Recomiendo:
0

De 1963 a 2013

El carácter de las luchas populares en México

Fuentes: Rebelión

En los medios de izquierda se ha discutido y se discute acerca del carácter de los movimientos sociales en México. Las posiciones en torno al tema son diferentes y hasta encontradas. En efecto, ciertos grupos caracterizan como luchas políticas todas las expresiones de los combates de obreros y empleados, campesinos, estudiantes, indígenas y elementos del […]

En los medios de izquierda se ha discutido y se discute acerca del carácter de los movimientos sociales en México. Las posiciones en torno al tema son diferentes y hasta encontradas. En efecto, ciertos grupos caracterizan como luchas políticas todas las expresiones de los combates de obreros y empleados, campesinos, estudiantes, indígenas y elementos del pueblo en general, mientras otros desean encajonar a estas luchas en los estrechos marcos del gremialismo o lo que algunos llaman «economicismo». Tal situación sugiere la conveniencia de precisar cómo se desenvuelven, qué demandas enarbolan, en qué organismos se apoyan y qué relación mantienen con el Estado estas manifestaciones de los movimientos sociales. Aclarados estos puntos, la definición es factible hacerla con pocos márgenes de error.

1. Luchas generales

Entre 1963 y 2013 la clase obrera, el campesinado, el estudiantado, las etnias y las masas en general desarrollaron y desarrollan importantes luchas que han ido y van desde las huelgas económicas, las tomas de tierras y la participación electoral hasta la insurrección de masas, pasando por la constitución de sindicatos, federaciones y centrales de los trabajadores asalariados y de confederaciones y coordinadoras de campesinos, de colonos y de estudiantes.

La lista de las luchas no es corta, por lo cual es útil presentar un muestrario representativo aunque no exhaustivo. En Puebla tuvo lugar, en 1964, un movimiento de los pequeños productores de leche por demandas sectoriales, que fue enfrentado con la violencia por el gobierno local. El 13 de octubre sufrió la agresión policíaca una manifestación estudiantil y popular en la capital de la entidad, que pedía la liberación de algunos lecheros detenidos y de Ramón Danzós Palomino, dirigente de la Central Campesina Independiente. El movimiento se generalizó y el día 30 cayó el gobernador, general Antonio Nava Castillo. Derrocar un gobernador mediante la lucha de masas, es, por donde se le vea, una lucha política.

 Del 8 de mayo al 15 de julio de 1967 se desenvolvió la huelga en la Escuela de Agricultura «Hermanos Escobar», de Ciudad Juárez, Chihuahua, por la federalización del plantel, siendo secretario de Agricultura y Ganadería el profesor Juan Gil Preciado, quien amenazó con la represión a los huelguistas y sus apoyadores. En junio estalló la huelga en Chapingo, el Politécnico, las normales rurales y otras instituciones en solidaridad con los estudiantes de Ciudad Juárez. El 15 de julio triunfó la huelga estudiantil. Se logró la creación inmediata de una escuela de agricultura de la Universidad de Chihuahua, que iniciaría sus labores el 24 de julio, incorporando a todos los estudiantes de la Escuela Superior de Agricultura «Hermanos Escobar». Para los estudiantes juarenses la lucha era gremial, pero para sus camaradas solidarios era una lucha eminentemente política.

Marcha por la Ruta de la Libertad

Como consecuencia del trato dado a la huelga de 1966 de la Universidad Nicolaíta, la represión a parte del liderazgo de la fallida Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios en 1967 y otros golpes al movimiento estudiantil, aumentaron considerablemente los presos políticos universitarios y normalistas, por lo que el 4 de febrero de 1968 comenzó en Dolores Hidalgo, Guanajuato, la Marcha por la Ruta de la Libertad, organizada y dirigida por la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, que solicitaba la excarcelación de Rafael Aguilar Talamantes, Efrén Capiz Villegas, Sebastián Dimas Quiroz y otros presos políticos estudiantiles. El día 5 avanzó desde Salamanca hasta valle de Santiago. Ante el constante crecimiento del contingente estudiantil, el 6 el Ejército disolvió la marcha.

Para alcanzar su libertad, el 29 de marzo de 1968 Demetrio Vallejo inició una huelga de hambre. En Lecumberri fue secundado por Gilberto Balam, Fabio Barbosa, Gerardo Peláez Ramos, Enrique Condés Lara, Mario Rechy, Justino Juárez Martínez y Luis Enrique Gerardo del Toro y Nájera. El 2 de abril se puso en huelga de hambre Pablo Gómez, de la Escuela Nacional de Economía; posteriormente, ayunaron asimismo Romeo González, presidente de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Luis González de Alba, presidente de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y otros dirigentes y activistas estudiantiles en solidaridad con Demetrio Vallejo.

El movimiento estudiantil popular  

En 1968 sacudió a la sociedad mexicana el movimiento estudiantil-popular que enarboló como pliego petitorio los siguientes puntos: libertad de los presos políticos; destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, así como también del teniente coronel Armando Frías; extinción del Cuerpo de Granaderos, instrumento directo en la represión y no creación de cuerpos semejantes; derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal (delito de disolución social); indemnización a las familias de los muertos y a los heridos que fueron víctimas de la agresión desde el viernes 26 de julio en adelante, y deslindamiento de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de policía, granaderos y Ejército.

Como puede observarse, el pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga no incluía una sola demanda escolar, sino única y exclusivamente reivindicaciones políticas. El «gremialismo» no existía en parte alguna. Era, sin discusión, un movimiento por la democracia, y, en el fondo, contra la vieja dominación del Partido Revolucionario Institucional.

Masacre del Jueves de Corpus

En apoyo a la Ley Orgánica propuesta por los estudiantes en Nuevo León, democratización de la enseñanza, contra la reforma educativa burguesa que pretendía imponer Luis Echeverría Álvarez, democracia sindical y libertad a los presos políticos, e l 10 de junio de 1971 se desenvolvió una manifestación estudiantil, organizada por el Comité Coordinador de Comités de Lucha UNAM, IPN, Normales, UIA. Se produjo la matanza del Jueves de Corpus en San Cosme, con la intervención del grupo paramilitar de los halcones. Cayeron decenas de estudiantes y fueron golpeados periodistas y transeúntes. Entre los muertos cabe mencionar a Josué Moreno R., militante anarquista, y Francisco Treviño Tavares, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil.

Recién implantado el neoliberalismo en México, las luchas populares, pese a la existencia de estados de ánimo depresivos, se expresaron en múltiples formas. El primer paro cívico nacional, verificado el 18 de octubre de 1983, movilizó a importantes contingentes de campesinos, estudiantes, empleados, profesores y colonos en 27 estados y el Distrito Federal.

El segundo paro cívico nacional, efectuado el 5 de junio de 1984, se concretó en 27 entidades federativas, que incluyó paros de labores, asambleas sindicales, plantones, manifestaciones, mítines y tomas de oficinas gubernamentales. Fue una jornada de lucha en contra de la política de austeridad y de represión del régimen y por mejores condiciones de vida para los trabajadores.

Contra la deuda externa

Del 15 al 18 de julio de 1985 desarrolló sus trabajos la Conferencia Sindical de los Trabajadores de América Latina y el Caribe sobre la Deuda Externa, en La Habana, Cuba. Por México asistieron la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, el SNTE, el SME, el Sindicato de Trabajadores del ISSSTE, la Unión Nacional de Cañeros, el Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios y otras agrupaciones. Esta reunión permitió unir fuerzas e impulsar grandes acciones de masas en México y la Patria Grande.

Por la moratoria al pago de la deuda externa diversas organizaciones sindicales, campesinas y populares celebraron, el 23 de octubre de 1985, una gran manifestación en la capital federal, siendo la mayor de todas las realizadas en el continente. Además, se llevaron a cabo manifestaciones y mítines en varias ciudades mexicanas más.

La Conferencia Sindical Latinoamericana y Caribeña sobre Deuda Externa, se celebró del 18 al 21 de mayo de 1987 en Campinas, estado de Sao Paulo, Brasil, con la asistencia de representantes de 56 centrales obreras de 25 países. Por México, participaron el Congreso del Trabajo y la Mesa de Concertación Sindical.

Para hacer frente y derrotar la reforma de los artículos 27 y 28 constitucionales propuesta por Ernesto Zedillo, el 22 de febrero de 1999 se constituyó en el auditorio Francisco Breña Alvírez del SME el Frente Nacional de Resistencia Contra la Privatización de la Industria Eléctrica, con la participación de sindicatos, federaciones y centrales, organizaciones campesinas, partidos políticos y otras organizaciones y personalidades, convocados por el Sindicato Mexicano de Electricistas. Este frente impulsó y realizó grandes manifestaciones y mítines. La iniciativa presidencial fue derrotada.

2. Solidaridad internacional

Como es del dominio público, los comunistas y trotskistas mexicanos participaron desde la década de los años 20 del siglo XX en congresos y conferencias con sus camaradas de otros países. En el período abordado, el PCM participó en varias conferencias de los partidos comunistas de México, Centroamérica y Panamá, de América Latina y del mundo, como la de 1969. A propósito, aquí cabe una digresión: el PCM, que fue aceptado como Sección Mexicana de la Internacional Comunista desde 1920, siempre fue parte integrante del movimiento comunista internacional, por lo cual no tenía por qué romper con el PC de la Unión Soviética, el principal partido comunista del mundo y apoyo número 1 de las revoluciones triunfantes en Asia, América Latina y África. En sus filas, sólo irresponsables podían plantear la perspectiva de romper con el partido soviético.

Con Cuba

Con el triunfo de la Revolución cubana en 1959, el proceso revolucionario de América Latina y el Caribe recibió un poderoso impulso. En respuesta, el imperialismo norteamericano concretó y continúa concretando una política de agresiones y provocaciones contra la patria de Martí. Como en otros países hermanos, en México se expresó y se expresa una importante solidaridad, que va desde el envío de médicos e ingenieros en la década de los años 60 del siglo pasado a la isla asediada por los bárbaros del Norte hasta la inscripción de miles de mexicanos para trasladarse como combatientes a Cuba, de requerirlo el gobierno revolucionario, pasando por mítines, manifestaciones y conferencias de solidaridad en la capital federal, Guadalajara, Culiacán, Chilpancingo, Puebla y decenas de ciudades más.

Con Vietnam

Bajo la dirección de los comunistas, la Revolución vietnamita expulsó a los colonialistas franceses, enfrentó y derrotó a los agresores yanquis y sus cipayos de Nueva Zelanda y otros países. Dirigida por los comunistas y otras fuerzas de izquierda, la solidaridad con Vietnam se desenvolvió en Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, México y todo el mundo. Era tal la importancia de la movilización por Vietnam en nuestra patria que el 20 de marzo de 1967 Ho Chi Minh, el gran líder vietnamita, envió un saludo al Comité Mexicano de Solidaridad con Vietnam, organismo en el que militaban Arnoldo Martínez Verdugo, Pablo Sandoval Cruz, Alonso Aguilar, Adolfo Mejía y otros destacados dirigentes políticos y sociales, artistas e intelectuales.

Estados Unidos invadió, en abril de 1965, con 40 mil marines la República Dominicana. En la Ciudad de México se realizó, el 12 de mayo de ese año, una gigantesca manifestación contra tamaña afrenta a América Latina.

En la solidaridad de la izquierda mexicana con la Revolución guatemalteca estuvo presente la caída de militantes nuestros. El 8 de diciembre de 1965 fueron detenidos y luego asesinados en Guatemala David Aguilar Mora y su esposa Eunice Campirán, miembros del Partido Obrero Revolucionario (trotskista), Sección Mexicana de la IV Internacional posadista, que colaboraban con el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, que jefaturaba Marco Antonio Yon Sosa. E l 5 de enero de 1975 fue a sesinado Hilario Moreno Aguirre, militante comunista, víctima de las bárbaras torturas que le aplicaron los discípulos de la CIA en los separos de la Dirección General de Policía y Tránsito, pues se negó a proporcionar información acerca de la labor solidaria del PCM con el Partido Guatemalteco del Trabajo.

Con motivo de la celebración, en enero de 1966, de la Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina, en La Habana, Cuba, el PCM, el Partido Popular Socialista, la CCI, el Consejo Nacional Ferrocarrilero, la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, la Juventud Comunista y la Juventud Popular Socialista celebraron un mitin de apoyo a los acuerdos de la Tricontinental.

La Primera Conferencia de Solidaridad Latinoamericana desarrolló sus actividades del 31 de julio al 10 de agosto de 1967, en La Habana, Cuba. Por la izquierda mexicana asistieron representantes del PCM, el Movimiento de Liberación Nacional y la Organización Nacional de Acción Revolucionaria. De esa asamblea, surgió la Organización Latinoamericana de Solidaridad.

Contra Pinochet y sus amos gringos

El 11 de septiembre de 1973 se materializó uno de los más graves retrocesos del proceso revolucionario en América Latina: el imperialismo norteamericano y la burguesía chilena organizaron y efectuaron un golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende, por conducto de la cúpula del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y los Carabineros. En México se desenvolvió una solidaridad de masas que incluía al gobierno de Luis Echeverría, los partidos políticos, sindicatos, federaciones y centrales, organizaciones campesinas, estudiantiles y populares. Nuestro país se convirtió en tierra de refugio de los expatriados chilenos, con la rabiosa oposición del imperialismo norteamericano y el Grupo Monterrey, la gran burguesía, el Partido Acción Nacional y otras organizaciones de la derecha y la ultraderecha.

La importancia de la lucha agraria en México forma parte de la historia nacional. En el lapso abordado sobresalieron la CCI y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala. Para impedir el desarrollo de la CCI el gobierno organizó la represión contra Ramón Danzós Palomino y otros líderes. En octubre de 1973, el VIII Congreso Mundial de la FSM reunido en Varna, República Popular de Bulgaria, exigió la libertad del líder agrario sonorense.

La huelga del STUNAM de junio-julio de 1977 y la consolidación de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios, permitieron que el 20 de julio de ese año la Federación Internacional Sindical de la Enseñanza informara a Nicolás Olivos Cuéllar que la XI Conferencia Estatutaria, celebrada en Moscú, aprobó unánimemente, la ratificación de su afiliación a la FISE.

Las fuerzas de izquierda, tanto políticas como sociales, siempre han exigido, exigen y seguirán exigiendo al gobierno mexicano la defensa permanente de nuestros trabajadores migratorios en Estados Unidos, en especial de sus derechos laborales. Los monopolios y gobiernos gringos llaman «ilegales» a los trabajadores indocumentados y de acuerdo con esa definición los tratan, llegando al extremo de encarcelarlos, torturarlos y expulsarlos sin entrar en contacto con las representaciones consulares mexicanas.

Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 1979 desahogó su agenda la Segunda Conferencia Internacional de Solidaridad con Puerto Rico, en México, en la cual participaron 700 delegados de 72 países. Por el PCM estuvieron presentes Arnoldo Martínez Verdugo, Valentín Campa y Marcos Leonel Posadas.

Militancia internacional

Organizaciones juveniles y estudiantiles de México militaron activamente en la Federación Mundial de la Juventud Democrática, la Unión Internacional de Estudiantes y la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes. Otros organismos mexicanos formaron filas en el Consejo Mundial de la Paz, la FSM y la Federación Democrática Internacional de Mujeres. En la actualidad, continúa la militancia de organismos mexicanos en la FMJD, la Federación Sindical Mundial, la FDIM y demás agrupaciones unitarias democráticas de carácter internacional.

La izquierda política y social de México movilizó contingentes de masas contra las intervenciones imperialistas de Estados Unidos en Panamá, Granada, Nicaragua, Irak, Afganistán y otros países. Militantes revolucionarios mexicanos participaron como combatientes activos de la Revolución sandinista, la Revolución salvadoreña y otras revoluciones latinoamericanas. En nuestro país se constituyeron comités solidarios con Palestina, Afganistán, Irak, Irán, Colombia, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Euskal Herria, Venezuela, Bolivia, Ecuador y muchos otros pueblos, naciones y Estados en lucha por la autodeterminación nacional, contra el imperialismo y por el socialismo.

Sobra decir que todas estas expresiones de lucha antimperialista e internacionalista no fueron ni son en ningún sentido gremiales y mucho menos gremialistas. Son luchas democráticas y revolucionarias de carácter político.

3. Organizaciones generales

De entrada hay que establecer: los sindicatos nacionales de industria, las coordinadoras, federaciones y centrales sindicales, las ligas campesinas nacionales, y las organizaciones generales de indígenas, estudiantes y colonos, por no hablar de los partidos políticos y los grupos guerrilleros, se organizan para emprender luchas que rebasan los marcos de una fábrica, una mina, una escuela, un ejido, una comunidad indígena u otra expresión circunscrita a núcleos limitados de obreros, empleados, técnicos, profesionistas asalariados, campesinos, indígenas, estudiantes y pobladores; inciden en la relación Estado-sociedad y en la relación gobierno-organizaciones sociales, es decir, se crean para tareas, reivindicaciones y objetivos generales, o sea: de carácter político y no gremial y mucho menos gremialista.

La CCI

Para 1963 la incapacidad de la Confederación Nacional Campesina para encabezar las demandas de los pobres del campo y el inicio de la crisis del Partido Revolucionario Institucional, facilitaron que las fuerzas de izquierda, desde el cardenismo hasta el PCM, pasaran a constituir la Central Campesina Independiente durante el Congreso celebrado del 6 al 8 de enero de ese año, con fuerte presencia de los comunistas.

Por impulso de la Asociación Cívica Guerrerense, l os días 20 y 21 de marzo de 1963 se fundó la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata, en El Ticuí, Guerrero, que se autodefinió como «aliada natural del movimiento obrero revolucionario».

La Primera Conferencia Nacional de Estudiantes Democráticos se verificó, del 15 al 17 de mayo de 1963, en Morelia, Michoacán, con la asistencia de 250 delegados que representaban, en conjunto, a cerca de 100 mil estudiantes mexicanos. Dio inicio el movimiento estudiantil combativo, al margen del control oficialista de la Confederación de Jóvenes Mexicanos.

En octubre de 1964 nació la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, continuadora en las nuevas condiciones del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, fundado en 1935 y que incluyó en sus filas a Concha Michel, Cuca García, Benita Galeana y otras destacadas lideresas comunistas.

La CNED

El Congreso Constituyente de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos tuvo verificativo en abril de 1966, en plena huelga del Consejo Estudiantil Universitario de la UNAM. Asistieron 800 delegados en representación de 160 mil estudiantes de 28 entidades federativas.

E n abril de 1972 surgió la Unidad Obrera Independiente, con los sindicatos de Euzkadi, Acros y Dina, bajo la jefatura de Juan Ortega Arenas.

Con el objeto de rodear de solidaridad a la próxima huelga de la Tendencia Democrática del SUTERM, del 14 al 16 de mayo de 1976 desahogó su temario la Conferencia Nacional de la Insurgencia Obrera, Campesina y Popular, que puso en pie el Frente Nacional de Acción Popular.

A fines de la década de los años 70 y principios de la década de los años 80 del siglo XX, se celebraron en el estado de Guerrero los Congresos de los Pueblos de la Montaña. Othón Salazar jugó un papel decisivo. Se formó el Consejo de Pueblos de la Montaña. Se realizaron, asimismo, los Encuentros de los Pueblos de Tierra Caliente, en Tlapehuala, Guerrero, convocados por el Partido Vanguardia Guerrerense.

El SUNTU

Más de 30 sindicatos administrativos, académicos y de institución fundaron, el 12 de octubre de 1979, el Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios, con Nicolás Olivos Cuéllar como secretario general. Este proyecto no fructificó por la violación del Estado mexicano de los acuerdos internacionales suscritos en materia de libertad sindical y en especial del Convenio 87 de la OIT.

La CNTE

En diciembre de 1979, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, fue fundada la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE, teniendo como integrantes a los organismos emergentes, representaciones estatutarias y corrientes político-sindicales.

A lo largo de este medio siglo se produjeron muchos intentos de unir a diversas organizaciones en frentes, coordinadoras y otros ensayos unitarios. El 1º de Mayo de 1983 se firmó el Pacto de Unidad Sindical y Solidaridad, con la participación de los sindicatos de Traimobile, Cervecería Moctezuma, Moore Business, Industria Papelera Nacional, Industria Nuclear, Universidad Nacional Autónoma de México, Aeronaves de México, Editorial Uno, Impulsora Mexicana de Telecomunicaciones y otros.

En 1984 se creó el Consejo General de las Mixtecas, en Tehuitzingo, Puebla, con más de 500 representantes de estas regiones en Puebla, Guerrero y Oaxaca. Presidieron Othón Salazar, Rolando Cordera, Jesús Sosa Castro, Jorge Chávez Palma y José Reynel Silverio Alvarado, entre otros dirigentes nacionales, estatales y regionales. Se lanzó un Manifiesto a la nación.

La Mesa de Concertación Sindical

En el auditorio del SME, quedó constituida el 18 de enero de 1986 la Mesa de Concertación Sindical, que aglutinó al SUNTU, la Confederación Obrera Revolucionaria, algunas secciones minero-metalúrgicas y decenas de sindicatos, federaciones, centrales y secciones sindicales, confederaciones campesinas, organizaciones del movimiento urbano-popular, de desempleados y el Movimiento Unificador Nacional de Jubilados.

En 1995 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el SME y la Confederación Obrera Revolucionaria convocaron al Foro El Sindicalismo frente a la Crisis y ante la Nación. Asistieron la Alianza de Tranviarios de México, Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Frente Auténtico del Trabajo, Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, Sindicato Unitario de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla y STUNAM, entre otras organizaciones. Nació, pues, El Sindicalismo ante la Nación.

Sin la participación del SNTE, la COR y el SME, el 28 de noviembre de 1997 desarrolló sus trabajos el Congreso Constitutivo de la Unión Nacional de Trabajadores.

Todos estos proyectos unitarios rebasaban, y mucho, los estrechos marcos del gremialismo y tendían a potenciar las fuerzas unificadas de los trabajadores.

4. Partidos políticos

Después de que el Partido Popular se transformó en PP Socialista, se fusionaron, el 1 de junio de 1963, el PPS y el Partido Obrero-Campesino Mexicano. Antes, en 1960, la fracción campista del POCM se integró al PCM.

Del 5 al 8 de septiembre de 1974 se constituyó el Partido Mexicano de los Trabajadores, bajo la dirección de Heberto Castillo y Demetrio Vallejo.

La formación del Partido Revolucionario de los Trabajadores, el 18 de septiembre de 1976, se dio sobre la base de la fusión de la Liga Comunista Internacionalista y la Liga Socialista, bajo la conducción de Manuel Aguilar Mora. Por primera vez en la historia de México existió un partido trotskista, porque los grupos anteriores llamados Oposición de Izquierda, Liga Comunista Internacionalista, Partido Obrero Internacionalista, Partido Obrero Revolucionario (trotskista), Liga Obrera Marxista y otros eran círculos que ni de lejos eran partidos políticos. La irrupción del neocardenismo en 1987-1988 y la insurrección zapatista de 1994 echarían por tierra este experimento partidario y el trotskismo volvería a ser un movimiento de pequeños círculos.

El 4 de mayo de 1978 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los registros del PCM y el Partido Socialista de los Trabajadores.

El PSUM

La Asamblea Nacional de Unificación del PCM, Partido del Pueblo Mexicano, Partido Socialista Revolucionario, Movimiento de Acción y Unidad Socialista y Movimiento de Acción Popular, se realizó los días 5 y 6 de noviembre de 1981, surgiendo de ella el Partido Socialista Unificado de México.

Con la participación de la Unión de Colonias Populares, Unión por la Organización del Movimiento Estudiantil, Frente Pueblo Unido de Baja California y organizaciones de Michoacán, Jalisco, Nuevo León, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa y Morelos, nació el 14 de noviembre de 1981 el Movimiento Revolucionario del Pueblo.

En 1985 fue organizada la Unión Nacional de la Izquierda Revolucionaria, en la cual confluyeron la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, Movimiento Revolucionario del Pueblo, Movimiento de Lucha Popular, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Organización Revolucionaria del Pueblo, Socialismo Obrero, Unión de Lucha Revolucionaria, Frente Magisterial Independiente Nacional y Organización Revolucionaria Punto Crítico. Algunas organizaciones asistieron como observadoras y otras más manifestaron su intención de incorporarse a la creación de la UNIR.

El Congreso Constituyente del Partido de la Revolución Socialista se efectuó los días 14 y 15 de diciembre de 1985, bajo el liderazgo de Alejandro Gascón Mercado. Este partido fue producto de una escisión del PSUM.

El 18 de febrero de 1987 se anunció la formación del Partido de la Unidad Obrera-Popular Independiente, con Juan Ortega Arenas como líder. En un entorno distinto, era la reproducción de las experiencias del Partido de la Liberación Nacional, el Frente Obrero (luego Comunista de México) y el Partido Mexicano de los Trabajadores (en formación), que no hay que confundir con el PMT de Heberto Castillo y Demetrio Vallejo.

El PMS

El Partido Mexicano Socialista surgió el 29 de marzo de 1987, de la fusión del Partido Socialista Unificado de México, PMT, Partido Patriótico Revolucionario, Movimiento Revolucionario del Pueblo y Unidad Izquierda Comunista. No obstante quedar fuera del proyecto el Partido Popular Socialista, el Partido Socialista de los Trabajadores, el Partido Revolucionario de los Trabajadores y organizaciones no registradas, era el proyecto unitario más ambicioso del socialismo mexicano.

El PRD

La Asamblea nacional constitutiva del Partido de la Revolución Democrática desarrolló sus trabajos del 5 al 7 de mayo de 1989, cuando se fusionaron la Corriente Democrática, PMS, Movimiento al Socialismo, Partido Liberal Mexicano, Organización Revolucionaria Punto Crítico, Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, Asamblea de Barrios y otros organismos.

El Partido del Trabajo fue fundado el 8 de diciembre de 1990, por la confluencia de los Comités de Defensa Popular de Chihuahua y Durango, Frente Popular de Lucha de Zacatecas, Frente Popular «Tierra y Libertad» de Monterrey, y militantes provenientes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el movimiento magisterial independiente.

La formación de partidos y círculos políticos no tiene nada que ver con el gremialismo, ni siquiera en el caso de las organizaciones creadas por Juan Ortega Arenas. Así que acusarlos de gremialistas sería improcedente.

5. Procesos electorales

En nuestra patria existió el régimen de la familia revolucionaria, con un exitoso instrumento gubernamental: el Partido Nacional Revolucionario fundado en 1929, transformado en 1938 en el Partido de la Revolución Mexicana y convertido en 1946 en el Partido Revolucionario Institucional. Este régimen gozaba de un enorme consenso social basado en la conquista de un Estado verdaderamente laico, el nacionalismo defensivo frente al expansionismo e intervencionismo norteamericanos, las reformas avanzadas de la gestión cardenista, el importante crecimiento económico entre 1940 y 1980 y la estabilidad política nacional, que no niegan sino confirman las campañas electorales de José Vasconcelos en 1929, Juan Andrew Almazán en 1940 y Miguel Henríquez Guzmán en 1952; los levantamientos jaramillistas; las caídas de gobernadores en Guerrero, Puebla, Durango, Nuevo León, Sonora, Oaxaca y otros estados; los paros y huelgas de ferrocarrileros y maestros en 1958-1960; las guerrillas de Arturo Gámiz, Lucio Cabañas y Genaro Vázquez; el movimiento estudiantil-popular de 1968, y la insurgencia sindical entre 1972 y 1983.

El régimen de la Revolución hecha gobierno no sólo concitó el consenso social nacional, sino creó un fenómeno único: el priismo de gran parte de la izquierda latinoamericana. Así, los movimientos revolucionarios de Centroamérica, los partidos socialistas, nacionalistas y algunos comunistas y trotskistas del subcontinente avalaban el «antimperialismo» de los gobiernos del PRI. El POR trotskista salió con mantas y pancartas a apoyar la candidatura de José López Portillo en 1976, luego de ser «disciplinado» por el demencial líder J. Posadas.

A mediados de 1963 se realizó la Asamblea Nacional Constituyente y de Registro del Frente Electoral del Pueblo, que solicitó ser registrado como partido político, pero le fue negado. En noviembre de 1963 se llevó a efecto la Asamblea Nacional Extraordinaria de este partido electoral, que eligió como su candidato presidencial a Ramón Danzós Palomino.

El FEP desarrolló una importante campaña comicial en Baja California, Veracruz, Tamaulipas, DF, Nuevo León, Yucatán y otras entidades federativas. El mitin de cierre de campaña de este partido electoral se celebró en la plaza de Santo Domingo el 18 de junio de 1964.

La campaña de Campa (1975-76)

Dadas sus contradicciones internas, el PAN fue incapaz de lanzar, en 1975-1976, un candidato propio a la Presidencia de la República, y los partidos paraestatales jugaron como simples comparsas del PRI. En esas condiciones, el PCM lanzó la candidatura de Valentín Campa a la Presidencia de la República, siendo apoyado por el M ovimiento de Organización Socialista y la Liga Socialista (círculo trotskista).

El mitin de ci erre de campaña de Valentín Campa se llevó a efecto, el 27 de junio, en la arena México. Participaron más de 20 mil personas. Presidieron Campa, Arnoldo Martínez Verdugo, Roberto Jaramillo, Ricardo Hernández y otros.

Luego de obtener su registro en mayo de 1978, el PCM participó en las elecciones del 1 de julio de 1979 para renovar la Cámara de Diputados, en las cuales obtuvo 705 mil votos y el 5.4 por ciento de la votación, por lo que le correspondieron 18 diputados de representación proporcional, entre quienes quedaron Arnoldo Martínez Verdugo, Alejandro Gascón Mercado, Carlos Sánchez Cárdenas, Roberto Jaramillo, Valentín Campa, Othón Salazar y Ramón Danzós Palomino.

El neocardenismo

En 1987 estalló la crisis del PRI, apareció la Corriente Democrática y se desenvolvió la extraordinaria campaña electoral de Cuauhtémoc Cárdenas. El 14 de octubre de ese año, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana registró como su candidato a la Presidencia de la República al hijo del general Lázaro Cárdenas.

La campaña electoral creció como nunca en la historia, pero el socialismo mexicano entró en una profunda crisis histórica. El Partido Revolucionario de los Trabajadores y e l Partido Mexicano Socialista ratificaron las candidaturas de Rosario Ibarra y de Heberto Castillo a la Presidencia de la República, con lo que sellaron su retroceso político y el repunte de los partidos paraestales.

Dirigentes del PMS como Eduardo Montes, Pablo Sandoval Ramírez, Francisco Javier Pizarro y Marcos Leonel Posadas desde octubre de 1987 propusieron buscar la constitución de un amplio frente político con la Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, cuya irrupción había modificado la situación política. Se votaron dos proyectos en el Primer Congreso del PMS: el que buscaba la candidatura única obtuvo 28 por ciento de los votos.

El Frente Democrático Nacional

El 12 de enero de 1988 surgió el Frente Democrático Nacional, en Jalapa, Veracruz, sobre la base del PARM, el PPS, el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional y otras organizaciones.

De inmediato quedó en claro que la campaña del FDN era una extraordinaria campaña electoral. En la Comarca Lagunera, en febrero, las masas de ejidatarios salieron a las orillas de las carreteras para ver a Cuauhtémoc Cárdenas, quien fue obligado a bajar de su coche durante 14 ocasiones ante la demanda de los campesinos de saludarlo en forma directa. La campaña de masas del neocardenismo, fue muy superior a las movilizaciones de Vasconcelos, de Almazán y de Henríquez. El día 14, en Torreón, Coahuila, se concentraron alrededor de 40 mil personas. Situación parecida se escenificó en el Zócalo de la capital federal el 18 de marzo, en la Ciudad Universitaria de la UNAM el 26 de mayo y en otras fechas en la Costa Chica y la Montaña de Guerrero.

El régimen del PRI consumó un gigantesco fraude electoral.

En Tabasco hubo elecciones para gobernador, 17 ayuntamientos y 17 diputados locales el 9 de noviembre. El Frente Democrático Nacional (PFCRN, PPS y PMS) lanzaron como candidato a gobernador a Andrés Manuel López Obrador, quien obtuvo 54,890 votos y 20.9 por ciento de la votación.

Avances electorales

En Guerrero, Michoacán, Morelos, Zacatecas, Baja California Sur, Tlaxcala, Tabasco, Estado de México, Distrito Federal y Oaxaca el PRD desarrolló importantes campañas electorales, obteniendo triunfos en la mayoría de esas entidades en diversas fechas. El partido del sol azteca en 1997 ganó la Ciudad de México con Cuauhtémoc Cárdenas como candidato a jefe de Gobierno, que aún mantiene en 2013 con Gabriel Mancera, quien no es militante perredista.

En 2006, la candidatura de Andrés Manuel López Obrador lanzada por el PRD, el PT y Convergencia Ciudadana ganó las elecciones presidenciales, pero el ultraderechista PAN impuso un enorme fraude electoral.

Por lo evidente, quizá esté de más afirmar que la participación electoral de la izquierda política en México está muy lejos del gremialismo estrecho. Es, sin duda, una lucha eminentemente política.

6. Guerrillas

E l 23 de septiembre de septiembre de 1965, combatientes del Grupo Popular Guerrillero asaltaron el cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua. Encabezaban el comando revolucionario Arturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez. Cayeron varios guerrilleros y soldados. Con esta acción nació el movimiento guerrillero rural contemporáneo, distinto a las guerrillas zapatistas, villistas, de Amadeo Vidales, antigolpistas de 1923, 1927 y 1929, contra los cristeros y jaramillistas. Apareció como fenómeno social lo que muchos llaman el movimiento armado socialista.

Víctor Rico Galán, Gilberto Balam y decenas de personas más fueron detenidas el 12 de agosto de 1966. El 19 fueron consignados por los delitos de invitación a la rebelión, conspiración y otros. El 1 de noviembre se dieron a conocer las concepciones del Movimiento Revolucionario del Pueblo, que publicó un documento en La Prensa, suscrito por Víctor Rico Galán y otros compañeros presos, donde sostenía que las condiciones revolucionarias en México estaban dadas.

El Grupo Popular Guerrillero Arturo Gámiz quemó, el 19 de julio de 1968, el aserradero El Salto de Villegas, en Chihuahua.

En 1971 y 1972 fueron asaltados algunos bancos en Empalme, Sonora; Monterrey, Nuevo León, y Chihuahua, Chihuahua, en los que cayeron Leroy Díaz Sánchez y J. Luis Beltrán Vega, Adelina Gallegos y Óscar Montes López. Ramiro Díaz Ávalos «se suicidó» en su celda. A Mario Olguín le aplicaron la «ley fuga». Diego Lucero, según un comunicado oficial, cayó «en un enfrentamiento».

La Liga Comunista 23 de Septiembre se constituyó el 15 de marzo de 1973, con la fusión del Frente Estudiantil Revolucionario, Los Procesos, Movimiento Estudiantil Profesional (cristiano), Los Enfermos de Sinaloa, Los Lacandones, Los Guajiros de Baja California, parte del Movimiento de Acción Revolucionaria y otros grupos.

El 16 de enero de 1974 se produjo un intento de insurrección de la LC23 en los campos de Culiacán, Sinaloa, llamado el asalto al cielo , que reprimió el Ejército.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional quedó constituido el 17 de noviembre de 1983, por cinco hombres y una mujer, en la Selva Lacandona.

La insurrección zapatista

El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Estados Unidos, Canadá y México, que fue enfrentado con un levantamiento indígena en el estado de Chiapas, encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, fueron tomadas por los rebeldes. Ésta es la primera insurrección popular del siglo XXI en el mundo.

El 1º de Mayo de 1996 nació el Ejército Popular Revolucionario sobre la base de la fusión de 14 organizaciones armadas, entre las cuales sobresalían el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP) y el Partido de los Pobres (PDLP).

El 8 de enero de 1998 se escindió el Ejército Popular Revolucionario y surgió en Guerrero el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente.

En síntesis, en México se desarrollan luchas económicas, gremiales y sectoriales que incluyen a grupos de trabajadores asalariados, campesinos e indígenas, estudiantes, intelectuales, artistas, desempleados y colonos, que, en ciertas condiciones y bajo la conducción de círculos atrasados, pueden incurrir en posiciones gremialistas y «economicistas», que no definen al conjunto de luchas por aumento de salarios, mejoramiento de la seguridad social, disminución de las jornadas de trabajo y precios de garantía a los productos agrícolas, subsidio a la producción de granos, construcción de bodegas y otras demandas inmediatas pero muy importantes para la organización y movilización de las clases oprimidas y explotadas. Paralelamente, están en curso importantes luchas generales, que abarcan a masas de obreros, empleados, campesinos y otros núcleos populares, que van desde los procesos electorales, la defensa del ambiente, la organización defensiva y el mantenimiento de las conquistas laborales y sociales hasta la pelea por derrotar el programa neoliberal, el entreguismo pro gringo y la corrupción de priistas y panistas, que abran la perspectiva de echar abajo el capitalismo y construir la sociedad socialista.

Bibliohemerografía básica

  1. Libros y tesis

Archivo del CEMOS.

Arrieta Ceniceros, Lorenzo, El Sindicato Mexicano de Electricistas. Su ideología y su organización política 1970-1979, México, FCPS UNAM, 1981.

Basurto, Jorge, «En el régimen de Echeverría: rebelión e independencia», en La clase obrera en la historia de México, t. 14, México, Siglo XXI Ed., 1983.

Borja Benavente, Adriana, Partido de la Revolución Democrática: estructura, organización interna y desempeño público. 1989-2003, 2 tt., México, Gernika, 2003.

Cárdenas, Cuauhtémoc, Sobre mis pasos , México, Aguilar, 2010.

EZLN. Documentos y comunicados, 1, 2 y 3, Ed. Era, México, 1994, 1995 y 1997.

Gallegos González, Narciso, Estudio panorámico del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, México, tesis, FCP S UNAM, 1980.

Garavito Elías, Albina, Apuntes para el camino. Memorias sobre el PRD, México, UAM-A Eón, 2010.

García Márquez, Enrique, Análisis del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (1970-1980), México, UAM-I, 1989.

Gómez Tagle, Silvia y María Eugenia Valdés (coord.), La geografía del poder y las elecciones en México, IFE y P y V, México, 2000.

Martínez Verdugo, Arnoldo (ed.), Historia del comunismo en México, México, Grijalbo, 1985.

Oikión Solano, Verónica y Marta Eugenia García Ugarte (ed. e introducción), Movimientos armados en México, siglo XX, 3 vols., México, El Colegio de Michoacán y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006.

Ortega Aguirre, Maximino, y Ana Alicia Solís de Alba, La izquierda mexicana, una historia inacabada, México, 2012.

Peláez Ramos, Gerardo, Historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, México, STUNAM, 2ª ed. corr. y aum., 1990.

Resumen histórico del SUNTU (1979-1995), Culiacán, SUNTUAS-Académicos, 2004.

–«Sindicalismo: la crisis de nunca acabar», en El libro del año 1992, El Nacional, México, 1991.

Diez años de luchas magisteriales (1979-1989), México, Ed. del STUNAM, 1999.

Ramírez, Ramón, El movimiento estudiantil de México, 2 tt., México, Era, 1969.

  1. Periódicos, revistas y artículos

Así Es, órgano central del PSUM.

El Sur, Acapulco.

El Universal.

Excélsior.

Insurgencia Popular, órgano del PMT.

La Jornada.

La Voz de México, órgano central del PCM.

Pekín Informa.

Oposición, órgano central del PCM.

Peláez Ramos, Gerardo, «Las luchas estudiantiles y los comunistas (1969-1973)», en Rebelión, Apia virtual, Kaosenlared, La Haine y otros sitios de la red.

–«El Partido Comunista Mexicano y el movimiento estudiantil (1963-1968)», en Consideraciones , núm. 10, 3ª ép., mayo-junio de 1999. Reproducido, con agregados, en La Haine, Apia virtual y otros portales.

–«1967: la huelga estudiantil de las escuelas de agricultura, el Politécnico, las escuelas normales rurales y otras instituciones», en Rebanadas de realidad, Apia virtual, La Haine, La Voz del Anáhuac y otros portales.

–«La matanza de Atoyac», en Círculo de Estudios Coapa, La Haine, Apia virtual y otros portales.

–«Acapulco: la matanza de copreros», en Apia virtual, La Haine, Rebanadas de realidad y otros portales.

–y María Eugenia Valdés Vega, «Formación de la Unión Nacional de Trabajadores», en La Jornada Laboral, a. 7, núm. 83, 31-XII-97, y Consideraciones, núm. 3, 3ª ép., enero-febrero de 1998.

–«Cincuentenario de la Central Campesina Independiente», en La Haine, Rebanadas de realidad, Apia virtual y otros sitios de Internet.

–«Arnoldo Martínez Verdugo, constructor del PCM renovado», en Rebanadas de realidad, Boletín del MCM, ABP Noticias, La Haine, Apia virtual y otros sitios de Internet.

–«El Movimiento de Liberación Nacional (1961-1967)», en Rebelión, MLN, La Haine, Apia virtual y otros sitios de la red.

–«Algo sobre el tercer cacicazgo del SNTE», en La Haine, Apia virtual, Anarkismo y otros portales.

–«Los electricistas derrotan en 1999 la iniciativa de Zedillo», en Apia virtual, La Haine, Kaosenlared y otros sitios de Internet.

Por qué?, revista dirigida por Mario Menéndez Rodríguez.

Proceso, revista dirigida por Julio Scherer García.

Punto Crítico, responsable de la edición: Raúl Álvarez Garín.

Revista Internacional, Praga, Caracas, México.

Solidaridad.

Tiempos Nuevos, Moscú.

Tricontinental, La Habana.

UnomásUno.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.