Recomiendo:
0

Entrevista a Ángel Barraco, de la Asamblea de Salud Mental

«El sistema a partir del big data ejerce un control sobre el psiquismo humano»

Fuentes: Rebelión

M.H.: Se conmemoró el Día mundial de la Salud Mental el 10 de octubre pasado. Estuviste en Córdoba y es donde se da la movilización que le pone fecha al Día del psicólogo en la Argentina. A.B.: Así es. M.H.: En este momento, un trabajador qué necesita ¿de un psicólogo o de un sindicato? A.B.: […]

M.H.: Se conmemoró el Día mundial de la Salud Mental el 10 de octubre pasado. Estuviste en Córdoba y es donde se da la movilización que le pone fecha al Día del psicólogo en la Argentina.

A.B.: Así es.

M.H.: En este momento, un trabajador qué necesita ¿de un psicólogo o de un sindicato?

A.B.: Yo creo en los procesos colectivos, si un trabajador requiere de un psicólogo que sea por cuestiones personales y no porque a partir de su individualidad no da lugar a lo que debería ser una conformación colectiva gremial, social o de la que se trate para enfrentar en conjunto las adversidades que se nos presentan en el marco de un sistema capitalista neoliberal que sabemos lo que está generando.

Me parece que es una pregunta bastante interesante, pero que no deja de situarme en esto, qué pasa con los procesos colectivos y qué pasa con los sujetos que deberían estar comprendidos en un proceso colectivo o en una organización colectiva.

M.H.: Esta pregunta se la hace Javier Padilla Bernáldez porque sostiene que la medicina y la psicología en muchas ocasiones son utilizadas como herramienta de atomización de las respuestas colectivas, de responsabilización individual sobre problemas en los que la responsabilidad hace mucho que quedó fuera del individuo.

A.B.: Esa es una de las cuestiones principales de quienes adherimos al psicoanálisis, más allá de cualquier proceso neurótico o de padecimiento que se trate, por encima de todo está la responsabilidad del sujeto sobre sus acciones.

Nada del padecimiento o el sufrimiento debe ser justificativo respecto de una responsabilidad que debe tener como sujeto frente a sí mismo y frente a los demás. Que en realidad es la pregunta que uno se hace frente a todo lo que está ocurriendo a nivel del desempleo, del avasallamiento con las tarifas y que ya no solo a uno se le ocurre interpelar qué pasa en cada sujeto, persona y ciudadano, respecto de cómo no actúa frente a esto, pero claro, a nivel de los trabajadores es más preocupante porque uno considera que desde una perspectiva de organización tendría que ocurrir una respuesta más efectiva.

Pero esto que planteás de cómo se fracciona y desintegra desde todo punto de vista tiene que ver con el sistema y con el modelo. Hay un filósofo surcoreano que se formó en Alemania que se llama Byung Chul Han que justamente ha sacado un libro que se puede bajar por internet gratuitamente que se llama Psicopolítica.

Hablamos de toda la cuestión manicomial y el control social sobre los cuerpos, que fue un poco el desarrollo de Foucault en la biopolítica, pero este filósofo surcoreano va más allá para decir que el sistema a partir del big data ejerce un control sobre el psiquismo humano.

Me parece que es un gran dato que está relacionada con esta pregunta que me hacés, que está bastante desatendida y que quienes trabajamos en el área de salud mental deberíamos profundizar porque allí está la clave de la hegemonía, el dominio y el sometimiento por parte del sistema capitalista.

M.H.: No por casualidad recordábamos que el Día del psicólogo en la Argentina que es el 13 de octubre está marcado por un hecho gremial y creo que de alguna manera es lo que quiere recuperar la Asamblea de salud mental. Que realizó una jornada en La Plata, con una feria de emprendimientos, radio abierta, marcha, olla popular junto a los compañeros de Astilleros Río Santiago, bandas en vivo, esto fue en la Plaza San Martín y en el Rectorado de la Universidad nacional de La Plata. Empezó a salir de Buenos Aires.

A.B.: Sí. Y aparte este viernes que pasó fue el desarrollo en la ciudad de Córdoba de la Marcha por los derechos de la salud mental, que va por la 5ta. y fue impresionante. Moviliza muchísima gente y me parece que esto apunta en ese sentido. Se están generando respuestas en diversas ciudades.

El martes anterior estuve en Montevideo en el Segundo Encuentro de la Red Latinoamericana de Derechos Humanos y Salud Mental y fue impresionante, compañeros de Brasil, Nicaragua, México, obviamente con mayoría de Argentina, Uruguay y Brasil. Fueron tres días fenomenales, con mesas, experiencias, recorrer todo lo que están desarrollando los compañeros y compañeras de Montevideo, en el Cerro, en el barrio, fue bárbaro.

Después se decidió que el próximo encuentro será en la ciudad de Rosario, que no es casual porque en este encuentro en Montevideo y en el que se desarrolló en Brasil, la concurrencia de compañeras y compañeros de Rosario fue fenomenal y están motorizando todo el tema de la salud mental.

En Córdoba también pasa esto, estuve la semana pasada haciendo actividades en la Facultad de Psicología, dos días previos a esta gran marcha que se hizo y hay una gran movilización y un deseo muy grande de empezar a comprometerse con la salud mental que en realidad es comprometerse con todo.

La salud mental compromete todo, yo digo un poco en serio y un poco en broma que la mejor plataforma para un partido político es lo que establece la Ley de salud mental, porque si el mismo principio establece que la salud mental es un proceso de desarrollo social íntimamente ligado a la historia y al cumplimiento de derechos como la salud, la vivienda, la educación y la justicia; es indudable que la salud mental está atravesada por todas las situaciones, entonces deja de ser un problema clínico terapéutico para cada vez más tener mayor consideración del atravesamiento de lo social.

El 23 de octubre fue la discusión del Presupuesto en la Legislatura porteña a la que vinieron las autoridades del ministerio de Salud, respecto de cómo se asigna el presupuesto en Salud mental que sigue siendo el mismo para los 4 manicomios y nada para los dispositivos que hay que abrir. Vemos cómo importa que la conflictividad social está ligada íntimamente a la Salud mental.

M.H.: Pienso en los 1.000 pacientes que han quedado sin tratamiento en el Hospital Posadas, donde han desplazado de su cargo a los encargados de psiquiatría.

A.B.: Se calcula que despidieron 1.000 trabajadores en los últimos dos años.

M.H.: El servicio de psiquiatría quedó reducido a 3 profesionales.

A.B.: Semejante institución con todo el territorio que atiende, es verdaderamente criminal lo que se está haciendo.

Están ocurriendo muchas cosas también en la Ciudad de Buenos Aires, una de ellas es el intento de modificar la carrera profesional con un avasallamiento sobre los derechos de los trabajadores y gremiales. Hoy se consolidó con la firma del presupuesto el seguir adelante con este proyecto de fundir cinco hospitales en el Muñiz. Y seguramente van a seguir pasando cosas que no solo tienen que ver con la salud mental sino con la salud en general y con una pérdida de este derecho porque va camino a que todo se privatice y en contrapartida la gente va a ir desafiliándose de las obras sociales y prepagas por los despidos y esto va a recaer en el sistema público en un estado calamitoso. Gracias por replicar todas estas cuestiones, debemos estar muy atentos.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.