Esta entrevista fue realizada el sábado 20 de diciembre en las instalaciones de la Unidad habitacional Acapatzingo del Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI) ubicada en la colonia Polvorilla de la delegación Iztapalapa (zona oriente de la ciudad de México) y contó con la participación de algunos miembros del FPFVI, como; Enrique Reinoso de la Comisión Política, Gerardo Meza Delegado Nacional FPFVI-UNOPII, Elia Silva y Alejandro Juárez responsables de la Comisión de Cultura.
¿Cómo surgió el Frente Popular Francisco Villa Independiente?
Enrique Reinoso: El Frente surge como muchas otras organizaciones, a partir de la negligencia oficial en la insuficiencia de los programas gubernamentales para resolver el problema de vivienda. De alguna manera, el Frente se va conformando a partir de una organización política estudiantil que retoma mucho de los postulados y planteamientos que surgen en la década de los 70, propuestas de liberación nacional y de la construcción de un modelo socialista, por eso decimos de alguna manera que el Frente surge en la Universidad. La organización, también se va nutriendo de otros compañeros que sin ser parte de la misma, tenían una necesidad de hacer algo más que el simple discurso o el análisis en los cafés, en ese sentido, se intenta entrar al movimiento urbano y a partir de eso, se empieza a gestar distintas cooperativas y organizaciones que más tarde darían origen al FPFVI. Aunque inicialmente, la idea del Frente era conformar una organización multisectorial donde participaran organizaciones tanto del movimiento campesino, sindical y obviamente nosotros que estábamos inmersos en el movimiento urbano. Algunas de las organizaciones que llegaron a participar en las discusiones fueron la Coordinadora Nacional de Pueblos Indios (CNPI), el Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ), esencialmente organizaciones campesinas e indígenas, también participaron algunos sindicatos como el de la Ruta 100, un sindicato que amparaba el transporte urbano en la ciudad de México, la Cooperativa Pascual formada por trabajadores de la industria del refresquera que ganó con mucho trabajo el derecho de producción en sus manos, estas organizaciones junto con la de colonos empezamos la construcción de un espacio que fuera multisectorial, sin embargo, la propia dinámica de las distintas organizaciones imposibilito esta situación. Finalmente, el Frente quedo conformado por organizaciones que estaban inmersas en el movimiento urbano popular, fue a partir de eso que desarrollamos una línea política, es decir, cual seria el trabajo que queríamos realizar en las colonias.
¿Existe alguna fecha que marcó el origen del Frente?
Enrique Reinoso: Si, formalmente surge en 1988, aunque no fue una fecha planeada, debido a que ya teníamos un tiempo de estar trabajando en las colonias. En aquella época, estaba en auge de alguna manera el surgimiento del movimiento generado por los istmos que se dieron en la ciudad de México en 1985 y con el cambio de gobierno de Miguel de la Madrid1 el proyecto neoliberal empieza a se imponer en el país. El año de 1988, esta marcado por una etapa de implantación de este modelo, es a partir de ese contexto que se va desarrollando el Frente.
Gerardo Meza: El FPFVI surge a partir de dos grandes situaciones históricas, una nacional y la otra Latinoamericana. Retomamos el nombre de nuestro general Francisco Villa, primeramente, porque su cuna es muy humilde, con una alta sensibilidad y sentimiento de las injusticias de su tiempo. Un personaje que iba de la rudeza a la ternura necesaria, como toda contradicción, pero además era un hombre muy preocupado por la educación del pueblo. Una experiencia muy importante para nosotros, es la Hacienda del Canutillo o cuando asume el poder en el Estado de Chihuahua y retoma dos factores muy importantes que son la alimentación y la educación. Después, los que lo asesinaron son los mismos que gobernaron por muchos años a este país. En el sentido Latinoamericano, retomamos los procesos de Nicaragua, El Salvador, Brasil, Guatemala y Cuba. Los militantes que ahora se les llama de ortodoxos, planteaban que primero tenia que llegar la revolución para transformar nuestro mundo, nosotros lo que decimos es que, tenemos que comenzar con esta transformación aquí y ahora, por medio de esfuerzos, de solidaridad con los compañeros, con los hermanos. Desarrollar el trabajo colectivo, en contraposición con la competencia y el individualismo que nos enseñan diariamente en todos lados y por supuesto, el respeto con los demás. Partiendo de estos principios, nosotros decimos que la revolución es aquí ahora y para toda la vida.
¿Cual es la relación entre el Frente Popular Francisco Vila Independiente y la Unidad Nacional de Organizaciones Populares de la Izquierda Independiente (UNOPII)?
Enrique Reinoso: A lo largo de estos años (a partir de 1988) hubo múltiples intentos de coordinación dentro de la izquierda mexicana, a partir de la aplicación del capitalismo de manera mas rígida, se empiezan a buscar y a entender la necesidad de unificar esfuerzos, de unificar las luchas y en ese sentido se conforman esfuerzos unitarios que intentan dar continuidad o revivir el trabajo de las coordinadoras de la época de los 60´s y 70´s. En esos años, se genera la Coordinadora del Magisterio la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)2, la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP)3, la Coordinadora Nacional Plan de de Ayala (CNPA), estas coordinadoras sufrieron lo que ha sufrido la izquierda durante muchos años, que es la intromisión de partidos políticos creando una situación de ruptura desde adentro. Me parece que una gran deuda, es la de unificar al movimiento en todo el país. También se dan una serie de esfuerzos, se generan varias coordinadoras de 1988 a 1994, como el Frente Nacional de Masas y la Coordinadora Nacional de Organizaciones Sociales. En 1994, con el surgimiento a la luz del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chipas, hay un esfuerzo muy importante de la Asamblea Estatal del Pueblo Chiapaneco y a nivel nacional se conforma el Frente Amplio para la Construcción del Movimiento de Liberación Nacional (FAC-MLN) que surge como una propuesta a partir de la Convención Nacional Democrática (CND). En el FAC-MLN se plantea la necesidad de generar un movimiento nacional que vaya por un lado encabezado por el EZLN y por otro lado por una representación de los sin partidos, es decir, de la gente que no pertenece a alguna organización o todas aquellas organizaciones sociales y políticas que no tienen una afiliación partidistas. Durante ese proceso se tuvo una discusión fuerte, se planteó la participación del cardenismo4, que incluía a lo peor del Partido de la Revolución Democrática (PRD), como Porfirio Muñoz Ledo. En ese sentido, esta parte del PRD tiende sus redes y finalmente el FAC-MLN tiene el mismo fin que tuvieron las otras coordinadoras cuando las partes mas representativas empiezan a formar parte del Partido, gente que hoy esta en puestos de gobierno. Nosotros mismos sufrimos una ruptura, después de dos procesos de represión una parte de la organización se va para el PRD. Después de la CND y del fracaso del FAC-MLN, planteamos que era mejor ya no participar en estos esfuerzos tan ostentosos y tan espectaculares, mas bien, empezamos a construir una relación más cercana, más de base. La construcción de la UNOPII, no fue através de una convocatoria, sino del acercamiento con otras organizaciones que desde 1994 mantuvimos una cierta similitud, una convergencia, se hicieron reuniones, visitas a las organizaciones. Lo que planteamos es que la UNOPII, no podría ser una alianza de cúpula, tendría que ser una alianza surgida y retomada en todos los niveles de la organización y en ese sentido, guardamos casi tres años en conformarla. Finalmente construimos la UNOPII, con tres organizaciones, una es la Organización Campesina Emiliano Zapata-Democrática Independiente en Chiapas, ellos formaban parte de la CNPA cuando es cooptado por el Partido del Trabajo (PT) y se deslindan, tienen presencia en la Costa, en los Altos y principalmente en la zona fronteriza. Por otro lado, esta la Unión Campesina Obrero Popular Independiente (UCOPII), se encuentran en algunos de los municipios de Guanajuato, los mas importantes como; Irapuato, Celaya, San Miguel de Allende y abarcan sectores de comerciantes, de vivienda y campesinos. Por último, estamos nosotros el FPFVI, así es como firmamos y determinamos nuestro nombre (después de la salida de los compañeros al PRD) en un Congreso realizado en 1999. La UNOPII, es una organización de esfuerzos que va encaminada a fortalecer y a generar una organización nacional, con una decisión unificada y una posición discutida y analizada en conjunto por todos los niveles.
¿Entonces, el Frente sufrió una ruptura debido al PRD?
Enrique Reinoso: Si, en 1994 con el surgimiento del EZLN coincidentemente se da un señalamiento hacia nuestra organización. El hecho de contar con una estructura popular, basada en el respeto a la asamblea general, rompía en mucho con estas concepciones y control de las masas. Nuestros métodos de luchas, siempre han sido la movilización y las presiones, lo que nos colocaba frente al gobierno como un grupo al que había que prestarle especial atención. En 1994 se nos señala por distintos medios de comunicación (por el mismo gobierno) como una ala urbana del EZLN. Coincide con el fallido intento de desalojo que pretendió realizar el gobierno de la ciudad a un predio nuestro. Hubo algunas otras situaciones, como cuando la policía detuvo a uno de nuestros dirigentes y la gente de la comunidad de igual manera detuvo a un granadero, lo que hicimos en ese caso fue realizar un canje. El gobierno acepto la propuesta, aunque planteo que eso era algo que tenia que hacerse en absoluto secreto, sin embargo, hubo alguna infiltración de la información, al día siguiente aparecimos en los titulares del gobierno cuestionando el tipo de organización que éramos, si el gobierno realizaba cambio de rehenes y empezó a generar una historia negra al rededor del Frente. De esta forma, se desata un período de persecución hacia el Frente y se empiezan a girar alrededor de 15 ordenes de los que conformaban la dirección, eso genero mucho cuidado de todos los campañeros, pero también, para sorpresa del mismo gobierno otros compañeros comenzaron ha asumir la dirección de la organización. No hay posibilidad de descabezar al Frente (esto era en 1994) nos acusaban de daños a la propiedad federal, refiriéndose a los cascos y escudos que usaban los granaderos. También planteaban cosas como que, todos los que estábamos acusados habíamos estado en dos o tres lugares distintos al mismo tiempo, enfrentando a la gente contra el gobierno. Finalmente se ganó el proceso legal, pero en 1996 se reactivo por un fallo de nuestros abogados y nuevamente se giraron las órdenes de aprensión, deteniendo a nuestro compañero Eli Aguilar5 que pasó casi un año en el reclusorio oriente. Se nombra una comisión de compañeros que no están en la lista de las órdenes y son los que empiezan a hacer los puentes con los partidos principalmente con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En esa época obtuvimos documentos que salieron de la secretaria de gobierno, en aquella época estaba Marcelo Ebrad (actual jefe de gobierno de la ciudad de México) donde se planteaba toda una estrategia para golpear a nuestra organización, campañas de difusión en los medios de comunicación, posesión de armas, siembra de drogas, es decir, generar la división a partir de la negociación de darle apoyo a algunos grupos y a otros no. Finalmente todo eso se fue cumpliendo, se empiezan a generar fricciones, una parte del Frente se plantea que la organización social ya había dado lo que tenia que dar, que en ese sentido se avizoraba como una disminución en la capacidad de movilización de la organización, lo que ellos proponían era ampararse o cubrirse con un partido político. Hubo algunas ofertas, esencialmente del Partido del Trabajo (PT), del Partido de la Revolución Democrática (PRD), una parte de los compañeros dijimos que no estábamos haciendo la misma lectura, finalmente el acuerdo fue mantenernos juntos hasta la liberación del compañero. Una vez que fue liberado, una aparte del Frente decide irse al PRD por migajas decimos nosotros, ya que lo que han conseguido desde 1997 a la fecha han sido dos diputaciones locales y puestos administraciones en distintas áreas del gobierno. Decimos que no valió la pena para el movimiento en general, por eso decimos que el PRD jugo su papel.
¿Cómo es que se organiza el Frente, realizan elecciones, congresos?
Gerardo Meza: La organización en las colonias se realiza mediante elecciones en las asambleas, por medio de las cuales se eligen a los futuros responsables de las distintas comisiones prácticas que tenemos, como la de vigilancia, mantenimiento, educación, lista y finanzas, prensa y propaganda. El tiempo de función de cada uno de los compañeros, tiene que ver con el resultado de su trabajo. Nosotros no nos basamos estrictamente con que un responsable tenga que estar uno, tres o seis años en un cargo. Si el compañero hace bien su trabajo, puede ser re-elegido. Hay un consejo de comisiones general, formado por cada uno de los representantes de las comisiones y es el consejo quien se encarga de regular la propia función de las comisiones. Através de ellos, se presentan los informes de trabajo, tanto sociales como económicos y en donde por así decirlo, se le da el visto bueno a los compañeros que si esta realizando su función.
¿Las comisiones tienen algún período?
Gerardo Meza: Cada comisión determina su temporalidad, hay algunas que van de los tres meses a los seis, hay algunos que llevan un par de años en los cargos. Internamente en el trabajo mas cotidiano, estamos estructurados en forma de brigadas, que son un grupos de personas con una estructura definida, con comisiones especializadas que van desde la cuestión de la seguridad, difusión, propaganda, salud, educación, etc. y dicho de paso, también tiene que ver con nuestro general Francisco Villa, el ejército de la división del norte esta dividido en brigadas, es de nuestros generales que retomamos este sello de la propia organización. Mas allá de ello, la parte política se define mediante congresos, en donde confluyen tanto los militantes y la parte social (que son los mas avanzados) que van trabajando y desarrollándose en las comisiones. Así que asisten a los congresos para darles mayores responsabilidades, uno de nuestros principios es que «debemos tener una tarea para cada compañero y un compañero para cada tarea de la organización», en ese sentido, se va ampliando la estructura interna e insisto es en estos congresos donde se define.
¿Se tiene un número estimado de cuantas personas participan en la comisión política?
Gerardo Meza: Hay diferentes niveles de preparación y participación, la base de los dirigentes esta formada aproximadamente por 25 compañeros militantes y la otra parte son compañeros que apenas están asumiendo cargos, son entre 50 y 80. Estos números son tan solo de los compañeros que están aquí en la ciudad, sin contar los que hacen parte de la unidad nacional en Chiapas y Guanajuato.
¿Como es que realizan las ocupaciones de tierra?
Gerardo Meza: Para nosotros, no es un acto ilegal, por eso no es tanto el sentido de la ocupación, sino es el rescate de nuestra tierra, el rescate de lo que nosotros tenemos por derecho y que nos lo hemos ganado en arduos años de trabajo. La forma de tomar la tierra se da de la siguiente manera, en un primer momento, se da la localización y se realiza una investigación sobre las condiciones del terreno y a partir de eso, se hace un trabajo de sensibilización en la zona, ya sea dando volantes, haciendo mítines relámpagos, convocatorias en diferentes zonas de la ciudad, generalmente en las zonas que son las mas marginales del lado oriente de la ciudad de México como Iztapalapa y Tlahuac. Después, viene la preparación, en un primer momento tomamos la tierra y los compañeros levantan su primera casa con el material que ellos tengan disponible, ya sea hule, madera, lámina, cartón, etc. En ese momento, por cuestiones de seguridad, no acostumbramos levantar las casas de tabique o de algún material más sólido, por que obviamente en cada ocupación, en cada rescate de tierra, viene un período de resistencia.
¿Una vez realizada la ocupación, comienza la división en sectores?
Gerardo Meza: Si, cuando rescatamos la tierra, de inmediato se conforman las comisiones, principalmente la de vigilancia y la comisión de mantenimiento para empezar a resolver las cuestiones básicas como luz, agua, drenaje y propiamente el trabajo. A partir de ahí, empieza a funcionar toda la estructura de la organización.
¿Cuándo rescatan la tierra, cómo financian las viviendas?
Gerardo Meza: Hay dos situaciones, la primera es construir nuestras colonias mediante un proceso de auto-construcción, es decir, por nuestros propios recursos y la otra forma, es arrancando y exigiendo que los organismos destinados al financiamiento de vivienda como es el Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI) nos otorguen créditos de carácter blando para la construcción. El alcance que tenemos en las colonias, es mucho menor al que pudiera tener la norma de las viviendas de interés social, para el gobierno de la ciudad una vivienda como la de esta colonia unifamiliar debe ser de 35 metros cuadrados, con la posibilidad de crecer en un segundo nivel hasta 70. Para nosotros son otras las medidas. Además, de que el costo es muy inferior de lo que le saldría al propio gobierno, realizamos un gasto aproximado de 150 mil pesos, cuando normalmente se gastarían unos 300 o 400 mil pesos, un costo mucho menor que el de la vivienda de carácter comercial. Por otro lado, la vivienda departamental no debe rebasar entre los 50 a 55 metros cuadrados, nosotros alcanzamos entre 65 casi 70 metros.
¿Cómo realizan el trabajo de construcción?
Alejandro Juárez: Cuando se elige la forma de financiamiento con la que se va a construir la vivienda, la comunidad se organiza y eso nos permite que la construcción se amplíe a partir de esfuerzos colectivos, por ejemplo, la cuestión del drenaje, nuestra organización realiza de forma comunitaria esa labor, para tener ahorros, entonces ese recurso que era destinado para el drenaje se inyecta para la construcción.
Elia Silva: Pero el objetivo de eso, no es solamente hacer más baratos los costros de producción, sino va más allá el entender y comprender que somos capaces de satisfacer nuestras propias necesidades y ese es uno de los objetivos de la organización, de la estructura y el funcionamiento.
¿Al respecto de los proyectos culturales, como elaboran los talleres y la parte pedagógica?
Elia: Partiendo de la idea que el proyecto del Frente, no es solo un proyecto de vivienda sino un proyecto de vida, se desprenden diferentes factores que forman nuestra lucha. Al respecto del proyecto de cultura, desde sus inicios la organización estaba formada por estudiantes que tenían esa preocupación por la educación. El trabajo que se hace inicialmente, es aglutinar a partir de la cuestión de la vivienda pero con la idea de hacer un proyecto de vida, es así, que a partir de esta preocupación se va desarrollando un proyecto cultural que inicia con esfuerzos un poco aislados como son las celebraciones de fechas específicas o la realización de piezas de teatro mas esporádicamente. Se conforman las comisiones de cultura, que son responsables del desarrollo en todos los espacios, se hacen comisiones en cada uno de los predios y se va gestando el proyecto. Entendemos a la cultura como a la vida, el proyecto ha sido fortalecido y en el han participado otras organizaciones y colectivos, como los compañeros de la Universidad Pedagógica Nacional, los compañeros de la UNAM, del Consejo General de Huelga (CGH), los mártires del 68 y otros que han compartido esta lucha con nosotros. Hay otros proyectos en otras colonias, pero en donde se esta gestando el trabajo más fuerte de cultura es aquí.
Alejandro Juárez: Estamos consolidando un proyecto, que es fruto de varias experiencias en los 20 años del Frente. El proyecto de cultura, por un lado tiene la parte física que consiste en la construcción de espacios donde se llevan acabo actividades, para ello hemos contamos con el apoyo de compañeros de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Por el otro lado, esta la parte pedagógica, donde están participando compañeros de la Organiza Zapatista para la Liberación de Nuestros Pueblos y estamos realizando otros proyectos como la cartografía social que es muy importantes para nosotros, ya que la organización siempre ha sido una escuela para los que en ella participamos. La cartografía, nos permite hacer un mapeo para ver que es lo que realmente se necesita en algún aspecto educativo, es decir, la educación que implantemos no va a ser de ninguna manera como la educación que se da en el país, donde se le va quitando importancia a materias como la historia. Nuestra propuesta es crear un proyecto educativo, a partir de las condiciones especifica de la comunidad. El ejercicio que hacemos en esta comunidad es narrar nuestra historia, para darnos cuenta de como hemos sido, como hemos cambiado con el apoyo de todos y luego hacemos el ejercicio de imaginarla en un futuro ¿Cómo es que queremos que nuestra comunidad se vaya desarrollando?
Enrique Reinoso: La comisión de cultura, esta integrada por jóvenes y eso es muy importante decirlo, en el sentido que además de haber una ruptura generacional hay una posibilidad de continuidad en el proyecto. Creemos que los espacios se van construyendo desde abajo, en ese sentido los compañero han venido trabajando para poder conformar un espacio de jóvenes y para jóvenes, que se van reconociendo como parte de la organización y esto es fundamental, porque se va creando una identidad que es algo que muchas organizaciones no tienen. El proyecto de cultura, ha posibilitado que en esta colonia donde viven 700 familias (entre zapateros, vendedores ambulantes, panaderos, etc.) y que ya tienen una vivienda definitiva desde hace cuatro años, no haya disminuido su carácter de movilización. La respuesta a la convocatoria de la organización, sigue siendo igual que cuando no había la vivienda, este tipo de proyecto ha permitido romper esta relación utilitaria que se da en muchas ocasiones, en el sentido que la organización me permite tener una vivienda y a cambio participo en las marchas, plantones, etc. Este proyecto ha permitido que en los últimos años, las movilizaciones sean solidarias y no sean solo por demandas, como las movilizaciones en apoyo a Atenco o Cuba. El sistema educativo que estamos proponiendo por en cuanto esta limitado, ya que estamos viendo como construimos los edificios. En los hechos, ya hay un trabajo que va enfocado a los niños, hay algunos edificios donde se han desarrollado asambleas de niños. En ese sentido, se va trabajando de acuerdo a las posibilidades de cada espacio, pero cada espacio va nutriendo al proyecto, se van generando estos espacios de y para sectores específicos de la población. Hay otro punto importante de los sectores, es que la participación mayoritaria en la organización es de mujeres, son ellas las que salen a la jornada, a las marchas.
¿Cómo surgió el trabajo en la radio?
Alejandro Juárez: La radio, surgió a partir de un taller que se realizo hace ya tres años. Iniciamos con un taller de radio bocinas, con la idea de ir construyendo un espacio para poder escucharnos, narrar nuestra historia, se le dio el nombre de «Radio Espiral la Voz de Villa». Un compañero de un colectivo que se llamaba Virus, nos enseño las herramientas esenciales y necesarias para hacer una radio. Fue a partir de la experiencia de la Otra Campaña, que observamos que podíamos ampliar la forma de nuestra radio bocina y de esta forma empezamos a tomar una señal en FM. Comenzamos con una movilización de la Otra Campaña, el 2 de Julio del 2006 (el mismo día en que se realizaron las elecciones en México) a través de una transmisión conjunta con otras radios libres como la Radio Regeneración, la Radio Sabotaje y la Ke Huelga. En esas fechas, colocamos una antena y empezamos a transmitir vía FM y luego vía Internet.
¿Además de la radio, producen otro tipo de medio de comunicación?
Elia: También realizamos un periódico interno, la comisión de prensa hace un folleto mensual que aborda problemas y aspectos internos y alguna información externa. En la radio, el taller no termina, es permanente, con la idea de que otros compañeros de esta comunidad y de otras se integren. Tanto la radio como el periódico son los dos medios que tenemos aquí.
¿Como se dio el proceso de ocupación y construcción de las viviendas en esta colonia de la Polvorilla?
Gerardo Meza: La colonia se toma en octubre de 1994, había dos situaciones anteriores, una de ellas fue la toma de un predio que se le conoce como el Degollado y que en su momento era una zona de desarrollo controlado en el que se visualizaba la construcción de una vivienda, pero el gobierno de la ciudad no lo tenía considerado así, de tal forma que por algunas situaciones internas decidimos salir de ahí. Cuando llegamos a este terreno, ya había un grupo que no pertenecía propiamente a la estructura de la organización, así que se plantea entrar de primer momento de forma solidaria y dar lugar a la primeras 60 familias que iniciaron este proyecto, pero al pasar del tiempo, nos empezamos a dar cuenta de una serie de dificultades, de irregularidades que tenia esta asociación civil, por ejemplo, a las pocas semanas que llegamos empezamos con los trabajos de conectar el agua, el drenaje, cuestión que el grupo anterior que ya tenia un tiempo aquí no había conseguido resolver. De esta forma, empezamos a tener una confrontación con uno de los dirigentes, de los métodos de trabajo y de actuar que tenia ese dirigente en contraposición con nuestra forma de actuar que es através del consenso en las asambleas, de resolver los problemas en las asambleas y no a partir de una decisión unipersonal. Esto va creando que la gente se vaya inclinando por nuestros métodos y formas de trabajo. Llegamos en 1994 y en un periodo de mas o menos un año y medio, tomamos la totalidad del terreno, que era el momento cuando ya teníamos una posición de fuerza. La compra del terreno se da en 1998 y el inicio de la construcción es entre el 2000-2001 y así continuo hasta la entrega de las viviendas. El proyecto se vino haciendo en etapas, obviamente las viviendas como se iban terminando se iban entregando, entonces dar un tiempo preciso de cuando entregamos la primera vivienda es difícil.
Enrique Reinoso: Para una organización como la nuestra, primeramente encontramos que aquí había dirigentes que se decían de izquierda pero que lo que realmente estaban haciendo era lucrar con la gente. En ese sentido, se da una discusión dentro de la organización porque políticamente ese dirigente era más cercano de los que se había ido al PRD, entonces había un jaloneo ahí. Pero al final, lo que determinó que nos quedemos aquí, fue la gente misma, la gente le cerró las puertas al dirigente y ya no lo dejo entrar. En ese sentido, empezamos a desarrollar el trabajo. Para el Frente, es un logro arrancar los créditos, porque dentro de las instancias de gobierno se aprueban créditos para otros grupos que no tienen ni padrón, ni suelo y que más bien tienen una buena relación con el funcionario en turno. Para nosotros no es así, nos pusieron muchas trabas para comprar el terreno, en algún momento conseguimos que nos prestara una parte el INVI y nosotros pusimos la otra parte con los ahorros de la gente. El propietario tenia ya un juicio por despojo por parte de la otra asociación, entonces tuvimos que acercarnos a negociar con el. Nos plantearon que desalojáramos todo el predio para que la construcción fuera pareja, entonces nos metimos en un gran problema, se desalojaron las tres cuartas partes del terreno, unos compañeros se fueron a rentar y otros se regresaron con sus familiares. Una vez desocupado el terreno, nos dijeron que no había dinero y además entraba una nueva administración que no aprobó el crédito, entonces el proceso se fue alargando. Cuando nos aprueban el proyecto, después de varios intentos, ya que no había mas excusas, se habían cumplido todos los tramites y se inicia el proceso de construcción, pero nos dan el crédito en partes, nos dicen primero se construyen 100 casas y luego otras 100 y así. Esto va encareciendo la vivienda, ya que las ultimas viviendas que se hicieron, que fueron los departamentos, salieron casi al doble del valor que las primeras. Esto significaba que la gente que habitaba los departamentos o las ultimas casas, tendrían que aportan un excedente de 70 mil u 80 mil pesos para cubrir el crédito. En asambleas y reuniones por brigadas que son los métodos que usamos generalmente, se acordó que todos iban a pagar lo mismo. Así que, para abaratar el costo se determino que no se iba a pavimentar, eso lo íbamos a hacer nosotros con nuestros propios recursos, pero en ese momento, para que el costo fuera parejo, ese recurso se utilizó para terminar y para emparejar la aportación. Así es como hemos conseguido la construcción de las viviendas, es un logro, no una simple concesión gubernamental, hay que arrancarle el crédito al gobierno. Ahora, tenemos un proyecto de departamentos en Pantitlán6, que son de 65 metros cuadrados, para el gobierno de la ciudad no podemos construir de ese tamaño, la normatividad marca que tiene que ser de 45 metros cuadrados.
¿En que medida el Frente se ve limitado por los créditos?
Enrique Reinoso: Se limita a un movimiento cuando solo depende de un solo objetivo, en este caso, se puede frenar el proceso de gestión, pero el proyecto social y político sigue avanzando. Ahora tenemos un terreno tomado en Pantitlán, en el cual no se ha pedido nada, es mas, ni siquiera hemos hecho alguna movilización contra el gobierno. Todo lo que hemos hecho, es realizar jornadas voluntarias. A lo mejor en esta ocasión, el proceso de regularización va a tardar un tiempo, pero es un grupo que se va consolidando en la medida con el proyecto de cultura y el proyecto político. Los créditos no nos detienen.
¿Retomando la relación con el EZLN, cual es la participación del FPFVI dentro de la Otra Campaña?
Enrique Reinoso: En 1994, tuvimos algunas diferencias con las posturas que se manejaron en la CND y en donde algunas personas sostuvieron que eran posiciones dictadas desde la Selva. Por ejemplo, no estuvimos de acuerdo con la participación del ala del cardenismo, surgieron algunos comunicados que sirvieron para generar una discriminación y un ataque hacia las organizaciones socio-políticas. Nosotros veíamos muy importante la convocatoria de la Convención Nacional Democrática (CND), pero no nos consideramos Zapatistas. Pero a partir de eso momento, mantuvimos una relación con el EZLN, de hecho en 1997 con la realización de la marcha de los 1.111 zapatistas,7 ellos se hospedaron en instalaciones del Frente. Después de ese evento, hay un proceso largo de silencio, pero en el 2005 se empiezan a clarificar una serie de cosas y se establece una relación bilateral entre los Zapatistas y la UNOPII. Se nos invita junto con otras organizaciones (aunque ahora solo quedan tres) a formar la Conferencia de Organizaciones Políticas y Anticapitalistas de Izquierda (COPIA). En el 2005, asistimos a Chiapas convocados por la Sexta Declaración de la Sexta Lacandona y después participamos desde el primer momento de esta especie de diagnostico o radiografía nacional de lo que fue el recorrido de la Otra Campaña. Durante la estancia de la comisión de la Sexta en la ciudad de México, se dio la represión a los compañeros de Atenco8 y en ese sentido estuvimos participando durante todo el tiempo en las movilizaciones, exigiendo la liberación de los compañeros presos.
¿Cómo podrían definir lo que va a ser la realización del Primer Festival Mundial conocido como la Digna Rabia?
Enrique Reinoso: Para nosotros, es un esfuerzo importante e inteligente de visualizar algo que se percibe pero que esta cercado por la política impuesta por los medios de comunicación. Tener una aceptación acerca del papel de lo que ocurre, tanto en las grandes ciudades como en el campo, donde se están generando movimientos que podríamos denominar como otra ciudad, otros movimientos, que son una propuesta alternativa ante esta política neoliberal. Nos parece un momento importante, más allá de las modas que pueda imponer la declaración del Banco Mundial, de que esta agotado el neoliberalismo. Visualizar que hay una lucha anticapitalista, que es nueva y que también no va a terminar solo por esta declaración. Es importante mencionar que estas luchas, puedan salir del autoconsumo, la mirada critica o autocrítica que usamos es que gran parte de los esfuerzos que se hacen en las organizaciones o en las colonias de los diferentes estados, se queda únicamente en el conocimiento de quienes participamos de alguna manera en la política y que estos esfuerzos de resistencia, de dignidad, de lucha permanente, no trascienden hacia esa otra gente que se siente golpeada por el sistema, pero que se encuentra aislada y sola y que no encuentra opciones. Entonces nos parece que podemos romper esta visión de autoconsumo, para que una buena parte de la población visualice que hay otras formas de vivir y construir. Hoy por hoy, nuestra propuesta hacia el Programa Nacional de Lucha convocado por la Sexta Declaración, ha sido tratar de acércanos y generar una propuesta, en mucho se aleja de lo tradicional, empezamos a tener contacto y organizarnos con sectores que no están politizados o que de alguna manera han sido despreciados por los propios partidos políticos. Nosotros decimos que la Otra Campaña, en esta visión de auto consumo, ha tenido sus limitaciones debido a que solo llega a quienes tienen computadora o a quienes de alguna manera tienen cierto contacto con el quehacer de la izquierda, pero a la población en general hay mucha gente que no conoce que es la Otra Campaña. En esta lógica, el programa Nacional de Lucha tiene que abarcar no solo ha las organizaciones de la Otra Campaña, sino tiene que ser mucho mas amplio, así que empezamos a acercarnos a diferentes grupos y organizaciones.
¿En ese sentido, están creando una Alianza?
Enrique Reinoso: Estamos conformamos la Alianza Metropolitana o Mexicana de Organizaciones sociales (todavía no sabemos cual será el nombre), en esta Alianza están participando sectores como los carretilleros de la merced, que son los que cargan y descargan las mercancías en el centro de la ciudad y son sectores sumamente explotados pero que están organizándose. También esta un sector de comerciantes que venden en los vagones del metro, una organización de limpia zapatos, hay compañeros que son comerciantes semi-fijos, artesanos y los transportistas, compañeros que manejan su microbus, su colectivo y que son afectados por este sistema demonizado metrobús. En un primer momento esta Alianza, ya genero una movilización que fue considerada el año pasado como la primera que se hace en contra del gobierno perredista, una movilización que no busca entrar a negociar sino que busca denunciar las políticas impuestas desde el gobierno. Esta mentira de supuestamente tener un gobierno de izquierda, cuando en la realidad tenemos un gobierno de izquierda que impone medidas neoliberales. En ese sentido, esta Alianza va conformándose como nuestra propuesta para el Programa Nacional de Lucha y este tipo de organizaciones son las que participan y son con las que estamos trabajando en este momento.
¿Y cómo realizan el trabajo de base?
Enrique Reinoso: Mira, un ejemplo, como te comentaba sobre las rutas de transporte que iban a ser afectadas por sistema de metrobús, son rutas que entra a las colonias. Cuando empezamos a ver la problemática, entonces comenzamos ha hablar con los compañeros y a tener un acercamiento, por otro lado, tenemos compañeros que están en el centro histórico y ellos generan esta relación y acercamiento con otros compañeros. A partir de que se realiza una convocatoria y empezamos a tener algunos logros, el gobierno de la ciudad intenta desarticularnos, llamando por separado a los distintos grupos para ofrecerles reuniones privadas, pero los compañeros entendieron perfectamente que lo que los hizo visibles al gobierno fue la unidad, fue la fuerza en conjunto, entonces se niegan a participar en este tipo de reuniones. Esto propició, que abriéramos mesas de negociación y ahí se han tenido algunos logros. De tal manera, que ha sido la confianza, la que nos ha posibilitado que nos abran sus espacios para hablar con ellos, hemos creado círculos de estudio con los compañeros de transporte e igualmente con los carretilleros.
¿Existe alguna relación entre el FPFVI y los movimientos sociales en Latinoamérica?
Elia: Se ha creado una relación a lo largo del tiempo y fue a partir de la Otra Campaña que hemos conocido a diferentes colectivos de México y de otras partes del mundo que se han interesado en compartir sus experiencias y conocer la nuestra. Compañeros del Movimiento de los Trabajadores sin Techo (MTST) de Brasil, de Azkapena del país Vasco, compañeros de Venezuela, Argentina, del centro de estudios Martiano de Cuba, así como la brigada del movimiento de solidaridad de México, que en las ultimas fechas nos ha estado visitando y participado en la realización de talleres.