. Pero lo que lamentamos es que nosotros hayamos tenido que entrar en medidas de fuerza para pedir que se haga este tipo de obra y esto no es la primera vez que nos pasa”, remarcó.
Milei ataca al Conicet
El candidato de La Libertad Avanza, que fue el más votado en las PASO del domingo pasado, estuvo en La Nación + y planteó su idea de cerrar el ministerio que está a cargo de Daniel Filmus y privatizar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) porque “no se nota” el aporte de científicos e investigadores a la sociedad.
La investigadora y secretaria general del sindicato ATE Conicet en la Ciudad de Buenos Aires, Nuria Giniger, manifestó que “lo que dice Milei es todo mentira” porque “no es cierto que se puede privatizar el Conicet”.
“Tampoco es cierto que los votantes de Milei quieren cerrar el Conicet. Hay una cantidad de acciones de efecto que produce Milei, que en realidad no tienen directamente que ver con quienes lo votaron”, opinó.
Sin embargo, dijo que es necesario “salir a explicar, como fue nuestra tarea durante todo el macrismo” sobre la importancia del organismo que emplea a científicxs e investigadores.
En otro tramo de la entrevista, aseguró que “la sociedad argentina entiende la necesidad del desarrollo científico-tecnológico, siente orgullo por las universidades públicas y por el CONICET, donde se produce conocimiento científico”.
Milei propuso que la ciencia y la tecnología queden en manos del sector privado y que lxs trabajadores “se ganen la plata sirviendo al prójimo con bienes de mejor calidad y mejor precio, como hace la gente de bien”. “¿Qué productividad tienen?, ¿qué han generado los científicos?”, agregó el actual diputado nacional.
Nuria Giniger, señaló: “Todos nos acordamos de los barbijos, de los kits de detección del COVID. Todos los desarrollos más visibles del último tiempo del CONICET forman parte ya del conocimiento y el sentido común de nuestro pueblo”. Y añadió: “Todos sabemos de los satélites, de que hay trigo resistente a la sequía. Digo, hay una cantidad de hallazgos que ya forman parte del patrimonio de nuestra patria y que nadie quiere que eso se termine”.
Además, consideró que existe en la sociedad “una falta de representación y una falta de abordaje de los problemas reales, que también son dejados de lado por el Estado. Y me parece que hay que tomar nota de esa parte del discurso y de los votos de Milei”.
Por último, afirmó que “no es ejemplo a seguir” el caso de los países que no tienen desarrollo científico-tecnológico, como algunos países de África o Paraguay, uno de los ejemplos más cercanos en la región.
“No le conviene a nadie que no exista el Conicet. Eso hay que dejarlo claro. La comunidad científico-tecnológica y los trabajadores y trabajadoras de todos los escalafones salimos rápidamente a responder (a Milei). Eso habla de un reflejo que tenemos, que adquirimos en la pelea contra el macrismo y que no estamos dispuestos a renunciar a lo que conquistamos. Eso es un piso que hay que tener en cuenta”, aseveró.
Jorge Macri amenazó con quitarle la personería gremial a Metrodelegados
“Tenemos que debatir en el ministerio de Trabajo si corresponde que los metrodelegados sigan teniendo personería gremial”, apuntó el candidato a jefe de gobierno porteño. Y desde la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro lo acusaron de querer “instaurar una dictadura totalitaria”.
Jorge Macri amenazó con que, si llega a ser jefe de gobierno porteño, pedirá discutir en el Ministerio de Trabajo la personería gremial de los Metrodelegados, quienes salieron a responderle: “Si él lo que quiere es un país donde no haya más protestas, tiene que cambiar la ley e instaurar una dictadura totalitaria”.
Macri respondió qué haría para mejorar el transporte. Entre otras medidas, se metió con el tema subte: “La Justicia tiene que obligar el funcionamiento del subte y descontaremos los días de paro porque la Justicia, en diferentes fallos, nos autorizó a hacerlo. Tenemos que debatir en el ministerio de Trabajo si corresponde que los metrodelegados sigan teniendo personería gremial, porque vienen incumpliendo de manera sostenida las instancias de discusión previas a llegar al extremo de parar. Los gremios se tienen que mover en el marco de la ley”.
Quien salió a responderle fue Beto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro (Metrodelegados): “Lo primero que tendría que hacer Jorge Macri, si quiere ser jefe de gobierno, es conocer las leyes. Si no, están en problemas”.
“Nosotros efectivamente somos un sindicato con personalidad jurídica, no personalidad gremial. Y todas las veces que convocamos a medidas de protesta que afectan a los servicios, son anteriormente avisadas, no solamente a los organismos, sino también es avisada la opinión pública. Si él lo que quiere es un país donde no haya más protestas, eso en realidad no tiene que ver con la ley. Tiene que cambiar la ley e instaurar una dictadura totalitaria”, acotó.
Y continuó: “Nosotros vamos a seguir protestando, sobre todo cuando se trata de cuestiones que tienen que ver con nuestra salud. Y sería importante que, si quiere ser jefe de Gobierno de la Ciudad, que se interiorice sobre las consecuencias que dejaron las compras de su primo, el ex jefe de gobierno Mauricio Macri, cuando compró trenes con asbesto a Madrid, cancerígenos, y los hicieron funcionar en la Ciudad de Buenos Aires; lo cual está altamente demostrado en la justicia y en los estamentos de salud laboral que corresponden. Así que tendría que saber eso y que, si el actual jefe de gobierno no termina de sacar el asbesto que está matando a trabajadores, va a tener que hacerlo él, o se lo vamos a exigir a él”.
Desde Metrodelegados completaron: “Jorge Macri ya habló de usar las taser, habló de sacar la personería, habló de judicializar reclamos que están en el marco de ley argentina de la Constitución Nacional y de los tratados internacionales, de lo que no habla es de solucionar la problemática del asbesto, ni de las razones por las que su primo compró trenes con asbesto (algo que ya decían los manuales). Tampoco dice por qué su partido, que gobierna la Ciudad, no cumple con el fallo de la justicia porteña que dice que hay asbesto en el subte, que su presencia es peligrosa para trabajadores y usuarios, y que tiene que sacarlo en su totalidad porque no existe grado de exposición segura a un material cancerígeno”.
La CTA Autónoma exige aumento de emergencia, reapertura de paritarias y convocatoria al Consejo del Salario
A través de una carta al Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina, Ing. Agustín Rossi y a la Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Lic. Raquel “Kelly” Olmos, la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma que encabeza el secretario General Hugo “Cachorro” Godoy, mostró su preocupación por las políticas inflacionarias impuestas a través del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que agravan la pobreza y la indigencia de nuestro pueblo y beneficia a las empresas exportadoras más concentradas y al sector financiero especulativo.
En el texto se detalla la grave situación imperante de los sectores populares que ha “hecho crisis” con la devaluación del 11% previo a las PASO y del 22% producida un día después de las elecciones.
Y se amplía: “Esta devaluación impacta directamente en los ingresos del conjunto de la clase trabajadora y se ha convertido en la principal transferencia de ingresos del bolsillo de los trabajadores a los sectores más concentrados de la economía”.
Por estas razones, la Comisión Ejecutiva Nacional le exige al Gobierno la implementación inmediata de: un aumento de emergencia para trabajadores formales e informales, activos, jubilados y de la Economía popular; la inmediata convocatoria al Consejo del Salario; reaperturas de paritarias, medidas urgentes de congelamientos de precios y castigo a los formadores de precios que especulan y agravan el deterioro de los ingresos de gran parte de las familias argentinas.
Finalmente, el comunicado señala que “estamos convencidos que medidas concretas como estas ayudan a aliviar el hambre y la pobreza en nuestro país y desalentarán el avance de la derecha fascista que se cierne contra los derechos de nuestro pueblo.”
Elecciones en ATE
Este miércoles 9 de agosto se llevaron adelante las elecciones de la Asociación Trabajadores del Estado, organización que integra la CLATE.
El sindicato de las y los estatales –que cuenta con más de 342.000 afiliadas y afiliados– eligió a las conducciones para el Consejo Directivo Nacional, para 24 Consejos Directivos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para 187 Seccionales y para todos los Centros de Jubilados y Pensionados del país.
En total se definieron 9.160 cargos para el período que comenzará el 7 de noviembre de 2023 y finalizará el 6 de noviembre de 2027.
El oficialismo de la histórica Lista Verde ANUSATE retuvo el mandato de las y los afiliados en 21 provincias, mientras que la Lista Verde y Blanca se impuso en Santa Fe, Neuquén y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los candidatos de la Lista Verde ANUSATE, Rodolfo Aguiar y Mercedes Cabezas, serán los nuevos Secretario General y Secretaria General Adjunta del sindicato a nivel nacional en el nuevo período. Asimismo, Noelia Guzmán renovó su mandato como Presidenta del Centro Nacional de Jubilados y
Tras los comicios, el Secretario General Electo, Rodolfo Aguiar, dijo: “No existe manera de agradecer este inmenso respaldo a nuestra lista en todo el país. La movilización a las urnas fue extraordinaria. Este sindicato está más vivo y decidido a luchar que nunca”.
“Ahora que ya pasaron las elecciones tenemos que convocar a todas las listas a construir la más amplia unidad. El enemigo no está entre nosotros. Los verdaderos enemigos son los dueños del dinero, el FMI y los sectores políticos dispuestos a representar sus intereses. Ya están agazapados para profundizar el ajuste y quitarnos todos nuestros derechos. La pelea que viene no la puede librar ningún sector en soledad. Tenemos que hacerlo juntos y con férrea unidad en toda la Argentina. Si vienen por el Estado, si vienen por nosotros, que sepan que no van a poder”, agregó Aguiar.
Modificaciones estatutarias
En estos comicios del sindicato, actualmente conducido por Hugo ‘Cachorro’ Godoy, por primera vez y tal como quedó definido en la reciente reforma del Estatuto de ATE, tanto el binomio de conducción general y adjunta, como el del resto de las listas de dirigentes en los tres niveles de conducción, respetan la paridad del género.
El nuevo Estatuto también permitió crecer territorialmente, lo cual se ha reflejado en el crecimiento en afiliaciones y en Seccionales, que pasaron de 166 en 2019 a las actuales 187.
Triunfo opositor en GPS Ezeiza
Después de 6 años de ilegalidad, la directiva del sindicato aeronáutico UPADEP tuvo que convocar a elecciones en GPS Ezeiza. Está vez lo hizo solo en el turno tarde, sin presentar un cronograma de elecciones para los dos turnos restantes que aún siguen sin elecciones democráticas. A pesar de esta arbitrariedad, Gabriel Padilla fue elegido delegado por mayoría en el turno. Obtuvo el 41% saliendo primero entre los candidatos con 67 votos, en una elección donde votaron 164 trabajadores de 225 pese a la restricción horaria. En segundo lugar, quedó Rodrigo Zerda con 50 votos.
La campaña de la lista Blanca dirigida por UPADEP estuvo centrada en atacar a Gaby por ser precandidato a intendente de Ezeiza por la lista del Frente de Izquierda Unidad que encabezaron Myriam Bregman y Nicolás del Caño. Decían que «sólo quiere el puesto para irse a hacer política en otro lado, para hacer carrera y que donde la izquierda está hay despidos y conflictos», pero los aeronáuticos no olvidaron lo que hicieron los gremios en pandemia cuando solo lucharon GPS Ezeiza y Aeroparque junto a LATAM.
Por eso no es casualidad que el triunfo no sólo fue festejado por muchos trabajadores de GPS de Ezeiza y de Aeroparque. Los compañeros de limpieza que tienen su «covacha» justo abajo de la de GPS también sintieron como propio el triunfo. Llegaron muchos mensajes alentadores, mostrando que este triunfo moraliza a todos los trabajadores que siguen buscando el pase a planta permanente, para que se termine la precarización que sufren más de 6.000 trabajadores sólo en Ezeiza y Aeroparque.
La Comisión Interna de GPS Aeroparque es una trinchera para esta pelea y un ejemplo de resistencia frente a los ataques patronales y de burocracia sindical. Hace pocos meses volvieron a renovar esta Comisión recuperada para los trabajadores con abrumadora mayoría de los votos. Esta nueva conquista en Ezeiza es muy importante para unificar a los trabajadores de ambos aeropuertos, lo que fortalece para enfrentar el ajuste que quieren hacer pasar en Aerolíneas Argentinas.
Trabajadores de Intercargo se comunicaron para ofrecer sus micros para buscar a los compañeros aislados en la pista de este gigante de la aviación civil para que puedan votar, lo mismo con los maleteros de Aerolíneas con los que comparten los vuelos y resistieron a la pandemia con los vuelos de repatriación y después con las vacunas que llegaban por primera vez a nuestro país.
Ahora que tienen un delegado de los trabajadores, se proponen aprovechar para avanzar en todo lo que han perdido durante la pandemia a pesar de ser primera línea.
Aprueban el dictamen de mayoría para proyecto de licencias parentales y de cuidados
Un plenario de las comisiones de Legislación del Trabajo, Mujeres y Diversidad y de Presupuesto de la Cámara de Diputados emitió dictamen de mayoría que unifica los distintos proyectos de ley elaborados por el Poder Ejecutivo y diferentes bloques sobre la ampliación de licencias para las personas que cuentan con trabajo formal y la creación de las asignaciones parentales igualitarias para las personas con Monotributo o Monotributo Social.
El plenario de las comisiones de Legislación del Trabajo, que preside Vanesa Siley; de Mujeres y Diversidad, a cargo de Mónica Macha; y de Presupuesto y Hacienda, encabezada por Carlos Heller, se reunió el martes en el Anexo C de la Cámara Baja, donde se informó que se presentaría un dictamen de mayoría (que cuenta con 55 firmas) y dos de minoría presentados por los bloques socialista y de JxC, que presentaron un dictamen propio.
Durante el debate, la diputada Siley (FdT) informó que, según proyecciones del Ministerio de Trabajo, el universo al que beneficiaría la iniciativa contempla a 372.926 personas, de las cuales 303.900 son del sector registrado y el restante del sector de monotributistas y autónomos.
A su turno, la diputada Silvia Lospennato (JxC), explicó que no acompañarían la iniciativa del oficialismo, ya que “entendemos que agravará la situación deficitaria del sistema de seguridad social” e informó que presentarían un dictamen propio.
De la misma manera, el diputado Enrique Estévez (bloque socialista) informó que presentarían un dictamen propio junto a la diputada Mónica Fein.
En tanto, la diputada (PTS-FIT) Myriam Bregman, afirmó que su bloque acompañaría el proyecto de la mayoría con disidencias “para que se pueda avanzar y que pueda llegar al recinto”.
La encargada de realizar la descripción detallada del proyecto fue la diputada Marisa Uceda (Fdt) quien sostuvo que “parecía que había un acuerdo entre todas las fuerzas de la necesidad de avanzar y de visibilizar algo que es un secreto a voces de la desigualdad que existe en el mundo laboral. No sé si fue hasta hace minutos antes de esta comisión, o tal vez en clave electoralista, algunos han olvidado los propios proyectos que han presentado y los propios debates que han dado a lo largo de este trabajo”.
Se trata de un debate que se inició en junio pasado con el análisis de proyectos sobre el tema, elaborados por diputados de diferentes bancadas.
El despacho tomó en cuenta, entre otros, el proyecto enviado en marzo de 2022 por el Poder Ejecutivo denominado SINCA (Sistema Integral de Cuidados con Perspectiva de Género).
Propuso elevar de manera progresiva hasta 126 días la licencia por nacimiento de hijos para las madres, mientras que para los padres sube a unos 15 días durante el primer año de la ley y 30 días en el segundo, hasta emparejar a 90 días durante un período de 8 años. A la vez que incluye aumentos de licencias para personas no gestantes y por adopción.
El borrador de dictamen de mayoría impulsado por el oficialismo establece por matrimonio o unión convivencial, 12 días corridos; por fallecimiento de cónyuge, conviviente, hijo o hija, hijo o hija afín 10 días; en tanto que, por fallecimiento de padre, madre, padre, hermano o hermana, nieta o nieto, 3 días corridos.
Para el cuidado por enfermedad de un miembro del grupo familiar, persona a cargo, se establece un máximo de 20 días por año que podrán ser utilizados en forma continua o discontinua. Podrá extenderse hasta 60 días anuales sin goce de haberes.
Para rendir examen en cualquier nivel educativo de la educación formal, se contemplan 2 días corridos por examen, con un máximo de 10 días por año calendario.
Para el cuidado o atención de un miembro del grupo familiar y persona a cargo con discapacidad, el proyecto establece 3 días corridos con un máximo de 15 días por año calendario.
En el caso de interrupción del embarazo, la iniciativa contempla 10 días corridos contados a partir del día en que se solicita la licencia, tanto para la persona gestante como para la persona no gestante con la cual hubiera compartido la responsabilidad parental.
Para la asistencia a entrevistas con fines de adopción, audiencias, encuentros o visitas a un niño, una niña o adolescente que se pretende adoptar, se establecen 2 días corridos con un máximo de 12 días hábiles anuales. El plazo comienza desde el inicio de las visitas previas a la tenencia en guarda con fines de adopción y hasta la resolución judicial que ordena su otorgamiento.
Por Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA), se propone establecer una licencia de 15 días laborables continuos o discontinuos por año calendario como persona gestante, ovodonante o manifestando su voluntad procreacional.
En tanto, para situaciones de violencia de género o violencia laboral, se busca establecer una licencia de 15 días hábiles por año calendario, prorrogables por una única vez por otro período igual.
Fuentes:Agencia FARCO, Resumen Latinoamericano, Tiempo Ar, https://elmegafono.net, El Megáfono, Página/12, Prensa Fesprosa, Indymedia Trabajadoras/es, La Izquierda Diario, Anred, Red Eco Alternativo
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.