Recomiendo:
0

El modelo K, o la continuidad del Plan de Martínez de Hoz

Fuentes: Rebelión

Desde las más altas esferas del gobierno -que se dicen de izquierda- mucho se habla sobre la necesidad de «profundizar el modelo», amenazando con que, de otra manera «se viene la derecha». Pero ¿cuál es el modelo K que hay que profundizar, que no haya profundizado Menem? Algunos aspectos que al parecer el gobierno K […]

Desde las más altas esferas del gobierno -que se dicen de izquierda- mucho se habla sobre la necesidad de «profundizar el modelo», amenazando con que, de otra manera «se viene la derecha». Pero ¿cuál es el modelo K que hay que profundizar, que no haya profundizado Menem?

Algunos aspectos que al parecer el gobierno K se propone profundizar:

Profundizar la sojización : El plan del Ministerio de Agricultura de Argentina será lanzado en septiembre por el que se prevé aumentar la superficie sembrada en un 27 por ciento para el año 2020. Organizaciones de campesinos e indígenas alertan que de no regularizarse la posesión de la tierra, aumentará la conflictividad existente. En la actualidad, la expansión de la frontera agrícola por el agronegocio viene presionando a sangre y fuego a las comunidades campesinas e indígenas. Mapuches, guaraníes, coyas, diaguitas y pilagás de las provincias de San Juan, Mendoza, Santa Fe, Misiones, Chaco, Jujuy, Salta y la misma Formosa fueron reprimidos mediante amenazas, desalojos violentos, desmontes, fumigaciones con agrotóxicos y persecuciones judiciales. ¿Es inclusión que les quiten las tierras a los pueblos originarios para multiplicar los sembrados de soja?

Profundizar la minería a cielo abierto: Actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural, actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento. El gobierno de Cristina tiene estrechos lazos con la Barrick Gold, cuyos negocios en Argentina van viento en popa.

Profundizar la regresividad tributaria, la informalidad laboral y los privilegios al capital financiero : Fueron consagrados por la Ley de Entidades Financieras de Martínez de Hoz, que hoy está más vigente que nunca. Paga el mismo Impuesto al Valor Agregado (IVA) la papa, el pan, la yerba, el arroz, es decir los artículos de la Canasta Básica, que el champagne, los cosméticos y los artículos suntuarios, es decir Blaquier, del Ingenio Ledesma, que organizó la represión en Libertador San Martín en Jujuy, en el supermercado, paga en mismo impuesto que un desocupado. ¿Qué es la izquierda sino un proyecto que sea la contratara de este modelo? Para la distribución de la riqueza, la única herramienta es la ley tributaria, para que paguen más los que más tienen.

La política cotidiana

A este panorama hay que agregarle los hechos que desmienten en la práctica el autoproclamado perfil izquierdista del gobierno K:

• Ahora se está dando en todo el ámbito de la república escasez de combustibles. Es decir, las petroleras se llevaron la plata y no invirtieron. Hay algunos cortes eléctricos. El GNC no alcanza, la garrafa social no se consigue a los precios que fija el Gobierno, y como no se extiende la red de gas natural a los barrios más pobres, es en esos sectores -los más humildes- donde repercute con mayor fuerza. La diferencia entre el gas natural y el de garrafa muestran con claridad, que son las clases más pobres, las que financian parte del lujo de las clases más acomodadas. El gas natural por redes se paga a razón de 30 centavos el metro cúbico, mientras que el gas envasado (de garrafa) cuesta un peso y veinte centavos, cuatro veces más.

• Los autoproclamados únicos representantes de la defensa de los Derechos Humanos, quedaron como en misa ante hechos como la muerte de Mariano Ferreira, la represión a los docentes por la patota de la UOCRA, la represión a los docentes en Plaza de Mayo, la muerte de uno de los integrantes de la ocupación en el Indoamericano. Sobre estos hechos, nada tuvo suficiente entidad para que los Grandes Defensores de los Derechos Humanos se dignen a alzar levemente su voz aunque más no sea en una tibia adhesión.

• Asustan a la población que se viene la derecha. ¡Pero a la derecha de este gobierno solo hay un muro! Si hasta la Sociedad Rural está a la izquierda. En el discurso inaugural de la muestra anual su titular, Hugo Biolcati, aseguró que la sociedad se encuentra «partida, con cientos de miles de argentinos excluidos y sumidos en una pobreza irreductible». ¡Biolcati, líder ruralista, alza la voz reclamándole al gobierno por los pobres!

Este Modelo, en lucha abierta con el campo, señala a los ruralistas como los enemigos, pero ni siquiera ha insinuado hacer una reforma agraria. Ahora -con la demagogia acostumbrada- dice impulsar una ley para frenar las inversiones de capitales extranjeros destinados a la compra de tierras en el país, y sostienen que es necesaria una norma de tenencia de tierras que limite la adquisición de campos. Ejemplo de progresismo. Sin embargo, ya la presidente aclaró rápidamente que «hay que ser serios, no es retroactivo, se reconocerán los derechos adquiridos», es decir que a los grandes terratenientes, ejecutivos de renombre internacional como Luciano Benetton (propietario de 900.000 hectáreas en la Patagonia) donde procedió a cercar territorios y ha expulsar a sus habitantes, los pueblos originarios o Douglas Tompkins (350.000 hectáreas en Corrientes, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego), Ted Turner (5.000 hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego), Charles Lewis (18.000 hectáreas en Río Negro) se pueden quedar tranquilos, no tendrán ningún problema.

Para tener en cuenta, el presidente de Uruguay, Don José «Pepe» Mujica, impulsa un proyecto que tiende a limitar la propiedad, y declarar como latifundio y pague mayor impuesto, el campo que exceda de 2.000 Hectáreas.

Una democracia vacía

Este sistema electoral -esta democracia de pobre calidad- no permite hacer de la política un elemento de transformación, propone una permanente ficción, nos lleva a «elegir» opciones vacías de contenido. Partiendo que, desde el Gobierno ahora se pretende que en estas peculiares elecciones internas y obligatorias de agosto, se deba elegir a candidatos que ya están elegidos a dedo. Es como elegir entre caca fría y caca caliente.

Y como si esto no fuera suficiente, la nueva medida: el gobierno ya no provee las boletas, cada partido se tiene que hacer cargo de imprimir y controlar las boletas en cada mesa. Es querer anular las minorías.

Jorge Ismael Guevara del Colectivo Antagonista del Oeste