Recomiendo:
0

El desarrollo de la contrainsurgencia y la guerra sucia en México: antecedentes del narco-paramilitarismo (VI)

Fuentes: Rebelión

Una nueva forma de organización estatal, que reproduce numerosos de los rasgos que caracterizan al fascismo de entre guerras, se expande sin cesar. Este proceso, iniciado tras el golpe de Estado de abril de 1964 en el Brasil, se ha proyectado en las experiencias de Bolivia desde 1971, Chile y el Uruguay en 1973 y […]


Una nueva forma de organización estatal, que reproduce numerosos

de los rasgos que caracterizan al fascismo de entre guerras, se expande sin cesar.

Este proceso, iniciado tras el golpe de Estado de abril de 1964 en el Brasil,

se ha proyectado en las experiencias de Bolivia desde 1971, Chile y el Uruguay en

1973 y desde marzo de este año en la Argentina.

En todos estos regímenes políticos la imposición ha desplazado al consenso.

Los partidos políticos y las organizaciones sociales, especialmente

la de los trabajadores han sido proscritas.

Un proceso de desnacionalización económica de las riquezas fundamentales

y aun de importantes empresas organizadas por los estados nacionales,

se ha llevado adelante. Al mismo tiempo, se han puesto en vigor políticas

económicas que fomentan la miseria y la cesantía del pueblo y de los sectores

medios, llevando también a la ruina a muchos pequeños y medianos productores

nacionales. Junto esto asistimos a un proceso de supresión de manifestación del

pensamiento crítico y a la degradación de las universidades y del sistema

educacional, así como de violación permanente y sistemática de todos los

derechos humanos por parte de policías secretas que llevan su actividad

de control sobre todas las capas y sectores de la población.

En el surgimiento y la mantención de estos regímenes, desempeñan

un papel de primera magnitud las fuerzas armadas y agencias de inteligencia

del imperialismo, con los cual estos han pasado a representar una

amenaza para la defensa de los intereses más elementales de los países

en vías de desarrollo.

El control político en el Cono Sur. Seminario de México, diciembre de 1976.

Introducción

El régimen mexicano de finales de los sesentas del siglo pasado, como hemos podido detallar en las entregas anteriores no se diferenció en lo esencial de regímenes como el brasileño de 1964, a partir del golpe de Estado o el chileno. Siendo que dichos procesos representaron la derrota de las capas medias burguesas y pequeño burguesas, así como de las masas de trabajadores, frente al gran capital nacional y extranjero [1].

Y dentro del mismo entramado, en nuestro país se impone igualmente el uso de las fuerzas armadas para la represión de los trabajadores, bajo la égida del gran capital nacional y extranjero, dentro del marco de la estrategia contrainsurgente impuesta por Estados Unidos en América Latina, a partir de la revolución cubana. Hechos ante los cuales también se desviaron los objetivos «civiles» y «desarrollistas» estadounidenses, como la Alianza para el Progreso.

Acciones que se correlacionaran a lo interno de nuestro país, con el enfrentamiento abierto entre las distintas fracciones de la burguesía, y de estas a su vez con los trabajadores. Sin embargo, a diferencia de Chile, donde para el ascenso de Salvador Allende a la presidencia fue fundamental la división de las distintas fracciones de la burguesía, y tras ver su error recurren al golpe militar [2], en México la burguesía pone como prioridad sus intereses y se une para reprimir a la clase trabajadora mediante la conformación de un Estado contrainsurgente o de Cuarto Poder [3]. Además de que logran subsistir y mediar en la lucha, grupos sindicales como el de Joaquín Hernández Galicia, alias La Quina, en el sector petrolero.

Resultando entonces que, la masacre de estudiantes en 1968, más que marcan el fin de la represión, marca el inicio de la primera etapa contrainsurgente en el país. Máxime cuando el movimiento estudiantil en algunos momentos pareció reunir en torno suyo a las masas explotadas, recibiendo apoyo y llega a confluir con las luchas obreras.

El golpe estaba prácticamente consumado sobre los estudiantes, al igual que en Chile contra Salvador Allende, por lo que se hacía innecesario recurrir a la fuerza de las armas para consagrarlo. Pero, sólo el golpe, realizado a partir del uso de las fuerzas armadas, permitiría zanjar la crisis que recaía sobre el sistema de dominación, en beneficio del gran capital nacional y extranjero.

Toda vez que el golpe militar implico, rechazar y desorganizar al movimiento popular, golpeando sus partidos y eliminando las organizaciones de masas, así como los cuadros avanzados que allí se hubieran formado. A la vez que se restaura la unidad del aparato de Estado y se refuerza, al ponerlo por encima de las presiones que las distintas clases ejercían sobre él. Hasta finalmente hacer uso de las fuerzas armadas para asentar sobre bases sólidas el poder del gran capital, y no sobre la base de una alianza con las capas burguesas y pequeñoburguesas, ya que éstas impedirían al gran capital triunfante imponer al país su orientación.

Siendo así dado que, al régimen militar le es indispensable contar con la absoluta pasividad de la clase obrera, y de las masas trabajadoras en general, así como de las capas medias burguesas y pequeño burguesas. De suerte que, el régimen mexicano de finales de los sesentas, al igual que el chileno, no podía llevar a delante su programa económico y político, sin antes liquidar a las fuerzas de vanguardia populares y a la izquierda, que en esos años se desarrollan considerablemente [4].

Sin embargo, aunque la clase trabajadora fue severamente golpeada, esta no quedo destruida, razones por las cuales el gobierno mexicano profundiza el Estado de contrainsurgencia durante los años 70, y lo perfecciona durante los años ochenta, al amparo de la guerra contra el narcotráfico. Igual que harán otros regímenes de América Latina, particularmente Colombia.

El movimiento insurgente de Óscar González Eguiarte en el estado de Chihuahua y la configuración de la primera etapa contrainsurgente en México.

Tras la escisión de los seguidores de Gámiz en enero de 1966, surgen dos organizaciones guerrilleras: una rural que encabezara Óscar González Eguiarte [5], con el nombre de Grupo Guerrillero Arturo Gámiz; y otra urbana, comandada por Pedro Uranga, Guadalupe Jacott y Saúl Ornelas (minoría), conocida como el Movimiento 23 de Septiembre. Y Siendo que los del grupo de Pedro Uranga y Saúl Ornelas se ligan a Víctor Rico Galán, serían posteriormente detenidos en abril de 1967 cuando organizaban el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP).

El motivo principal de la separación sería la aparición del Ex capitán del ejército Lorenzo Cárdenas Barajas, señalado por Eguiarte como traidor, acusándolo de dar aviso al ejército sobre los preparativos para el asalto al cuartel de Madera.

Y después del fallido intento de unidad, la mayoría de los sobrevivientes del grupo armado, deciden reagrupase para continuar la lucha armada con el nombre de Grupo Popular Guerrillero «Arturo Gámiz». Donde participaran, Oscar González Eguiarte, Guadalupe Scobell Gaytán, Juan Antonio Gaytán Aguirre, Arturo Borboa Estrada, Carlos Armendariz Ponce, José Luis Guzmán Villa, Salvador Gaytán, Raúl Duarte, Jorge Villa, Enrique Angeles, Francisco Ornelas, Ramón Mendoza Torres, Jaime García Chavéz, Irma (N), entre otros [6].

A mediados de 1967 Oscar González y Ramón Mendoza, se dirigieron de la Ciudad de México a Chihuahua como avanzada de un operativo que se iba a realizar por la región de Madera. Llevando consigo un cargamento de armas, al llegar al filo de la noche son detenidos por policías que pretenden revisar sus bultos, ante ello se desata una balacera y Ramón Mendoza dispara sobre uno de los policías matándolo antes de caer herido.

Ramón y Eguiarte huyen y se refugian en una casa que es rápidamente ubicada por la policía. Antes de ser detenidos, Ramón le pide a Oscar que le eche a él toda la culpa con el objetivo de que Oscar González continúe con la lucha. Los dos guerrilleros son llevados a la cárcel, y durante el juicio en contra de Ramón Mendoza, éste es encontrado culpable de asesinato, mientras que Oscar González es acusado de instigación, argumentando que él había dado la orden «con una seña» a Ramón.

De tal forma, Ramón Mendoza sería sentenciado en tres ocasiones: primero a 24 años de prisión, luego a 8 más, hasta que finalmente se le añaden 4 años más a su condena. Además, después de pasar dos años en la penitenciaria de Chihuahua es enviado a las Islas Marías por ser considerado un «criminal de alta peligrosidad», mientras que a Oscar González se le impone una sentencia corta, que cumple en el penal de Chihuahua y al salir se reincorpora a las tareas de dirección de la guerrilla.

Cerca de uno año después, Ramón Mendoza se fuga del Penal de la Islas Marías, en una balsa construida por él y un tabasqueño preso. Después de cinco días en la pequeña balsa llegan a las costas de Nayarit donde se separan. Ramón se pierde en la clandestinidad por casi 10 años, trabajando como brasero en los Estados Unidos, para regresar posteriormente a Madera, ya con su nombre verdadero, y convertirse en una de las leyendas de la lucha guerrillera en Chihuahua.

En tanto que Oscar González, una vez libre logra reestructura rápidamente a la guerrilla, de manera que en los primeros días del mes de agosto de 1967, el grupo inicia sus acciones armadas, ajusticiando al cacique de la región de Madera, Ramón Molina, el 7 de agosto. El 19 de julio, de 1968, queman un aserradero perteneciente a la empresa Maderas de Tutuaca. El 9 de agosto derriban un helicóptero del Ejército en el municipio de Yoquivo, en los límites con Sonora [7].

Resultando así que, durante todo ese año se mantienen hostigando a los terratenientes y caciques de la sierra. Además de ir estableciendo relaciones con grupos de campesinos y maestros rurales a los que se trata de organizar como bases de apoyo y contactos para la guerrilla.

Acciones que desatarán la persecución militar, para lo cual se utilizaron, además de los soldados de la 5a. Zona militar, el apoyo de columnas militares de la 4a. Zona de Sonora, sumando entre ambas más de 3000 soldados. Instrumentándose así, dos de los primeros operativos militares de contrainsurgencia, que habrían de ser utilizados también tiempo después en Guerrero.

De suerte que, especialmente tras ser derribado el helicóptero, comienza el declive de la guerrilla, puesto que en ese momento fue capturado y luego puesto en libertad un teniente coronel, que daría al ejército la ruta seguida por el grupo guerrillero. Contando con dicha ruta, al atardecer del viernes 23 de agosto, cuando el grupo guerrillero se detiene a descansar, son descubiertos por una columna del ejército, cuyo oficial ordena a sus soldados preparar el ataque para el amanecer, a fin de que no se escapen los insurgentes en un combate nocturno.

Sin embargo, el enfrentamiento se dará el mismo 23 de agosto, después de que, Carlos Armendáriz Ponce, de 17 años, el más joven de los insurgentes, fuera a buscar agua, y un soldado que vigila el campamento, le dispara hiriéndolo. Provocándose así un violento encuentro entre los guerrilleros y los soldados. Carlos herido, cubre la retirada de sus compañeros para permitirles alejarse dejando sus mochilas y otras cosas de importancia. Sin embargo, después de un rato de combate, Carlos, quien había sido militante de la Juventud Comunista, finalmente es asesinado [8].

De ahí en adelante, los miembros restantes del grupo guerrilleros libran una serie de agotadores combates con el ejército, hasta que el domingo 9 de septiembre muere el segundo en jerarquía del grupo: José Luis Guzmán Villa, de 23 años. Además de que, después de 53 días de intensa persecución por parte del ejército, ya sin parque, sin alimentos, ni medicinas, Oscar González decide que hay que bajar a Tezopaco, Sonora, donde ya los esperaba acantonado el ejército.

Estableciendo lo guerrilleros un campamento en las orillas del pueblo, ahí permanecen Guadalupe Scobell Gaytán y José Antonio Gaytán Aguirre, Mientras Arturo Borboa Estrada y Oscar González van al pueblo en busca de alimentos, medicina y parque. Pero el lunes 9 de septiembre son detenidos por soldados del XVIII regimiento de caballería al mando del Coronel Belmonte, bajo la responsabilidad del general Luis Alamillo Flores.

Después de haberles sido cortadas las plantas de los pies, a Oscar González y Arturo Borboa, éstos fueron obligados a caminar descalzos a punta de bayoneta, y posteriormente son amarrados a caballos y arrastrados por todo el pueblo. Más áun, sin que mediara juicio alguno son fusilados por órdenes de la Secretaria de la Defensa Nacional. Sus cadáveres fueron sepultados, casi a flor de tierra en el panteón del mismo pueblo de Tezopaco.

Hechos ante los cuales, el 13 de septiembre se publica en «Heraldo de Chihuahua» un boletín de prensa de la 5a. Zona militar en el que se «informa» de la muerte de Oscar González y otros miembros de la «gavilla» como les llama el comunicado. En dicho comunicado se lee en una de sus parte: «…Es lamentable que en esta descabellada aventura hayan participado jóvenes ante quienes se abría un brillante porvenir, pero desgraciadamente no supieron aprovechar la oportunidad que en todos los campos de la cultura brinda nuestro gobierno a la juventud estudiosa y cayeron en deplorable desorientación que los condujo por senderos equivocados».

Sin embargo, los miembros restantes del Grupo Popular Guerrillero «Arturo Gamiz», dieron continuidad y vida a lo que llamaría después «Movimiento 23 de Septiembre», buscando asimilar los errores y manteniendo viva la tradición guerrillera en Chihuahua.

Quedando al frente del grupo Enrique Ángeles, Jorge Villa y Raúl Duarte, entre otros. Más toda vía, a fines de 1971 se fusionan con una parte de lo que quedo del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), formando el MAR-23 de Septiembre. Y posteriormente forman parte de los grupos que unificados dan vida a la Liga Comunista 23 de Septiembre en abril de 1973.

Resultando ser los principales dirigentes en el momento de la unificación, los hermanos Gámez y Jesús Gaytán. Y entre sus militantes se encontraran además, el indígena tarahumara Arturo Borboa (El León de Sierra o el Tio), padre de Arturo Borboa Estrada, muerto en septiembre de 1968.

Coincidiendo así, la lucha estudiantil, popular y guerrillera, hasta emerger a nivel nacional: la «Marcha de la libertad» de abril, los movimientos estudiantiles de Tabasco, en la Ciudad de México y en varias partes del país, la lucha guerrillera en Guerrero y Chihuahua. Acciones ante las cuales la juventud estudiantil chihuahuanese también decide participar en el movimiento estudiantil nacional, mientras en la sierra chihuahuense [9].

Insurgencia y contrainsurgencia en el estado de Guerrero

Desde la década de los años sesenta del siglo pasado, la sociedad guerrerense estableció distintas formas de lucha frente al acaparamiento de tierras, el despojo de parcelas, la usura y la especulación, realizada por parte de regímenes caciquiles y autoritarios, emanados desde el Estado. Hechos que se acentuaron particularmente en 1958, bajo el gobierno de Raúl Caballero Aburto.

Bajo tal espectro, ese mismo año, en un primer momento reivindicaciones agrarias se colocaran dentro del centro de la pugna política. Aglutinando cuatro uniones agraristas la protesta social: la Unión de Productores de Ajonjolí, la Unión de Productores Independientes de Café, la Unión libre de Asociaciones de Copreros y la Unión de Trabajadores de Palma.

Dichas uniones, transformaron cualitativamente el espectro político agrarista, al configurar la Asociación Cívica y el Comité Cívico Guerrerense, en 1958. Después de que un grupo de guerrerenses, algunos maestros y residentes en la ciudad de México, se reúnen para discutir la posibilidad de un cambio político en el estado

Quedando constituido el grupo en la ciudad de México entre mayo y junio de 1960. Éste sería conocido como el grupo de los «cívicos», siendo su miembro más destacado Genaro Vázquez Rojas. Y su objetivo principal sería, al menos desde mediados de 1960, provocar la caída del gobernador a través de la presión popular, mediante mecanismos legales como la desaparición de los poderes locales.

Consistiendo su método en plantear demandas legales sin salirse del funcionamiento de la política oficial, pero promoviendo y organizando movilizaciones de masas. Sin embargo, tras no obtener resultados, tomaron acciones que los haría famosos, tales como: la huelga cívica popular, que traería consigo una desobediencia civil generalizada, impulsada con la intensión final de deponer al gobernador. Así, nadie acataba órdenes, nadie pagaba impuestos.

Caballero Aburto, en respuesta recorre el estado con sus funcionarios fieles, y para permanecer en el puesto de gobernador, busca seguridad en el ejército, que es llamado para controlar las movilizaciones populares. Ocupando la entidad alrededor de 25 mil soldados, sus acciones estarán acompañadas por aprehensiones, represión y matanzas.

En este contexto, el 30 de diciembre de 1960, en Chilpancingo, un militar dispara contra un hombre que formaba parte de un plantón de opositores. Ante lo cual, sonaron las campanas de los cuatro barrios y la población empezó a marchar, desarmada, contra las tropas, convertidas de pronto en el nuevo símbolo de la opresión y de la violencia. Peor aún, la tropa abre fuego y gesta la matanza de Chilpancingo, misma que dejó 18 muertos, decenas de heridos y muchos presos.

Llenándose las cárceles de inconformes, la represión asolo la Costa Grande, Chilpancingo e Iguala, regiones en donde los cívicos contaban con bases de apoyo. En respuesta, Genaro Vázquez arenga a los campesinos y los convoca a levantarse en armas si los poderes federales no disuelven los poderes de Guerrero. Sin embargo, el Senado de la República no declara la desaparición de poderes en el estado sino hasta los primeros días de 1962, cuando toma posesión, como gobernador interino, Arturo Martínez Adame [10].

Inconforme la población con dicha medida se vuelca en las calles, liberando a los detenidos y asaltando los ayuntamientos fieles a Caballero Aburto. Nuevos alcaldes populares toman posesión, por todos lados, en asambleas y mítines, se eligen miembros de los ayuntamientos populares. Hasta encontrarse el nuevo gobernador con un poder paralelo que lo limita y lo sobrepasa.

Creciendo el prestigio de Genaro Vázquez, controlara oficiosamente cerca de 13 ayuntamientos. Sin embargo, una vez conseguida la caída de Caballero Aburto, empiezan las divisiones, las luchas por el poder y la búsqueda de posiciones de fuerza en el nuevo gobierno. Hasta desintegrarse la coalición de fuerzas populares y volver los «cívicos» a la oposición.

Cayendo uno a uno los ayuntamientos populares bajo el control oficial, al como aliciente la corrupción y las pugnas internas, la división de la izquierda y los rompimientos entre las diversas organizaciones. Pero en respuesta, Genaro Vázquez decide refundar el movimiento sobre las bases locales que quedaban, para reconquistar los ayuntamientos perdidos.

Así, en febrero de 1962 se reestructuran los «cívicos», bajo el nombre Asociación Cívica guerrerense (ACG). ACG se enfrentara en 1962 al candidato priísta a la gubernatura Raimundo Abarca Alarcón y proclamando mayoría en las elecciones, esta no les será reconocida. Debido a lo cual, responden con nuevas movilizaciones y huelgas cívicas, sobre todo en Iguala, donde fueron reprimidos, teniendo como saldo siete muertos, 23 heridos y 280 presos.

A partir de entonces, se declara la ilegalidad de los cívicos y los siguientes meses se desata la represión en todo el estado. Legalizándose en mayo de 1965 la represión, mediante un decreto que prácticamente suspendió las garantías constitucionales. Genaro Vázquez ante tal panorámica se refugia fuera del estado, tras existir una orden de aprehensión en su contra. No obstante, el 9 de noviembre de 1966, Genaro Vázquez es detenido en México.

Más toda vía, en junio se reprime de forma violenta una marcha en Chilpancingo, y en agosto, se da la matanza de Acapulco. Eventos después de los cuales los «cívicos» emprenden las últimas etapas para su transformación en grupo clandestino y armado. Aspecto dentro del cual se dará la dirección desde la cárcel por Genaro Vázquez, para la formación en abril de 1968, de un comando encargado de su liberación. Suscitándose ésta el día 22, y después se adentran en la sierra. Pero fueron alcanzados por el ejército, con el cual entablan su primer combate [11].

A partir de este momento, se abrirá un nuevo periodo de lucha en el cual los cívicos, fundamentados en el movimiento guerrillero foquista [12] , buscarán un cambio social revolucionario, creando un movimiento nacional de lucha armada, la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, ACNR. Y que se encontrara estructurada en tres Comandos Armados de Liberación: el CAL general Juan Álvarez, el CAL general Emiliano Zapata y el CAL Vicente Guerrero.

Quedando la unidad del mando político y militar en manos de Genaro, en la sierra Se crearon los Comités de Lucha Clandestinos y los Comités Armados de Liberación. Mismo que tendrían como objetivos: 1- Derrocar a la oligarquía de grandes capitales y terratenientes 2- Establecer un gobierno de coalición popular 3- Independizar económica y políticamente al país 4- Instaurar un nuevo orden social, en beneficio de las mayorías.

Sin embargo, el grupo guerrillero encontrará serias dificultades en su relación con los campesinos y sus formas de poder local. Mientras que en la ciudad de México el movimiento estudiantil de 1968 era duramente reprimido. Además de que, al intentar establecer contacto con Lucio Cabañas en la sierra de Atoyac, y realizar acciones unidas, se fracasa.

De suerte que, la falta de acción y la falta de integración con los campesinos provoca la crisis, hasta generarse la división y la reorganización en 1969. Hechos por los cuales a finales del mismo año, se fracasa en el secuestro de un usurero local y el ajusticiamiento de un cacique. Más aún, durante los primeros meses de 1970, soldados se despliegan en la Costa Chica, motivo por el cual el grupo tuvo que salir de la región.

Y tras regresar así a la Costa Grande, hacia 1970, ante la importante crisis que vive la ACNR. Se decidieron una serie de acciones importantes como la realización del primer secuestro formal llevado a cabo el 29 de diciembre. Con la intención de conseguir publicidad y fondos. La víctima fue Donaciano Luna Radilla, representante general regional del Banco del Sur y miembro del grupo de familias enriquecidas de la propia región. Su rescate consistió en un millón y medio de pesos, el cual fue entregado el 5 de enero de 1971, por lo que el secuestrado fue puesto en libertad.

Acción similar sería el secuestro de Agustín Bautista, realizado el 11 de abril, siendo que éste era hijo de un cacique. Y encontrándose la justificación de tales acciones, en la matanza cometida por el gobierno el 10 de junio, en la ciudad de México, conocida como el halconazo [13]. Como respuesta a tales hechos, el 27 de septiembre de 1971, un pequeño y reciente grupo guerrillero urbano secuestra a Julio Hirschfeld Almada, director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). Secuestro por el cual consiguen un rescate de tres millones.

Dentro de la misma lógica, el 20 de noviembre, el grupo de Genaro secuestra al rector de la Universidad de Guerrero, Jaime Castrejón Díez. Pidiendo a cambio de su vida, dos y medio millones de pesos, así como la liberación de nueve presos políticos, entre los cuales destacarán Mario Renato Menéndez, director de la revista ¿Por Qué? Entregándose el 27 de noviembre la suma del rescate, a través del obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo, y, al día siguiente, un avión militar traslada a los presos canjeados a La Habana. Castrejón Díez sería liberado el 1o de diciembre [14].

Más toda vía, en coordinación con la guerrilla de Lucio Cabañas, un comando secuestra en Acapulco, en enero de 1972, a Jaime Farril, director de la preparatoria 2. Sin embargo, Farril sería liberado por el ejército el 23 de enero, a 20 kilómetros del puerto y donde además serían detenidos ocho miembros pertenecientes al grupo guerrillero.

Acciones tras las cuales, desde finales de 1971 hasta febrero de 1972, serían las de mayor auge del movimiento armada de Genaro. Desplegándose publicidad, comunicados, artículos y demás. Pero lo más importante, tales acciones se verán correspondidas con una escalada represiva, para la cual el ejército peina la sierra y Genaro se ve obligado a refugiarse en Cuernavaca. Tras la realización de muchas detenciones en Jalisco, Guerrero, Nuevo León, Chihuahua y el Distrito Federal, se fue tendiendo un cerco sobre Genaro.

De forma que, finalmente Genaro decide volver a Guerrero, a la sierra que le brindaba mayor protección. Después de emprender un último viaje a la ciudad de México, pretende regresar por la sierra de Michoacán, ruta más segura. No obstante, el chofer, Salvador López Bello, era inexperto, por lo que a la una y media de la mañana, del 2 de febrero de 1972, a unos 12 kilómetros de Morelia, sobre la carretera de Mil Cumbres, el automóvil se estrella contra el alero de un puente.

En el accidente Genaro se fractura el cráneo y muere, unos 20 minutos después de llegar al hospital de la Cruz Roja en Morelia. Mientras que otras dos mujeres que lo acompañaban, María Aguilar Martínez y Blanca Ledesma Gómez, lesionadas, fueron transportadas a la Cruz Roja por socorristas, pero posteriormente fueron detenidas por la policía y trasladadas al hospital Militar del DF. López Bello fue capturado al día siguiente, herido, mientras intentaba parar un medio de transporte en la carretera. El último ocupante del auto, José Bracho Campos, lugarteniente de Genaro Vázquez, fue capturado el día 4, herido de cierta gravedad en el rostro, mientras intentaba ganar la sierra, se le trasladó a México y después a la penitenciaría de Chilpancingo [15].

Lucio Cabañas y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento

Las acciones de Genaro Vázquez coincidirán con la aparición de otro movimiento armado en la sierra de Atoyac, Guerrero. Conocido como la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, encabezada por Lucio Cabañas [16]. Después de que en mayo de 1967, tras la matanza de Atoyac, Lucio se va a la sierra.

Lucio iniciara su aprendizaje político al participar en el activismo de los «cívicos», hasta resultar detenido en Atoyac el 11 de diciembre de 1960, en un mitin. Además, es participe de las movilizaciones de masas y la efímera victoria contra el gobernador Caballero Aburto. Eventos tras los cuales conoce a Genaro Vázquez, sin embargo, Lucio al apoyar la fracción filocomunista y ser encargado por el Partido Comunista, de organizar la participación campesina en su región, mediante la Confederación Campesina Independiente, fundada en 1964. Se alejara así de los cívicos, puesto que desde 1963, existirá un distanciamiento entre los «cívicos» y el Partido Comunista, hasta escindirse.

Posteriormente, después de recibirse como maestro, será trasferido de escuela en escuela, al convertirse en un personaje incómodo para el grupo de caciques, acaparadores y comerciantes de la sierra de Atoyac, hasta que se da la matanza de mayo de 1967, y se va a la sierra. Una vez estando allí, sería alcanzado por algunos miembros del Partido Comunista, quienes intentaron convencerlo de que abandonara su proyecto de clandestinidad y guerrilla, porque de acuerdo con ellos no se daban las condiciones. Así, Lucio decide romper con el PC, pero no de manera definitiva.

Desde entonces se dedica a recorrer sistemáticamente la sierra, visitando pueblos, realizando asambleas en los montes y en las milpas, crea acciones de propaganda y concientización, conocidas como «Orientación revolucionaria de la gente», durante dos años de peregrinaje, para construir la guerrilla campesina: la Brigada de Ajusticiamiento [17] del futuro Partido de los Pobres.

E iniciándose en marzo de 1969 los primeros ajusticiamientos: primero fueron dos caciques, luego en 1970, se realiza el primer secuestro político, que les reporta 100,000 pesos, y en junio de 1972, secuestran a Cuauhtémoc García Galeana, hijo de un cacique de Atoyac.

Además, a mediados del 1971 se integran elementos, de origen urbano, exmilitantes de las juventudes comunistas, los cuales posteriormente harían el proyecto de la Liga 23 de Septiembre.

Así, se decide la primera acción armada contra el ejército que sería realizada el 25 de junio, en Arroyo de las Piñas, donde atacan un convoy del ejército, causándoles diez bajas, además de retener algunas armas. Además, el 23 de agosto emboscan a dos camiones militares, tras lo cual resultaron 18 soldados muertos, entre los que se incluirá un oficial, dejan nueve heridos y los sobrevivientes fueron hechos prisioneros temporalmente. Acciones que Lucio explicó, ante el papel represor del ejército, como un ataque de los oprimidos.

Del mismo modo, para 1972, tras engrosar sus filas con Carmelo Cortés y Carlos Ceballos, quienes se fugaron de la cárcel de Chilpancingo y eran militantes de extracción estudiantil. En el mismo sentido, se le sumaron otros cuadros provenientes del Movimiento Armado Revolucionario (MAR), y una vez unidos, se deciden efectuar dos asaltos, para obtener recursos y ejecutar a dos delatores conocidos de la sierra.

Acciones que tendrían como respuesta en los últimos meses de 1972, un aumento de la represión contra las comunidades de la sierra, alcanzando el acoso militar niveles trágicos, motivos por los cuales el Partido de los Pobres decide reivindicar públicamente su responsabilidad en las acciones realizadas, para evitar la represión contra los pueblos [18].

Sin embargo, no obstante la represión creció rápidamente, esta no logró, como se había pretendido, el resquebrajamiento de las relaciones entre los campesinos y los guerrilleros, sino que reforzó sus lazos, y le dio más movilidad al grupo guerrillero.

El Estado en respuesta planteó entonces la entrada del ejército regular en la sierra, generalizándose así la represión contra todos los reales o supuestos simpatizantes y colaboradores de la guerrilla. Acciones que llevarían a que los militares asesinaran brutalmente a algunas autoridades locales, dado que éstas apoyaban al movimiento armado con abastecimiento o con información.

Resultando entonces que, entre 1973 y 1974, poco a poco se llegaría a la militarización de la región entera. Hasta volverse cotidianos los allanamientos en los pueblos, las ejecuciones sumarias, las torturas y la brutalidad. Hechos que marcarían a la población serrana, llegándose al límite de la destrucción total de poblaciones como el Quemado, pueblo arrasado por la tropa.

A tales acciones por parte del ejército se le sumaran pugnas ideológicas, suscitadas a partir de la llegada a la sierra de otros grupos cuyo proyecto -gestado en condiciones muy distintas- resulto ser incompatible con el plan guerrillero de Lucio: hacerse pueblo, organizar revolucionariamente al pueblo, organizar el Partido de los Pobres y darle clarificación teórica.

Así, se realiza la conferencia nacional de la sierra, a finales de 1972, con otros grupos radicales como la 23 de Septiembre, las FAR, entre otros, donde se planteará el poder unitario y la dirección político-militar del nuevo partido armado. En un clima de tensión, se verá con mayor claridad la incompatibilidad entre los grupos urbanos y los campesinos, sin embargo, no se llega a una ruptura definitiva.

Para agravar tal panorama, Lucio, enferma de parasitosis, por lo que es enviado a la ciudad de México, y queda en su lugar Carmelo Cortés, de enero a marzo de 1973, siendo que éste ya tenía una larga pugna ante sus diferencias tácticas e ideológicas con Lucio. Pugna que se verá manifiesta en el comunicado que justifica el desenlace del secuestro del cacique local Francisco Sánchez, además de que se observarán cambios profundos en las concepciones políticas generales de la Brigada y del Partido de los Pobres, introducidas por Carmelo y plasmadas en un nuevo ideario, fechado en marzo del 73.

El secuestro de Figueroa y la derrota del partido de los pobres

Hacia finales de 1973, las estructuras políticas y militares de la guerrilla alcanzaron su máximo grado, de manera que, si los soldados reprimían y ejecutaban a los colaboradores de la guerrilla, la guerrilla ejecutaba a los espías y colaboradores del ejército. Implantándose así, una verdadera ley de la guerrilla, gracias a que el Partido de los Pobres ejercía un verdadero control sobre una zona relativamente pequeña.

Sin embargo, dentro de las pugnas de la guerrilla, resaltara la que pretendía aislar las posiciones llamadas de «ultraizquierda» y hacer prevalecer una línea de masas más moderada. Aspecto dentro del cual además Lucio, desde mediados de 1973, observaba la peligrosidad de las iniciativas del senador Rubén Figueroa, dado que estas apelaban al «diálogo» y la «negociación» con la guerrilla. Consideraciones ante las cuales Lucio tenía como premisa que, si se dejaban engañar, se acababa la revolución.

Hechos que coincidirán con la agudización del enfrentamiento entre la guerrilla rural y la urbana, hasta llegar a amenazar con una guerra paralela a nivel local, cuando se rompen relaciones pública y definitivamente entre el Partido de los Pobres y la Liga 23 de Septiembre.

Clima dentro del cual se harán realidad las previsiones de Lucio, sobre Rubén Figueroa, máxime cuando éste último se perfilaba como sucesor del gobernador Israel Nogueda Otero, en Guerrero, en 1974. De forma que, Figueroa establece contactos con la guerrilla en los primeros meses del 74, insistiendo en el diálogo y la amnistía, para «convencer las guerrilleros de su error».

Como respuesta, en abril del 74, la guerrilla decide aceptar la entrevista con Figueroa, como una acción más de su lucha, dentro de una lógica de responder a las necesidades de su crecimiento interno y de su fortalecimiento, como un modo de imponer nuevamente una lógica de guerra y de aplazar la modernización que se estaba implantando en la sierra para socavar las bases de reclutamiento.

Acción que llevaría finalmente al secuestro de Figueroa, dentro del plan de la guerrilla, para hacer fracasar el plan del candidato a gobernador. Siendo que el secuestro le daría una enorme publicidad al Partido de los Pobres, incluso a nivel internacional, al hacer ver que no había paz social en el país, como el gobierno proclamaba.

Así, de forma secreta se toma la decisión del secuestro por la dirección, la primera semana de abril. Comunicando a todos los miembros combatientes, simplemente la versión del diálogo. Conscientes de que el secuestro desencadenaría una persecución implacable, independiente del éxito de las negociaciones sobre la liberación del rehén, que podría durar mucho tiempo.

De tal forma, se hicieron preparativos de largo plazo como, escoger a propósito la época de lluvias, cuando la vegetación es espesa, los ríos crecen, el cielo nublado quita visibilidad. Además de que se intensificaron los cursos militares, teóricos y prácticos, aunados al fortalecimiento de la disciplina.

Hechos que partirán de una indirecta y compleja correspondencia entre Lucio y Figueroa, hasta culminar con el secuestro de Figueroa el 30 de mayo a las nueve de la mañana, cuando se reúnen finalmente Figueroa, su secretaria privada Gloria Brito, su pariente Febronio Díaz Figueroa y los tíos de Lucio, Luis y Pascual Cabañas.

Lo cual a su vez derivara en la orden presidencial dada al ejército para rescatar a los secuestrados a como diera lugar e iniciar una operación de gran alcance, para destruir a la guerrilla. Dicha operación inicia el 6 de agosto, con la captura de contactos, el cierre de líneas de abastecimiento y un cerco total para impedir el paso de alimentos. Se quería obligar a los guerrilleros a alimentarse de hierbas, raíces y demás productos de la sierra.

Así, bajo supervisión militar, se realizó un censo de la población civil, además de que ésta fue obligada a concentrarse en los poblados mayores, a los campesinos se les impuso el registro de sus horas de entrada y de salida de las poblaciones. Se raciono la comida para cada familia, con 10 kilos de maíz a la semana y solo con salvoconducto se podía circular por los caminos. Además, los poblados mayores estuvieron ocupados por el ejército, de suerte que la población vivió en estado de sitio [19].

Todo lo cual culminaría la mañana del 8 de septiembre de 1974, cuando la columna que tenía el encargo de concluir las negociaciones decide que había llegado el momento de liberar a los rehenes, para lo que se acerca al poblado del Quemado, pero la columna cae en una emboscada del ejército, donde muere Luis Cabañas y fue herido Febronio, la secretaria sale indemne, murieron 17 guerrilleros, doce en el choque de la mañana y cinco en el enfrentamiento de la noche.

Finalmente, el 11 de octubre, la guerrilla caerá en un cerco tendido por el ejército que llevara hasta el asesinato de Lucio «en la región de Ocotal», según el parte del ejército, el 30 de noviembre de 1974 [20].

Bibliografía

Marini Ruy Mauro. «El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile.» Serie Popular Era, primera edición 1976.

Farrel , Robert Barry (compilador) . América Latina y Canadá frente a la política exterior de los Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica, 1975.

Oikión Solano Verónica, García Ugarte Marta Eugenia (editoras). Movimientos armados en México, siglo XX, Vol. I. El Colegio de Michoacán, CIESAS, 2006.

Seminario de México, diciembre de 1976. El control político en el Cono Sur. Siglo Veintiuno editores, primera edición 1978.

Marini Ruy Mauro. Subdesarrollo y revolución. Siglo XXI, quinta edición, corregida y aumentada, 1974.

Hemerografía

El otro movimiento estudiantil.

sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/…/El%20otro%20movimiento/Elotromovimiento.pdf

México: Un sexenio de lucha sindical (1976-1982) – La Haine

https://www.lahaine.org/mundo.php/mexico-un-sexenio-de-lucha-sindical-1976-1982

Guerrero de los años 70, desde torturas hasta desaparición de …

www.jornada.unam.mx/2006/03/05/index.php?section=politica&article…

Miguel Nazar Haro y la guerra sucia en México – Fuac

www.fuac.edu.co/recursos_web/descargas/grafia/grafia10/03.pdf

El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero …

www.redalyc.org/pdf/898/89804504.pdf

«Guerra sucia» en México en los años 70 fue «terrorismo de Estado …

jornadabc.mx/…/guerra-sucia-en-mexico-en-los-anos-70-fue-terrorismo-de-estado-ex…

1958-1959. El movimiento ferrocarrilero Enlace espejo

https://enlacecursoshistoria.wordpress.com/…/1958-1959-el-movimiento-ferrocarriler ..

Publican historia de Nazar Haro, jefe de Brigada Blanca – Animal …

www.animalpolitico.com ‘ Animal Politico

Ramón César González Ortiz es Sociólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Notas

[1] Marini Ruy Mauro. Subdesarrollo y revolución. Siglo XXI, quinta edición, corregida y aumentada, 1974. Pág. VIII.

[2] Marini Ruy Mauro. «El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile.» Serie Popular Era, primera edición 1976. Pág. 16.

[3] Para más información sobre el tema; El Estado del Cuarto poder en México y América Latina. I y II. Por: Ramón César González Ortiz. 04-02-2016

[4] Marini Ruy Mauro. «El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile.» Serie Popular Era, primera edición 1976. Pp. 40-50.

[5] González Eguiarte hacia un amplio reconocimiento a Arturo Gámiz, señalando que: «Sólo una autoridad real y no ficticia, sólo una dirección reconocida por el grupo entero y no por unos cuantos, podía hacer vigentes la disciplina consciente, la dirección centralizada y la democracia interna». Además propone «la unidad absoluta» del grupo y recomienda recuperar el archivo del movimiento encabezado por Gámiz. Particularmente 14 documentos que desde su punto de vista era necesario reunir, el «Diario de actividades en la sierra» y las cartas de Gámiz, los «Juramentos», «Declaración de Principios» y los «Instructivos de Secciones». Además, considera importante recuperar el sistema de claves y signos convencionales, autobiografías y fotos, el documento central «Por qué organizamos las guerrillas», el directorio general, los manuales teórico, técnico y físico, así como un escrito de Óscar Sandoval, Carlitos, entre otros.

Otros documentos importantes para Eguiarte serían el «Juramento de los Miembros de la Organización Clandestina» y el «Juramento del Guerrillero», así como una lista de 11 seudónimos, junto a los nombres verdaderos de militantes, excepto el de González Eguiarte.

Así también le parecen relevantes los instructivos para las secciones de reclutamiento y relaciones, como manuales detallados para seleccionar militantes, rendir informes sobre cuerpos policiacos, militares y caciques regionales; entrenamientos y la forma de enlazarse con organizaciones políticas y sociales. En: El legado de la guerrilla – Proceso

www.proceso.com.mx ‘ Edicion ‘ Edicion Mexico

[6] EL GRUPO POPULAR GUERRILLERO «ARTURO GAMIZ …

laconvencionsinaloa.blogspot.com/2009/08/el-grupo-popular-guerrillero-arturo.htm

[7] El legado de la guerrilla – Proceso

www.proceso.com.mx ‘ Edicion ‘ Edicion Mexico

[8] EL GRUPO POPULAR GUERRILLERO «ARTURO GAMIZ …

laconvencionsinaloa.blogspot.com/2009/08/el-grupo-popular-guerrillero-arturo.html

[9] EL GRUPO POPULAR GUERRILLERO «ARTURO GAMIZ …

laconvencionsinaloa.blogspot.com/2009/08/el-grupo-popular-guerrillero-arturo.html

[10] Lo que empezó con Genaro Vázquez murió con Lucio Cabañas …

www.proceso.com.mx ‘ Archivo

[11] Lo que empezó con Genaro Vázquez murió con Lucio Cabañas …

www.proceso.com.mx ‘ Archivo

[12] Teoría revolucionaria inspirada por el Che Guevara y desarrollada como tal por Régis Debray. En su texto La guerra de guerrillas, Guevara postuló que la experiencia de la Revolución Cubana demostraba que «no siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución», ya que un pequeño foco que iniciara acciones típicas de la guerra de guerrillas podría lograr con relativa rapidez que la revolución se extendiera, obteniendo así el levantamiento de las masas y el derrocamiento del régimen. El Che consideraba válidas estas consideraciones principalmente para los países con menos desarrollo industrial, y sostenía que los «focos» debían tomar como base social al campesinado.

[13] Matanza de estudiantes perpetrada el 10 de junio de 1971 por el grupo paramilitar de Los Halcones. «El grupo de Los Halcones dependía del Estado y recibía órdenes de tenientes del Ejército, siendo su jefe común Manuel Díaz Escobar Figueroa, subdirector de Servicios Generales del Departamento del Distrito Federal». La Jornada . Jueves 9 de junio de 2016.

[14] Lo que empezó con Genaro Vázquez murió con Lucio Cabañas …

www.proceso.com.mx ‘ Archivo

[15] Lo que empezó con Genaro Vázquez murió con Lucio Cabañas …

www.proceso.com.mx ‘ Archivo

[16] Lucio Cabañas Barrientos nació el 15 de mayo de 1939, en El Porvenir, pueblo cafetalero de la sierra de Atoyac Su abuelo paterno había sido zapatista. Estudió para maestro en la Normal de Ayotzinapa.

[17] La Brigada de Ajusticiamiento, al mando directo de Lucio, aplicaba su justicia según un código preestablecido y conocido en la sierra por todos. Las Comisiones de Lucha servían en los barrios para juntar alimentos, hacer compras, vigilar a los traidores, traer información, vigilar al ejército, conseguir periódicos. También participaban en la elaboración del programa de acciones de la guerrilla y como instrumento para redistribuir entre la población de los barrios algunos de los recursos que la guerrilla acopiaba. Hacia la mitad de cada año, los miembros permanentes de la Brigada se reunían en una asamblea de especial importancia. La dirección renunciaba y se presentaba una planilla de cinco miembros para asumir la nueva dirección del Partido de los Pobres Entre los cinco se escogía a dos para los cargos de mayor responsabilidad y máxima autoridad: el primer responsable del Partido de los Pobres y el jefe de la Brigada de Ajusticiamiento Lucio garantizaba la fusión del mando político y militar en su grado máximo. Los postulados generales de la lucha estaban resumidos en los puntos de un ideario, dado a conocer el 30 de marzo de 1972, que contenía catorce cláusulas de la revolución «pobrista»: gobierno popular, derechos democráticos, expropiación de fábricas, transportes y latifundios, defensa de los derechos de los trabajadores, trato igual a los mexicanos, etc.

La organización político-militar de Lucio Cabañas llegó a sobrepasar los límites del estado de Guerrero de manera significativa ganando presencia en Aguascalientes y el Distrito Federal e integrando en su fuerza armada alrededor de 350 guerrilleros. Fue, junto con la Liga Comunista 23 de Septiembre, la guerrilla más importante de la década de los 70.

Lo que empezó con Genaro Vázquez murió con Lucio Cabañas …

www.proceso.com.mx ‘ Archivo

[18] Lo que empezó con Genaro Vázquez murió con Lucio Cabañas …

www.proceso.com.mx ‘ Archivo

[19] Operación Telaraña, estrategia del gobierno contra Lucio Cabañas. La estrategia militar para exterminar a la guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos y los brotes de insurrección en el estado de Guerrero en los años 70 tuvo un nombre: Operación Telaraña. Nada se dejó al azar. Las instrucciones del general Hermenegildo Cuenca Díaz, entonces secretario de la Defensa Nacional, fueron muy claras: ordenó «exterminar» a Lucio Cabañas y «detener sólo a sus más cercanos colaboradores». Nuevos hallazgos documentales han permitido a la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), tener elementos de prueba para desentrañar la manera en que las más altas esferas del gobierno mexicano instrumentaron, desarrollaron y avalaron operativos antiguerrilla en Guerrero.

Entre los documentos encontrados destaca uno fechado en septiembre de 1972, en el que se menciona que Cuenca Díaz ordenó «exterminar» a los seguidores del guerrillero Lucio Cabañas y detener sólo a sus más cercanos colaboradores.

Otro documento que según las investigaciones de la Femospp podría estar relacionado con la Operación Telaraña se refiere al descubrimiento de cuerpos de personas conectadas con los comandos de Lucio Cabañas y ejecutados por paramilitares del Grupo Sangre, encabezado por el entonces teniente Humberto Quirós Hermosillo, quien estaba al servicio del comandante de la 27 Zona Militar, general Salvador Rangel Medina.

El informe data de 1974 y está firmado por el agente de la DFS Isaac Tapia Segura refiere: «dichos cadáveres son de personas conectadas con los comandos de Lucio Cabañas Barrientos que han bajado a la ciudad o lugares circunvecinos a abastecerse de provisiones o sirven de alguna forma de contacto a dichos grupos, los que son detenidos por órdenes expresas del general de división del Estado Mayor Presidencial, Salvador Rangel Medina, Comandante de la 27 Zona Militar con base en Acapulco, a quienes después de obligarlos a decir la información que tienen respecto a los grupos y movimientos de Lucio Cabañas Barrientos, les dan a tomar gasolina prendiéndoles fuego y abandonándolos en lugares solitarios donde aparecen desfigurados por los efectos del fuego independientemente de dispararles sus balazos. En La Jornada. Operación Telaraña, estrategia del gobierno contra … – La Jornada

www.jornada.unam.mx/2003/12/21/012n1pol.php?printver=1&fly=

[20] Lo que empezó con Genaro Vázquez murió con Lucio Cabañas …

www.proceso.com.mx ‘ Archivo

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.