Recomiendo:
0

Entrevista a Oscar Martínez, coordinador del Taller de Estudios Laborales (TEL)

«En Argentina hay una desaceleración muy fuerte en la creación de empleo»

Fuentes: Rebelión

Mario Hernandez (MH): La empresa Renault suspenderá a unos dos mil trabajadores por la caída en la producción ante la menor demanda de Brasil y la acumulación de stock, en su fábrica de la localidad cordobesa de Santa Isabel. Hay otra serie de datos preocupantes. Se registra un 12% de caída en las horas trabajadas. […]

Mario Hernandez (MH): La empresa Renault suspenderá a unos dos mil trabajadores por la caída en la producción ante la menor demanda de Brasil y la acumulación de stock, en su fábrica de la localidad cordobesa de Santa Isabel.

Hay otra serie de datos preocupantes. Se registra un 12% de caída en las horas trabajadas. Los pedidos para la construcción en la Ciudad de Buenos Aires cayeron un 24.4% respecto de abril 2011. La compra-venta de inmuebles cayó un 20% en la provincia de Buenos Aires.

¿Cómo está impactando esta situación en el empleo?

Oscar Martínez (OM): Desde el punto de vista estadístico, cuantitativo, es imposible saberlo porque las cifras que maneja el Indec están atrasadas y remiten a fines del año pasado, pero marcan una desaceleración en la creación de empleo.

En los primeros años de los gobiernos kichneristas tuvimos un crecimiento importante en la creación de empleo, luego se frenó e incluso hubo una caída en 2008-9 y luego se retomó pero a un ritmo mucho menor.

Entonces, tenemos que remitirnos a datos cualitativos o a casos puntuales. Lo de la industria automotriz es muy claro porque está muy concentrada y genera datos propios y actualizados. Tiene que ver con la caída de ventas al Brasil.

En general no hay despidos masivos y tampoco caída en el empleo, hay estancamiento. El Estado está tomando medidas con los Planes REPRO, pagando una parte de los salarios y subsidiando por esa vía a una parte de la industria para evitar el desempleo.

Las estadísticas oficiales de desempleo marcan un valor bajo en relación a los picos que tuvo el país casi al doble de los valores históricos de 6/7%. Creo que estamos en un momento muy delicado económicamente por la situación internacional y los límites que tiene nuestro crecimiento económico.

En relación al empleo y los salarios nadie puede negar que estamos mejor que en 2001, pero en niveles históricos malos. A nivel salarial en un 54% de la primera mitad de los 70. El poder adquisitivo es prácticamente la mitad.

El otro aspecto tiene que ver con la calidad del empleo. El trabajo en negro si bien bajó sigue siendo una cifra escandalosa. Uno de cada tres asalariados está en negro, incluso en el propio Estado.

MH: Estuve leyendo un informe de la CTA que señalaba la desvinculación de empleados municipales y provinciales con contratos precarios y también en el ámbito de tercerizados telefónicos y ferroviarios.

OM: Sabemos de sectores estatales pero los otros casos no te los podría confirmar.

Todavía no empezó lo peor. Habría que ver cómo sigue impactando la crisis mundial.

El problema del empleo hoy día tiene más que ver con la calidad, en la cantidad de trabajadores precarizados que es muy alta, en la tercerización que se da en condiciones pésimas, pero además en que todo el andamiaje legal flexibilizador no fue tocado en lo más mínimo.

Si vemos los niveles de productividad, los ritmos de trabajo, las condiciones siguen siendo desastrosas. Se puede decir que hubo una mejora espectacular en relación a 2001 o respecto de los 90, pero si hablamos de qué pasa en los lugares de trabajo, en el día a día, solo se ven mejoras donde existen cuerpos de delegados, comisiones internas o sindicatos que han peleado y han logrado mejorar la situación, pero en términos generales prácticamente no se ha avanzado, al contrario, en muchos casos la flexibilización laboral se ha profundizado.

MH: Llama la atención la cantidad de trabajo precarizado que hay en el ámbito estatal.

OM: Es un ejemplo-demostración porque el Estado, con el discurso que tiene, debería anular a los monotributistas, pasantes, becarios y demás, sin embargo, uno encuentra reparticiones de sectores enteros del Estado que se mantienen bajo estas formas de cuentapropismo y en realidad se trata de trabajadores en relación de dependencia.

MH: Todavía la situación no es preocupante, no hay despidos masivos, hay suspensiones y vacaciones anticipadas pero tiende a un agravamiento de los niveles de empleo.

OM: Ya hay una desaceleración muy fuerte en la creación de empleo. Te repito, no tenemos datos precisos. No sabemos si está llegando a 0, pero estamos volviendo a un panorama más cercano a 2008-9 que a los primeros años del kirchnerismo.

Yo agregaría el tema del salario con el tema de las paritarias y este virtual empate frente a la inflación real y en otros casos a pérdida, que es la otra cara del mercado de trabajo. El esfuerzo del gobierno para que los salarios vayan por detrás de la inflación y en algunos casos ha habido un empate pero el salario real también se ha ido deteniendo o incluso bajando.

MH: Supongo que el Taller de Estudios Laborales (TEL) estará elaborando algún informe al respecto.

OM: Sí.

MH: Apenas lo tengamos nos volvemos a contactar.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.